Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Incendio del convento de la Merced (1978)

De Cordobapedia

El incendio de la iglesia de la Merced fue un suceso acaecido en Córdoba la madrugada del 29 de enero de 1978 que destruyó gran parte del templo, incluyendo importantes obras de arte barroco, y que conmocionó a la ciudad. La iglesia forma parte del conjunto del Palacio de la Merced, entonces y actualmente sede de la Diputación de Córdoba.

El incendio

Alrededor de las cuatro y media de la madrugada del domingo 29 de enero de 1978, un camarero de la antigua cafetería Aqua, situada en las inmediaciones, observó humo saliendo del tejado de la iglesia de la Merced y dio la voz de alarma.[1]

Se desplazaron al lugar varias dotaciones de bomberos, así como efectivos de la Policía Armada, la Guardia Civil y la Policía Municipal. Las labores de extinción fueron arduas, ya que existían varios focos y el fuego se había extendido rápidamente por el presbiterio y el coro. Al amanecer, la capilla mayor se había hundido y la cúpula presentaba un grave riesgo, con su armadura aún en llamas.[1]

Pérdidas patrimoniales

El incendio provocó la destrucción de valiosas piezas del patrimonio artístico cordobés:

  • El retablo mayor barroco, obra de Gómez de Sandoval, considerado una de las cumbres del barroco español.[1] Dionisio Ortiz Juárez, entonces director de la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba y del Catálogo Artístico y Monumental de la provincia, lo calificó como "el más importante retablo barroco de la provincia y, si no el mejor de España, uno de los mejores de España y del mundo".[1]
  • El órgano de la iglesia, también de gran valor.[1][2]
  • El fresco sobre el coro que representaba la aparición de San Rafael a Fray Simón de Sousa.[1][2]
  • Numerosos relieves de las yeserías que adornaban el templo.[1][2]
  • Cinco sillones del presbiterio.[2]

Afortunadamente, se pudieron salvar, aunque con daños, algunas piezas importantes como la talla del Cristo de las Mercedes (del siglo XIV) y el relicario.[1]

Investigación y autoría

Inicialmente, cundió la sospecha de que se tratase de un atentado de motivación política, generando tensión en la ciudad. Sin embargo, la investigación policial descartó esta hipótesis rápidamente.[1]

Al día siguiente, lunes 30 de enero, fue detenido Miguel López Toledano, un joven de 20 años que confesó ser el autor del incendio. López Toledano había sido interno en el colegio de huérfanos ubicado en el mismo Palacio de la Merced y monaguillo en la iglesia. Su motivación, según trascendió, fue la venganza tras no obtener una plaza de cuidador en el Centro de Educación Especial de la Diputación de Córdoba a la que había opositado. Además, se le intervinieron 100.400 pesetas procedentes de un robo cometido en la imprenta del Palacio de la Merced, robo que presuntamente intentó ocultar provocando el incendio como distracción. El detenido tenía antecedentes de amenazas telefónicas al entonces presidente de la Diputación, Manuel Santolalla, y de daños a su vehículo y otros estacionados en la institución.[1]

Miguel López Toledano fue condenado a diez años y cuatro meses de prisión, a pesar de los argumentos de su abogado defensor, Rafael Sarazá, y del análisis del psiquiatra Carlos Castilla del Pino sobre sus circunstancias sociobiográficas.[1]

Restauración

La destrucción del templo causó una gran consternación en Córdoba, y surgieron iniciativas ciudadanas para recaudar fondos destinados a la restauración.[1] Sin embargo, las obras no comenzaron hasta diez años después, en 1988.[1]

El arquitecto y restaurador Eduardo Corona Franco, que ya había trabajado en la iglesia durante una década antes del incendio (desde 1968), dirigió las primeras fases de la restauración.[1][2] Su labor previa incluyó la restauración del órgano, la pintura mural del coro (ambas perdidas en el fuego) y parte del retablo y yeserías.[2] Corona describió la visión de la iglesia tras el incendio como "una pesadilla" y destacó el apoyo de Rafael de la Hoz, arquitecto provincial en aquel momento, y de Manuel Santolalla para iniciar la reconstrucción.[2]

La restauración se articuló a través de la creación de la Escuela Taller La Merced I, un modelo pionero que combinaba formación y práctica. En total, siete escuelas-taller participaron en los trabajos a lo largo de los años.[1] Eduardo Corona fue fundamental en el diseño y dibujo del nuevo retablo, basándose en la obra original de Gómez de Sandoval.[2]

Los trabajos de restauración se prolongaron durante 26 años, desde 1988 hasta 2014, con una inversión total superior a los diez millones de euros. El proyecto final fue coordinado artísticamente por Francisco Mellado Calderón y contó con el arquitecto provincial Joaquín Gómez de Hita.[1]

La iglesia de la Merced reabrió sus puertas completamente restaurada el 23 de diciembre de 2014, recuperando su esplendor 36 años después del devastador incendio.[1]

Referencias

  1. 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 1,13 1,14 1,15 1,16 La Merced, pasto de las llamas. Artículo de Lucía Abad en Diario Córdoba. Publicado el 26 de mayo de 2023. Consultado el 17 de diciembre de 2024.
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 Eduardo Corona: "Ver la iglesia después del incendio fue tener una pesadilla". Entrevista en Diario Córdoba. Publicado el 25 de enero de 2008. Consultado el 17 de diciembre de 2024.