Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Revisión del 14:34 12 abr 2025 de Marcosrigal (discusión | contribs.) (1 revisión importada: Imported batch #575 from Cordobapedia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

La Semana Santa bujalanceña tiene una raíces profundas. Las primeras noticias que se tienen son de mediados del siglo XVI, con la primera cofradía, la Vera Cruz, auspiciada por los franciscanos, en el convento de San Francisco y, de allí, se trasladó en 1575 a la actual ermita de la Santa Cruz. Poco después, aparece la Soledad de nuestra Señora a mediados del siglo XVI, también en San Francisco y la corporación de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la ermita de Jesús a finales del siglo XVI.

Además, en el siglo XX, en 1928, se formó la cofradía del Resucitado.

Tras la Guerra Civil, se reorganizaron las cofradías de Padre Jesús, Vera Cruz y Resucitado, con nuevas imágenes, obras del bujalanceño Juan Martínez Cerrillo, de Antonio Castrillo Lastrucci y de Amadeo Ruiz Olmos.

En el año 1965 se formó la cofradía del Cristo de la Buena Muerte y la Soledad. En los años ochenta (1982) se creó la Agrupación de Cofradías y nacieron la cofradía de La Borriquita, promovida por el Imperio Romano; el Santo Vía Crucis en 1990 y el Cristo del Gran Poder en 1993.

De Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección

La Semana Santa de Bujalance se estructura en torno a siete cofradías. Comienza con La Borriquita, llevada a costal por mujeres, acompañadas por el Imperio Romano. El Martes Santo es el turno del Gran Poder, con su paso por las calles estrechas del casco histórico y la entrada en la Catedral de la Campiña. El Miércoles Santo, de silencio y cruces, junto a los cantos sacros de la coral Pedro Lavirgen en el Santo Vía Crucis, con el Cristo del Amor y la Misericordia. El Jueves Santo, la espectacularidad de la Vera Cruz, con sus cuatro imponentes pasos de la Santa Cruz, Jesús de la Oración en el Huerto, el Señor Rescatado y la Señora de Bujalance, más la Virgen de la Esperanza, que este año no sale bajo palio, por la destrucción del mismo en el incendio sufrido en la ermita. A la salida, se realiza la representación del Prendimiento y el Beso de Judas. El Viernes Santo, en la Madrugá, Nuestro Padre Jesús y la Virgen de los Dolores saldrán de San Francisco, ya que su ermita está cerrada. El Viernes Santo noche, el Santo Entierro, con el Cristo de la Buena Muerte, el Cristo Yacente y la Soledad, procesión oficial presidida por la corporación municipal. Cierra la Semana Mayor, el Domingo de Resurrección, con Jesús Resucitado y la Virgen de la Alegría, entre campanitas de alegría y petaladas a la virgen.[1]

Véase también

Referencias

  1. Bujalance: La unión de la juventud y la tradición, por José Escamilla, en el Diario Córdoba, 11 de abril de 2025.