El edificio de Las Tercias Catedralicias de Montoro se construye en el año 1784 para el almacenaje del aceite, el trigo y el vino procedentes del pago de los diezmos, los tradicionales tributos del "diez por ciento" que la Iglesia recibía sobre determinadas mercancías. Andando el tiempo, el rey pignoró a la Iglesia aproximadamente un tercio de ese porcentaje.
Historia
Para el pago de esta contribución impositiva de "La Tercia" fue precisa la construcción de un edificio donde almacenar el tributo, que en este caso iba a parar a la Monarquía, la Iglesia local y la Catedral de Córdoba. Sin embargo, por distintas circunstancias el edificio no siempre estuvo destinado a almacenaje de productos del diezmo, pues con la Desamortización de Mendizábal, quedó prohibida la recaudación de impuestos diezmales, perdiendo así su función original.
Desde entonces estas Tercias pasaron por diferentes usos, como el de cárcel en la posguerra, caballerizas, almacén de aperos o carpintería; todos estos usos acabaron en 1987 cuando la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía calificó el edificio de Interés Social.
Museo
Así, por su alto interés histórico el edificio se encuentra inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz desde el año 1996, y en sus dependencias se instaló en 2007 un Museo Temático sobre el Aceite de Oliva, un destino muy acertado pues entronca directamente con el uso inicial para el que fue construido, y que hoy, como nuevo Centro Cultural de Montoro, a su vez acoge en su planta alta distintas exposiciones temporales.
Bibliografía
- Montoro. Las Tercias Reales.- Universo Andalucía, en: https://universoandalucia.blogspot.com/2024/10/montoro-las-tercias-reales.html