Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Colegio de la Abogacía de Córdoba

De Cordobapedia
(Redirigido desde «Colegio de Abogados de Córdoba»)
Fachada del Colegio de Abogados de Córdoba, sito en calle Morería. Imagen de 2022.


El Ilustre Colegio de la Abogacía de Córdoba es el colegio profesional que integra a los abogados de la provincia de Córdoba. Creado en el siglo XVIII, atesora una historia de más de 250 años.

Historia del colegio de Abogados

Creado por el Consejo de Castilla en 1769, el Colegio de Abogados de Córdoba es uno de los colegios profesionales más antiguos de Andalucía. Textualmente se expresa así: "El Real y Supremo Consejo de Castilla, en 21 de noviembre de 1769, con audiencia y en vista de lo expuesto por los señores fiscales a la solicitud de establecimiento de un Colegio de Abogados en esta Ciudad, concedió su licencia y libró Real Despacho para él, con aprobación de los Estatutos, que se mandaron observar, y en su conseqüencia fue erigido."Relación de abogados del Ilustre Colegio de Córdoba de 1804.[1] Desde su fundación, el Colegio ha reunido a los abogados, magistrados y jueces, con y sin despacho profesional, que han residido en la provincia de Córdoba.[2][3][4][5]

Según el Almanaque e indicador general de Córdoba y su provincia para 1891, acompañaban al decano Ángel de Torres Gómez, el diputado 1º Joaquín Ruiz Repiso; diputado 2º Fernando Lacalle Cantero; diputado 3º Pedro Rey Gorrindo; tesorero Rafael Barrios Enríquez; secretario contador Rafael García Ramírez; y entre los abogados con estudio abierto, por orden de antigüedad en el ejercicio de su profesión, figuran: Rafael García Lovera, Antonio Quintana Alcalá, Pedro Menacho del Castillo, Ángel Castiñeira Cámara, Joaquín Velasco Ruiz Cabal, José Hacar y Mora, Emilio Fleury de la Calle, Manuel López Domínguez, Manuel de la Fuente y Vargas, Eulogio Montijano y Martín, Agustín Gallego y Chaparro, Luis Valenzuela y Castillo, José Hidalgo y Corona, Ramón Bayona y Domínguez, José España Lledó, Carlos Matilla de la Puente, Juan de la Cruz Barroso y Calzadilla, Ricardo Guillena de las Heras, Enrique Morón y Cortés, Pelayo Correa Duimovich, Ángel Barranco y Fernández-Cañete, Federico Castejón León, Toribio Herrero López, Julio Valdelomar y Fábregues, Gonzalo de Austria y Carrión, José María Rey Heredia, Antonio Gómez-Coronado y Fernández, Rafael Melendo Gómez, Rafael Jiménez Amigo, José María Reina, José Gutiérrez-Ravé y Naval, Francisco Díaz Carmona, José María Molina y Fernández, José Villalba y Martos, Juan Carbonell y Morand, José Navarro y Coca. Incorporados con estudio abierto: Manuel Segundo Belmonte, José García Cabello, Rafael Barroso y Lora, Feliciano Ramírez de Arellano, Juan Antonio González Ariza. Manuel Baena y Molero, Antonio Escamilla y Beltrán, Rafael García Vázquez, Bartolomé Belmonte Cárdenas, Nicasio de la Helguera y Montoro, Rafael Rubio y Góngora de Armenia, Antonio Ariza y Víctor, Francisco Cueto y Rull, Antonio de Torres Illescas, Antonio, residente en Gaucín. Antonio Ortiz y Castaños, Ildefonso Porras y Pérez, Carlos Usano y Alonso, José Martín Barrios, residente en Pozoblanco. El mayordomo del Colegio era Antonio Ruiz Fernández, con domicilio en calle Agustín Moreno, 133.

Siglo XX

Desde 1930 es presidente Rodrigo Barasona Fernández de Mesa, que se mantiene en el cargo hasta 1944.

En junio de 1934, siendo secretario Pascual Calderón Uclés, exalcalde de Córdoba, se discutió un nuevo Proyecto de Estatuto, Normas Mínimas y Mutualidad, de acuerdo a la nueva legislación.[6]

La Guerra Civil no cambió la estructura del colegio oficial, que se mantuvo estable,[7] aunque mueren algunos colegiados, entre ellos Álvaro García Pérez-Rico, secretario del Colegio.

Siglo XXI

Elecciones de 2021

El 20 de mayo de 2021 se celebraron elecciones para renovar la totalidad de cargos de la Junta de Gobierno del Colegio. La lista del abogado penalista Carlos Arias López obtuvo 504 votos, frente a los 376 de la de Francisco García-Calabrés y los 298 de la encabezada por Victoria García de la Cruz. Hubo una elevada participación, un 52,30% del censo. De los 2.340 letrados de Córdoba, 1.828 colegiados ejercientes y 512 no ejercientes, ejercieron su derecho al voto 1.224 personas, es decir, el 61,65% de los colegiados ejercientes y el 18,94% de los no ejercientes. Del total de votos, 1.017 se han emitido de forma telemática y 207 de forma presencial.

Finalizado el proceso electoral, con José Carlos Arias López como nuevo decano fueron elegidos María Concepción Ortega Fernández como diputada primera; Berta Aparicio Serrano como diputada segunda; Rafael Alcaide Aranda como diputado tercero; Gonzalo Capitán Requena como diputado cuarto; Raquel del Moral Cejas como diputada quinta; Lorena García Abreu como diputada sexta; María Dolores Azaustre Garrido como diputada séptima; Francisco Javier Pérez Hinojosa como diputado octavo; Sofía Fuentes Ribo como diputada novena y Lourdes Capdevila González como diputada décima.

Además, ha resultado elegido como tesorero Francisco Higuera Carbonero, como bibliotecaria Cristina López Aguilar y como secretario Luis Candel Domínguez.[8]

Decanos del colegio de Abogados de Córdoba

Referencias

Enlaces externos