Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

La Victoria (Córdoba) 1917 – Dos Hermanas (Sevilla) 1982.

Es el segundo de nueve hermanos, fruto de la unión entre Manuel Adame Adame y Tránsito Hens. Desde el inicio de la Guerra, su vida transcurre paralela a la de su padre, alistándose en una milicia republicana y combatiendo en distintos frentes, hasta que ingresa en la Escuela Popular de Guerra de Paterna en Valencia donde sale con el grado de teniente, casi en las postrimerías de la contienda. Tras su detención en 1939 en Alicante, siguió los mismos pasos que su padre, por distintos campos de concentración alicantinos hasta llegar a la prisión de Córdoba donde fue destinado, gracias a su formación, a las oficinas.

Es condenado a 30 años por el delito de “Adhesión a la rebelión”. En 1942 es trasladado a Sevilla para ingresar en el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas encargado de la construcción del Canal del Bajo Guadalquivir y otras obras anexas. Pasa por los campos de trabajo, primero en La Corchuela y, después, en Los Merinales, para desempeñar labores como auxiliar administrativo en las oficinas. Oficio que siguió ejerciendo en condición de liberto, una vez obtenida la libertad condicional en 1944.

Manolito Adame, tal como se le conocía, fue un destacado militante comunista durante el franquismo, lo que le llevó por dos veces a sufrir torturas y encarcelamiento en los años 60. Ejerció durante la dictadura una notable influencia política entre todos los miembros de su extensa familia a los que estimulaba a “sentirse orgullosos de ser republicanos desde la militancia comunista”. Una grave enfermedad lo tuvo apartado los últimos años de la política. Falleció en 1982 en Dos Hermanas, la ciudad que acogiera a tantos presos y familiares de las más diversas procedencias, que trabajaron durante dos décadas en el Canal del Bajo Guadalquivir.

Más información:

Acosta Bono, Gonzalo, José Luis Gutiérrez Molina, Lola Martínez Macías y Ángel del Río Sánchez: El canal de los presos 1940-1962. Trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica.

Crítica, 2004. Barcelona.

Gutiérrez Molina, José Luis y Ángel del Río Sánchez: Educación en Valores. Guía para el profesorado. Recuperar la memoria: el canal de los presos.

Ayuntamiento de Sevilla, Innovación, Educación y Universidades, 2005. Sevilla.

Hormigo González, José: ATiempos difíciles (memorias de un trabajador).

Edición del autor, Sevilla, 2000.

Documentales:

Los presos del canal.

Nonio Parejo Producciones, 2003.

Presos del silencio.

Mariano Agudo y Eduardo Montero. Intermedia Producciones, 2004.

Referencias

  • Todos los Nombres