La Iglesia de San Andrés Apóstol es un templo católico situado en la localidad de Adamuz, en la provincia de Córdoba. Es la iglesia parroquial del municipio y uno de los ejemplos más tempranos de arquitectura gótica en la provincia.[1] Se encuentra en la parte más meridional de la villa, una ubicación algo inusual ya que no está en el casco histórico principal, a diferencia de otras localidades cercanas como Montoro.[2]
{{
}}
Historia
La documentación más antigua que menciona la existencia de una iglesia en Adamuz data de 1260, según un decreto del Obispo don Pascual para la concesión de límites parroquiales.[3] Otras fuentes mencionan datos referidos a la iglesia en 1264 y 1272, fijándose sus límites en 1288, perteneciendo entonces al arcedianato de Pedroche.[4]
Es importante distinguir la fundación de la feligresía (hacia 1260) de la construcción del edificio actual. Los restos más antiguos del templo datan del Siglo XIV, posiblemente en torno a 1394, coincidiendo con la importancia creciente del Camino Real de la Plata que conectaba Córdoba con Toledo y pasaba por la zona.[5]
La peculiar ubicación de la iglesia fuera del núcleo principal posterior de Adamuz se ha explicado mediante dos teorías: una posible peste en el S. XVI que obligó a quemar los alrededores del templo, desplazando a la población; o el crecimiento de la villa en torno al trazado del Camino Real (actuales Calle Mesones, Calle de la Fuente y Calle Pedroche), que concentró la actividad comercial y residencial, dejando la iglesia en una posición más periférica.[6]
Arquitectura
La Iglesia de San Andrés Apóstol está construida principalmente en piedra molinaza. Su planta es similar a la de las iglesias fernandinas de la Reconquista cordobesa, con tres naves separadas por cinco arcos apuntados a cada lado. Carece de crucero y presenta un ábside poligonal en la nave central y testeros planos (cuadrados) en las naves laterales. Según la profesora universitaria Teresa Laguna Paul, pertenece al primer gótico cordobés.[7]
El templo experimentó diversas ampliaciones y reformas a lo largo de los siglos S. XVI y S. XVII. Una reforma importante a principios del S. XVI afectó probablemente al nicho del ábside y a la portada principal, y ha sido atribuida por algunos estudiosos a la intervención de Hernán Ruiz I o su taller familiar.[8]
Interior
Capillas
El templo alberga tres capillas principales:[9]
- Capilla Sacramental: Contiene un retablo con la imagen de la Inmaculada Concepción.
- Capilla de las Ánimas: Actualmente está dedicada a Nuestra Señora María Santísima del Sol, patrona de Adamuz.
- Capilla Bautismal o Baptisterio: Destaca por su gran pila bautismal de piedra.
Imaginería
En el interior se conservan diversas imágenes de valor devocional, muchas de las cuales procesionan durante la Semana Santa de Adamuz: Virgen de los Dolores, Padre Jesús Nazareno, Sepulcro con Cristo Yacente, El Crucificado, La Borriquita y El Resucitado. También se encuentran las imágenes de San Andrés Apóstol (patrón de Adamuz), el Corazón de Jesús, San José con el niño, San Antonio, una talla pequeña de la Virgen del Carmen y una imagen de la Virgen del Sol donada por un particular.[10]
La imagen de Nuestra Señora María Santísima del Sol permanece en esta iglesia desde el Domingo de Resurrección hasta la madrugada del 15 de agosto. Procesiona por las calles de la villa el Domingo de Feria y la mañana del 15 de Agosto.[11]
Otros Elementos
A la izquierda de la cabecera se sitúa la sacristía, que data originalmente del S. XVI, aunque con reformas posteriores.[12]
Existen algunos detalles curiosos en el interior, como unas marcas en forma de letras (posiblemente marcas de cantero) en el arco frente a la Capilla Bautismal. También, en la reconstrucción del coro realizada en los años 60 del S. XX, se plasmaron dos pequeñas caras en la piedra, atribuidas al arquitecto y al albañil de la obra. Algunas decoraciones en columnas y dinteles recuerdan a las figuras de "Hombres de verde" características del arte románico, lo que ha llevado a especular sobre posibles influencias estilísticas o históricas más antiguas.[13]
Vida Parroquial y Horarios
La parroquia de San Andrés Apóstol incluye también la atención pastoral en la pedanía de Algallarín y cuenta con otros lugares de culto en Adamuz como el Oratorio de San Pío V.[14][15] Desde 1997 se ha impulsado la idea de Comunidad Parroquial, desarrollando actividades de catequesis en los Salones Parroquiales (adquiridos en 1998) y fomentando la participación de los laicos.[16]
Visitas Turísticas
Es posible visitar la iglesia fuera del horario de culto. Se pueden realizar visitas guiadas gratuitas contactando con la Oficina de Información Turística de Adamuz.[17]
Referencias
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Información sobre la Parroquia de San Andrés Apóstol de Adamuz. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Información sobre la Parroquia de San Andrés Apóstol de Adamuz. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Información sobre la Parroquia de San Andrés Apóstol de Adamuz. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.
- ↑ Descripción de la Iglesia de San Andrés Apóstol. Fuente proporcionada para Cordobapedia. Consultado el 5 de agosto de 2024.