Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diego de Aguilar y de Córdoba

De Cordobapedia

Diego de Aguilar y Córdoba (nacido en Córdoba c. 1546 – fallecido en Huánuco (Perú), 1631) fue un escritor, cronista, militar, minero y corregidor español natural de Córdoba. Desarrolló gran parte de su carrera administrativa y literaria en el Virreinato del Perú durante el Siglo XVI y principios del Siglo XVII. Es conocido principalmente por su obra El Marañón, una crónica sobre la expedición de Pedro de Ursúa y la tiranía de Lope de Aguirre.

Biografía

Nació en Córdoba hacia 1546, en el seno de una familia de abolengo, siendo hijo de Pedro Fernández de Córdoba, octavo señor de Guadalcázar, y de María de Contreras. Tuvo dos hermanos, Pedro y Gabriel, este último fallecido tempranamente[1].

A los dieciocho años inició su carrera militar, participando en diversas acciones que le valieron, el 15 de enero de 1567, una plaza de ujier en la Audiencia de Concepción (Chile)[1]. Partió desde Sevilla junto a su hermano Pedro, quien se establecería en Chile, mientras que Diego optó por permanecer en Lima, donde se encontraba ya en 1570[1].

El virrey Francisco de Toledo lo nombró alguacil mayor de Huánuco, además de visitador, ciudad donde se instaló[1]. Allí contrajo matrimonio con Catalina Falcón, hija de un conquistador y encomendero de la región, con quien tuvo cinco hijos[1]. A lo largo de su vida ocupó diversos cargos administrativos importantes, como el de corregidor de Parinacochas (Ayacucho, Perú), Vilcabamba y Huamanga (mencionado también como Humanga en algunas fuentes[2]). En 1588 fue incorporado a la prestigiosa Compañía de Lanzas y Arcabuces, encargada de la custodia de los virreyes[2][1].

Aguilar y Córdoba formó parte activa de los círculos letrados del Virreinato del Perú, siendo un miembro destacado de la Academia Antártica en Lima. Su labor como poeta y escritor fue reconocida por sus contemporáneos; Miguel de Cervantes lo elogió en su Canto de Calíope (1583)[1] y la misteriosa poeta peruana conocida como Clorinda lo alabó en su Discurso en loor de la poesía (Sevilla, 1608)[2].

Como otros hombres de letras de su tiempo en Perú, se dedicó también a las actividades mineras. Fue socio de Juan de Sotomayor en Huancavelica, tuvo minas en Cajatambo y estuvo presente en Potosí en 1578, aunque estas actividades no le reportaron gran fortuna[1].

Su situación económica dependió en gran medida de los cargos que le otorgaron los sucesivos virreyes. Mantuvo relaciones con el conde del Villardompardo (de cuya esposa era pariente lejano), el marqués de Cañete (con quien tuvo tensiones, llegando a redactar memoriales en su contra)[1], Luis de Velasco (quien lo favoreció notablemente) y el Conde de Monterrey. Su carrera política alcanzó su punto álgido como corregidor de Huamanga entre 1603 y 1604[1].

Tras ocupar brevemente la gobernación de Yaguarsongo (en la frontera entre Ecuador y Perú), se retiró a Huánuco a partir de 1613, donde permaneció hasta su fallecimiento, acaecido entre el 26 de julio y el 19 de diciembre de 1631[1].

El Marañón

La obra más significativa de Diego de Aguilar y Córdoba es El Marañón. Aunque redactada principalmente entre 1578 y 1596[2], permaneció inédita hasta el siglo XX[2]. El libro narra los acontecimientos de la desafortunada expedición comandada por Pedro de Ursúa en 1559, cuyo objetivo era alcanzar las míticas tierras de Omagua y El Dorado, centrándose especialmente en la posterior rebelión y tiranía ejercida por Lope de Aguirre[2].

Un aspecto notable de la obra es que Aguilar y Córdoba la escribió sin haber participado directamente en la expedición y sin haber conocido personalmente las geografías que describe[2]. Su fuente principal fue el testimonio oral y escrito de Francisco Vázquez, uno de los supervivientes de la expedición, a quien Aguilar y Córdoba conoció en Huánuco[2][1].

La obra está estructurada en tres libros, divididos en capítulos, que siguen el itinerario y la cronología de la expedición. Aguilar y Córdoba intercala en el texto once poemas (en español, italiano y francés), en su mayoría sonetos, que sirven para amenizar la lectura y, en ocasiones, para elogiar al propio autor, reflejando las prácticas literarias de la Academia Antártica y del Siglo de Oro[2].

En el prólogo, el autor se presenta como un "autor responsable", consciente de tratar una materia "odiosa" y "deleznable". Justifica su escritura como una forma de ofrecer un ejemplo moral por inversión (exemplum ex contrario), mostrando las terribles consecuencias de la tiranía y la traición, y como un registro veraz de los hechos[2]. La investigadora María Jesús Benites ha estudiado esta obra dentro del marco de las "lecturas sedimentadas", señalando cómo Aguilar y Córdoba actúa como editor de su propia obra, reescribiendo y reinterpretando fuentes anteriores (principalmente Vázquez) y estableciendo un diálogo explícito con el lector para guiar su interpretación[2].

Se conservan dos copias manuscritas principales de El Marañón, con algunas variantes entre ellas: una se encuentra en la Universidad de Oviedo, considerada autógrafa y preparada para la imprenta, y la otra en el Museo Británico[2].

Referencias

  1. 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 Biografía de Diego de Aguilar y Córdoba en la Real Academia de la Historia. (Consultado 28 de Octubre de 2023)
  2. 2,00 2,01 2,02 2,03 2,04 2,05 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 2,11 María Jesús Benites (2021). El águila regia y el más malo de los malos: El Marañón de Diego de Aguilar y Córdoba (Siglo XVI). Anales de Literatura Hispanoamericana 50, 141-149. (Consultado 28 de Octubre de 2023)

Categorías