Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Escudo de El Viso(Córdoba)
El Viso a vista de pájaro

El Viso, anteriormente llamado El Viso de los Pedroches, tiene una larga historia. Popularmente y según diversos arqueólogos los vestigios más antiguos de la población coincidirían con la antigua villa romana de Baedro en el término municipal de El Viso.

En el siglo XV pasó a formar parte del Condado de Santa Eufemia, junto con las villas de El Guijo, Torrefranca y Santa Eufemia, vinculándose al mismo hasta la abolición del régimen señorial en el siglo XIX, y de la que acabó siendo la más pujante y sobresaliente del condado.

El nombre

El actual nombre de El Viso (sustituyó en la segunda mitad del siglo XV al primitivo de Casas de Don Adame), hace referencia a la propia ubicación de la localidad, situada en una zona llana, pero de cierta elevación, flanqueada por dos arroyos, desde donde a modo de mirador se domina el panorama.

Orígenes

En el siglo XV pasó a formar parte del Condado de Santa Eufemia, junto con las villas de El Guijo, Torrefranca y Santa Eufemia, vinculándose al mismo hasta la abolición del régimen señorial en el siglo XIX, y de la que acabó siendo la más pujante y sobresaliente del condado.

Edad Media

Renacimiento

Siglo XIX

En agosto de 1813 se puso en marcha la nueva Diputación Provincial de Córdoba, órgano que venía a completar la Constitución de 1812. En la nueva institución se recogen solicitudes y se anotan problemas de la mayoría de los pueblos de la provincia de Córdoba, pero no aparece ninguno de El Viso, cuyas autoridades parecen desconocer la nueva corporación provincial y se rigen por las normas del Antiguo Régimen.

En 1850 la localidad fue descrita como sigue:

Viso (El): v. con ayunt. en la prov. y dióc. de Córdoba (12 leg.), part. jud. de Hinojosa (2), aud. terr. y c. g. de Sevilla (28): sit. en parage llano, aunque algo elevado; reinan los vientos del N. NO. y SO.; el clima es sano, y propenso solo á calenturas intermitentes. Tiene 512 casas; la consistorial y la cárcel; hay escuela de primeras letras con la dotación de 3.000 rs. anuales, concurrida por 120 alumnos; otra para niñas, á la que asisten unas 90 discípulas, dotada con 1.000 rs.; igl. parr. (Ntra. Señora de la Encarnación) servida por un cura vicario; 2 ermitas (Jesús Nazareno y Sta. Ana), y por último 6 fuentes de malas aguas fuera de la pobl., de las cuales se surte el vecindario. Confina el Térm.: N. Sta. Eufemia; E, Dos-Torres, y S. y O. Hinojosa. El Terreno es arenisco y de mediana calidad, comprendiendo 4 deh. poco pobladas: lo bañan los riach. Guadamatilla y Guadarramilla, y el arroyo Cigüeñuela. Los caminos son locales, y la correspondencia se recibe de Pozoblanco por medio de balijero. prod.: trigo*, cebada, centeno, garbanzos y habas; ganado vacuno, lanar y de cerda, y caza de liebres. ind.: la agrícola y la arriería. Pobl.: 676 vec., 2.704 alm. Contr.: 48.384 rs. 11 mrs. Riqueza imp. (V. el art. partido jud.) El presupuesto municipal asciende á unos 2.000 rs., que se cubren con el fondo de propios y por reparto vecinal.
Madoz, 1850, pág. 235.



Siglo XX

Guerra Civil

En junio de 1938, los franquistas nuevamente avanzan sus líneas, ahora en la zona del río Guadiato. Aunque no afecta directamente a los Pedroches, este movimiento es importante ya que las líneas republicanas retroceden perdiendo bastante terreno. Poco después, en agosto de este mismo año, lanzan otra contraofensiva, en este caso en el recodo del río Zújar. Pese a que buena parte de la operación se desarrolla en la provincia de Badajoz, las tropas franquistas se situaron en el río Zújar, abriendo un nuevo frente y rodeando a la comarca por el noroeste.

En último lugar, a comienzos de 1939, se desencadena la ofensiva republicana contra Peñarroya. Esta ofensiva, a pesar de la enorme cantidad de medios materiales y humanos empleados, así como su éxito inicial, concluyó un mes después sin que se hubiera conseguido ningún cambio significativo. La guerra, finalmente, concluirá en los Pedroches el día 27 de marzo de 1939, cuando todas sus localidades sean ocupadas por los franquistas.