Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Revisión del 13:38 12 abr 2025 de Marcosrigal (discusión | contribs.) (1 revisión importada: Imported batch #71 from Cordobapedia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Antonio Gómez Alfaro

Periodista investigador.

Nacimiento: 28 de diciembre de 1931
Córdoba
Fallecimiento: 24 de junio 2016
Benalmádena (Málaga)
Destacado: Historiador

Contexto histórico

Décadas: 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010

Antonio Gómez Alfaro

Dedicado profesionalmente al periodismo desde 1956, colaboró en El Español, La Estafeta Literaria, Dígame, Domingo, Arriba, Gaceta Ilustrada, Juventud, La hora, SP, Mundo Hispánico, hasta su ingreso, en 1959, en el grupo de la Empresa Eugenio Suárez, año en que se graduó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid.

Diplomado Superior en Criminología por la Universidad Complutense de Madrid (1971), licenciado en Ciencias de la Comunicación (1985) y doctor en Derecho por esta misma Universidad (1988), siempre estuvo interesado por la historia y la problemática de la comunidad gitana. Su formación jurídica motivó, mientras estudiaba en Sevilla, una especial atención investigadora y recopiladora de documentación histórica, bibliográfica y hemerográfica, nacional e internacional hacia los textos legales guardados en los archivos históricos que apoyaron, desde los Reyes Católicos a la muerte de Franco, una política encaminada a diluir coactiva y represivamente la otredad cultural del grupo.

Entre su vasta obra figuran 'Legislación histórica Española dedicada a los Gitanos', 'La Gran Redada de Gitanos. España: la prisión general de Gitanos en 1749', 'El expediente general de gitanos' o 'Los Gitanos de Córdoba'.

Miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba desde 1958, Gómez Alfaro formó parte del Grupo Alfoz, editor de la revista de igual nombre en Córdoba, entre 1952 y 1953, que contribuyó a los movimientos de renovación poética de los años 50 del siglo pasado, publicando en 1953 Siete canciones escritas en primavera.

Referencias y enlaces externos