Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús

De Cordobapedia
Revisión del 07:09 14 abr 2025 de Aromeo (discusión | contribs.) (Página creada con «La '''Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús''' (en latín: ''Congregatio Ancillae Cordis Iesu''), comúnmente conocidas como '''Esclavas del Sagrado Corazón''', es un instituto religioso católico femenino de derecho pontificio. Sus miembros posponen a sus nombres las siglas '''A.C.I.'''<ref name="WikiCongregacion">[https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavas_del_Sagrado_Coraz%C3%B3n_de_Jes%C3%BAs Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón d…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

La Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús (en latín: Congregatio Ancillae Cordis Iesu), comúnmente conocidas como Esclavas del Sagrado Corazón, es un instituto religioso católico femenino de derecho pontificio. Sus miembros posponen a sus nombres las siglas A.C.I.[1]

Origen

La congregación fue fundada en España por las hermanas Rafaela María Porras y Ayllón (1850-1925) y Dolores Porras Ayllón (1846?-1916), originarias de Pedro Abad (Provincia de Córdoba). Ambas ingresaron inicialmente en el noviciado de la Sociedad de María Reparadora en Córdoba. Siguiendo el consejo de su director espiritual, Antonio Ortiz de Urruela, y buscando una forma de vida religiosa diferente, Rafaela María, su hermana Dolores (que adoptaría el nombre de Pilar en la congregación) y otras quince hermanas de la comunidad decidieron separarse del noviciado.[1][2]

Fundación y Primeros Años

En febrero de 1877, el grupo de hermanas salió de Córdoba en circunstancias complicadas, dirigiéndose inicialmente a Andújar (Provincia de Jaén). Allí fueron acogidas temporalmente por las Hermanas de la Caridad en el Hospital Municipal, enfrentando sospechas y dificultades, incluyendo la prohibición de ejercer el ministerio a Antonio Ortiz de Urruela en la diócesis de Jaén.[2]

Ante la imposibilidad de establecerse en Andújar, y tras la enfermedad y fallecimiento de Antonio Ortiz de Urruela el 19 de marzo de 1877, las hermanas, guiadas ahora espiritualmente por el Padre Cotanilla de la Compañía de Jesús, decidieron trasladarse a Madrid.[2] La Madre Pilar jugó un papel crucial en la organización de este traslado y en la búsqueda de apoyo y reconocimiento.[3]

Llegaron a Madrid el 3 de abril de 1877 y, tras una breve estancia en el Hospital de la Princesa, se instalaron en una casa alquilada en la calle de la Bola, número 12, el 6 de abril.[2] Con la autorización verbal del cardenal arzobispo de Toledo, Juan de la Cruz Ignacio Moreno y Maisonave, iniciaron formalmente la nueva congregación.[1][2] La fecha considerada como fundacional por el instituto es el 14 de abril de 1877, día en que recibieron la aprobación diocesana.[1] El fin establecido para la congregación fue "la consagración plena al Señor y la misión al servicio incondicional de la Iglesia".[1]

Rafaela María fue la primera superiora general. Sin embargo, debido a conflictos internos, dimitió de su cargo años más tarde y vivió el resto de su vida apartada de la gestión, en el convento de Roma.[1] Su hermana, la Madre Pilar, destacó por su carácter enérgico y su dedicación a la expansión y sostenimiento económico del Instituto, realizando numerosos viajes.[3] Falleció en Valladolid en 1916.[3]

Aprobación Pontificia y Expansión

La Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús recibió el decreto pontificio de alabanza (decretum laudis) en 1886. La aprobación definitiva por parte de la Santa Sede llegó el 29 de enero de 1887, y sus Constituciones fueron aprobadas el 15 de septiembre de 1894.[1]

Desde sus inicios en Madrid, la congregación experimentó una rápida expansión. La primera fundación fuera de la capital fue precisamente en Córdoba en 1880, debido al gran número de hermanas cordobesas y al deseo expreso de las fundadoras.[4] A partir de 1921, el instituto comenzó su expansión internacional, abriendo casas en Italia, Inglaterra, Argentina, Perú y Cuba. En 1926 llegaron a Estados Unidos, Bolivia y Chile, extendiéndose posteriormente a otros países.[1]

Reconocimiento Posterior

La fundadora, Rafaela María del Sagrado Corazón, fue beatificada por el Papa Pío XII el 18 de mayo de 1952 y canonizada por el Papa Pablo VI el 23 de enero de 1977.[1]

Referencias