María del Mar Delgado Serrano es una investigadora y catedrática de la Universidad de Córdoba (UCO) nacida en Fernán Núñez. Destaca por su trabajo en áreas como la sostenibilidad, el desarrollo rural, la gobernanza y la bioeconomía, con un fuerte enfoque internacional. Ha recibido importantes reconocimientos como la Medalla de la Orden del Mérito Civil en 2021 y fue nombrada Cordobesa del Año en 2021 por Diario Córdoba.[1][2]
Biografía y Trayectoria
Nacida en Fernán Núñez, María del Mar Delgado es Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Córdoba (1992) y doctora por la misma universidad (2001).[3] Es catedrática de Economía, Sociología y Políticas Agrarias en la UCO. Desde 2018 ocupa el cargo de Delegada del Rector para la Proyección Internacional.[1]
Posee una amplia experiencia internacional, habiendo realizado estancias de investigación en diversas universidades europeas y latinoamericanas. Ha trabajado como experta para organismos internacionales como la Comisión Europea, el Banco Mundial, UNESCO, FAO y el Banco Interamericano de Desarrollo.[3]
Investigación y Proyectos Destacados
Su investigación es multidisciplinar y se centra en temas clave como la sostenibilidad, el desarrollo rural, la gobernanza, la resiliencia, los sistemas socio-ecológicos, las interacciones rural-urbano y la bioeconomía.[1]
Entre sus proyectos más relevantes se encuentra IN-HABIT, un proyecto europeo de gran envergadura (casi 11 millones de euros) coordinado por ella, que investiga cómo las innovaciones sociales y medioambientales pueden mejorar la salud y el bienestar en áreas urbanas desfavorecidas. En Córdoba, este proyecto tiene un enfoque específico en el barrio de Las Palmeras, donde se han desarrollado acciones como la creación de un merendero o la mejora de espacios públicos en colaboración directa con los vecinos.[1][2] Delgado considera este proyecto uno de sus mayores desafíos por la complejidad social del barrio.[1]
Ha coordinado también el proyecto COMET-LA (Community-based Management of Environmental Challenges in Latin America), analizando desafíos ambientales y sociales en áreas rurales latinoamericanas.[3]
Además, formó parte del grupo de expertos de la Comisión Europea que elaboró la Visión a Largo Plazo para las Zonas Rurales de la UE (horizonte 2040), participando posteriormente en eventos relacionados con el Pacto Rural Europeo.[1][2]
También ha liderado estudios sobre la percepción del cambio climático entre los agricultores, evidenciando una alta conciencia sobre el fenómeno basada en su experiencia directa.[2]
Divulgación y Posicionamientos
Delgado es una firme defensora de la necesidad de comunicar la ciencia de manera accesible a la ciudadanía, adaptando el lenguaje técnico para facilitar la comprensión.[2] Considera fundamental devolver a la sociedad el conocimiento generado con fondos públicos.
En cuanto al mundo rural, subraya la dependencia de las ciudades respecto a los bienes y servicios esenciales que este provee (alimentos, agua, energía, materias primas, bienestar) y aboga por un reconocimiento explícito y una remuneración justa, superando la visión de "subsidios". Critica la persistencia de una imagen negativa del medio rural y la deficiencia de servicios básicos como la sanidad, la educación o la conectividad digital.[2] Propone un "pacto urbano" en el que las ciudades reconozcan su interdependencia con el campo.[2]
También ha reflexionado sobre el papel de la mujer en la ciencia, reconociendo avances pero señalando que persisten dificultades para alcanzar posiciones de liderazgo y la necesidad de seguir trabajando por la igualdad.[2]
Reconocimientos
- Medalla de la Orden del Mérito Civil, otorgada por el rey Felipe VI en junio de 2021, por su dedicación a anteponer el bien común al propio.[1]
- Cordobesa del Año 2021, distinción otorgada por Diario Córdoba.[1]
- Nombrada Personaje Europeo del Mes (febrero) por Europe Direct Andalucía Rural.[1]
Referencias
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
no tiene atributo de nombre.