La Carrera Oficial de la Semana Santa de Córdoba es el itinerario común y obligatorio que deben seguir todas las hermandades y cofradías durante su Estación de Penitencia. En el año 2017, este recorrido experimentó una transformación significativa, trasladándose desde el eje Plaza de las Tendillas-Calle Claudio Marcelo al entorno de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
El nuevo recorrido implementado en 2017 comienza en la Plaza del Triunfo (Puerta del Puente), pasa por la Calle Torrijos, Calle Cardenal Herrero, entra por la Puerta del Perdón al Patio de los Naranjos, continúa al interior de la Santa Iglesia Catedral, regresa al Patio de los Naranjos y finaliza saliendo por la Puerta de Santa Catalina. Este cambio, aprobado en 2016 por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, buscó reforzar la dimensión religiosa y estética de la Semana Mayor, así como mejorar la organización y la gestión de público.
Historia
La Carrera Oficial ha evolucionado a lo largo de las décadas, adaptándose a las necesidades de la ciudad y de las hermandades. En la década de 1950, el recorrido comenzaba en la calle Calvo Sotelo (actualmente Calle Capitulares) y terminaba en la Avenida del Generalísimo (hoy Ronda de los Tejares), un trayecto mucho más extenso que abarcaba áreas céntricas de Córdoba. Con el paso del tiempo, el itinerario se modificó, y hacia principios del siglo XXI, se centraba en la Plaza de las Tendillas y la Calle Claudio Marcelo, áreas comerciales y de gran afluencia peatonal.
Entre 2009 y 2016, algunas hermandades, como la Buena Muerte, realizaban el recorrido al revés, comenzando en las Tendillas y terminando en Claudio Marcelo, lo que simplificaba su trayecto hacia la Catedral. Sin embargo, este enfoque no era uniforme para todas las cofradías, y existían desafíos logísticos, como la falta de una segunda puerta en la Catedral para facilitar el flujo continuo, lo que llevó a debates sobre la necesidad de un cambio.
El proceso de decisión (2016)
El cambio de la Carrera Oficial fue aprobado en 2016 mediante una votación en la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba. La votación, realizada por secretaría según los estatutos y solicitada por al menos una cofradía, contó con una participación masiva. Los resultados fueron los siguientes:Plantilla:Cita requerida
- Opción ganadora: Propuesta de la Vocalía de Estación de Penitencia (23 votos a favor, 11 en contra, 1 en blanco, 1 nulo).
- Recorrido asociado: Puerta del Puente, Calle Torrijos, Puerta del Perdón, Patio de los Naranjos, Puerta de Santa Catalina, Calle Magistral González Francés, Calle Cardenal González.
Francisco Gómez Sanmiguel, entonces presidente de la Agrupación, expresó su satisfacción por el apoyo significativo y la alta participación, instando a la unidad para garantizar una Semana Santa espléndida en 2017. Este cambio fue visto como un paso hacia la modernización, aunque no estuvo exento de controversia, con algunas hermandades expresando preocupaciones sobre los ajustes necesarios en sus itinerarios.
El nuevo recorrido (desde 2017)
Implementado en 2017, el nuevo itinerario situó la Carrera Oficial en el entorno de la Mezquita-Catedral de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El recorrido exacto es:
- Plaza del Triunfo (Puerta del Puente)
- Calle Torrijos
- Calle Cardenal Herrero
- Puerta del Perdón (entrada al Patio de los Naranjos)
- Interior de la Santa Iglesia Catedral
- Regreso al Patio de los Naranjos
- Salida por la Puerta de Santa Catalina (hasta 2019; desde 2020 finaliza aquí)
- Calle Magistral González Francés (hasta 2019)
Beneficios
Las ventajas señaladas para este cambio incluyen:
- Mejora religiosa y simbólica: Al pasar por la Catedral, se refuerza la conexión con el primer templo de la Diócesis de Córdoba, cumpliendo con la tradición de la Estación de Penitencia en un lugar sagrado.
- Aspecto estético: El entorno monumental de la Mezquita-Catedral de Córdoba ofrece un marco visualmente impresionante para las procesiones, atrayendo a más espectadores.
- Beneficios económicos y turísticos: La centralización en un área emblemática ha aumentado el interés turístico, beneficiando a la economía local, especialmente en la venta de sillas y palcos.
- Mejoras en accesibilidad y seguridad: Desde 2017, se han implementado planes de accesibilidad y seguridad, como rutas de evacuación claras y controles de aforo, lo que ha facilitado la gestión de las procesiones.
Francisco Gómez Sanmiguel, en una entrevista en 2017, destacó que el cambio permitió un "salto de calidad" para la Semana Mayor, señalando que "se gana en todo, desde el punto de vista religioso, estético, económico y turístico". Además, la apertura de una segunda puerta en la Catedral facilitó un tráfico más fluido de las hermandades, evitando cortes y mejorando la experiencia para espectadores y cofrades.
Impacto y adaptaciones
El impacto del nuevo recorrido ha sido generalmente positivo, aunque no sin desafíos. Algunas hermandades, especialmente aquellas con templos alejados del Casco Histórico, han tenido que ajustar sus horarios y rutas para adaptarse al nuevo itinerario. Por ejemplo, hermandades como la Agonía encontraron soluciones para lidiar con la distancia, mientras que otras, como la Piedad, estudiaron propuestas para inaugurar el día del Miércoles Santo, ajustando sus horarios para evitar llegadas tardías a sus templos.
Desde el punto de vista del público, la concentración en el entorno de la Mezquita-Catedral de Córdoba ha facilitado el acceso a un punto central, con miles de cordobeses y visitantes agolpándose en las inmediaciones para apreciar los desfiles procesionales. La implementación de tickets para sillas y palcos ha mejorado la organización, aunque ha generado debates sobre accesibilidad para quienes no pueden permitírselo.
Modificaciones posteriores
En 2020, se realizó una modificación menor, terminando oficialmente el recorrido en la Puerta de Santa Catalina en lugar de continuar hasta la Calle Magistral González Francés. Esto permitió a algunas cofradías elegir rutas de regreso más directas, ahorrando tiempo. Este ajuste fue visto como un paso más en la continua mejora desde el traslado de 2017.
Significado
El cambio de la Carrera Oficial en 2017 marcó un hito en la historia de la Semana Santa de Córdoba, trasladando el recorrido al entorno de la Mezquita-Catedral de Córdoba para reforzar su dimensión religiosa, estética y turística. Aunque trajo desafíos logísticos para algunas hermandades, los beneficios en términos de organización, accesibilidad y experiencia general han sido significativos. Este ajuste refleja la capacidad de las tradiciones para evolucionar, adaptándose a las necesidades modernas mientras preservan su esencia espiritual y cultural.