Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Antonio Jiménez Lora, (*Bujalance, ca.1880 - †Sevilla, 25 de enero de 1937) más conocido como Antonio Jiménez, fue un conocido dramaturgo cordobés, funcionario de Hacienda así como periodista en numerosos periódicos durante su vida. Vivió en diferentes ciudades españolas junto a su hermana Pepita, especialmente entre Madrid, Toledo, y ya en los años 20 Córdoba y Sevilla donde falleció a causa de una operación quirúrgica de la que no se recuperó.

Origen y familia

Hijo de Bernardo Jiménez Muñoz Cobo(†1913)[1] y de Rosa Lora Deza tuvo como hermana a Josefa Luisa "Pepita" Jiménez Lora. Nieto del conde Monte-Real, solicitó la rehabilitación de su título el 10 de septiembre de 1920[2]

Periodista local.

Como periodista, fue redactor de numerosos periódicos durante su vida, entre otros:El Noticiero Cordobés, de El Defensor de Córdoba(1904), de El Porvenir (1905)[3], "La Opinión", Diario Córdoba (1910)[4]

En el año 1907 editó durante poco tiempo una revista semanal llamada Córdoba Literaria.

Fue además corresponsal literario de la revista de Argamasilla del Alba, El País de Don Quijote[5], del periódico madrileño, El Debate [6]

Redactor de Andalucía Ilustrada finalizando su trabajo en el año 1925[7]

En el año 1929, entra a formar parte de la redaicción del periódico La Voz siendo compañeros de redacción en 1929 algunos como Rafael Gago, redactor jefe; los redactores Manuel Alonso Osuna, José María Garrido de Rueda, Juan Peña Márquez, el propio Antonio Jiménez Lora o el redactor gráfico Domingo García Santos. Más tarde, fue redactor jefe del semanario Renovación en 1933. Junto al catedrático José Manuel Camacho Padilla, director, y al funcionario de Correos Baldomero Calderón Isla, administrador, gestionaron el semanario del Partido Republicano Conservador.[8]

En el año 1910 marcha a Madrid junto a su hermana Pepita para ser miembro de la compañía de María Guerrero[9] y de Manrique Gil[10]. Durante esta década escribe y estrena diferentes obras teatrales.


Funcionariado

En la sgunda mitad de la década de 1910 accede a un puesto de funcionario siendo destinado en agosto de 1920 a Toledo como funcionario de la Delegación de Hacienda[11]. Posteriormente consigue su traslado a la ciudad de Córdoba, para posteriormente ser destinado en 1927 a Sevilla donde está durante 5 años hasta que en el añ 1932 regresa de nuevo a Córdoba[12]. En el año 1934 es ascendido a Jefe de Negociado de la Delegación de Hacienda de Córdoba[13] aunque es de nuevo trasladado a Sevilla en noviembre[14]

Obra

  • Del ambiente provinciano (1910)
  • Doña María Padilla (1912)
  • El jardín del Alcázar (1913)
  • Las que esperan (1913)
  • Las esclavas (1916)
  • El Pueblo Blanco (1917)
  • Las que esmeran (1923)
  • La Ilustre dama (1926)
  • El libro de la ciudad (1927)
  • La pasión que vence (1928)


Fue glosado por Ricardo de Montis en 1938 como autor de diferentes piezas.[15]

Referencias