
Manuel Bascón Pérez[1] (aunque también citado como Manuel Bascón Bujalance[2]) fue un cantaor flamenco nacido en Montalbán de Córdoba en 1942[3] (aunque otra fuente indica 1945[4]), localidad donde residió toda su vida. Fue una figura relevante en el flamenco aficionado de la Campiña Sur, destacando por su profundo conocimiento y su dedicación a preservar cantes en riesgo de desaparición, especialmente los cantes de Córdoba.
Biografía y Trayectoria
Desde joven sintió una fuerte afición por el cante flamenco. A lo largo de su vida compaginó esta pasión con diversos trabajos, como obrero eventual, emigrante en Alemania, repostero durante siete años en la Peña Flamenca Manolo Caracol y, principalmente, agricultor dedicado a la cría del ajo en Montalbán de Córdoba.[5]
Fue socio fundador de la desaparecida Peña Flamenca "Los Cabales" y posteriormente de la Peña Flamenca Manolo Caracol de Montalbán de Córdoba, donde desarrolló gran parte de su actividad flamenca.[6][7] Frecuentó Puente Genil, donde mantuvo una estrecha relación con el cantaor Pedro Lavado, de quien absorbió conocimientos, especialmente sobre los cantes lucentinos y pontanenses.[8]
Aunque siempre se consideró un aficionado y no un profesional del cante,[9] participó en numerosos concursos, obteniendo premios como el primer premio de saetas en Herrera (Sevilla) y el segundo en la misma modalidad en Cabra, así como el premio a los cantes de Córdoba y al cantaor local en el I Ajo Flamenco de Montalbán.[10] Ofreció recitales en numerosas peñas y participó en festivales junto a figuras como Calixto Sánchez, Fernanda de Utrera y Bernarda de Utrera. Fue artista invitado en el curso académico 2001-2002 de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba, dirigida por Agustín Gómez.[11]
Entre sus influencias, aunque siempre buscando un estilo personal, citó a Pepe Marchena y Juan Valderrama en sus inicios, y posteriormente a Juan Varea, Rafael Romero El Gallina, Pedro Lavado, Paco Toronjo, El Sevillano, Beni de Cádiz y, de forma destacada, a Manolo Caracol.[12] También aprendió de otros cantaores como Cascabel de Mairena.[13]
Además de cantaor, poseía conocimientos de guitarra, que aprendió de forma autodidacta para acompañarse a sí mismo o a otros aficionados en reuniones.[14]
Estilo y Repertorio
Manuel Bascón poseía una voz descrita como "muy flamenca voz natural", caracterizándose por su ejecución con "rigor, buen gusto y entrega absoluta". Su estilo era considerado recio y viril.[15]
Su repertorio era muy amplio, abarcando desde la seguiriya a los cantes levantinos, malagueñeros y granaínos; desde diversos estilos de soleá hasta el fandango (tanto de Huelva como personales), y con especial atención a los cantes de Córdoba y Lucena.[16] Manifestó un interés particular por interpretar cantes en riesgo de desaparición y menos comercializados, especialmente los de Córdoba.[17]
Discografía
En 2010, ya jubilado, grabó el disco "Un antes y un después", un trabajo extenso que recogía 37 cantes, reflejo de su amplio repertorio y su vida dedicada al flamenco.[18]
Fallecimiento
Manuel Bascón falleció antes del 19 de mayo de 2024.[19] Era miembro de la Corporación "Los Levitas" de la Hermandad del Calvario de Puente Genil.[20]
Referencias
- ↑ Artículo sobre Manuel Bascón en artistasflamencosdecordoba.com / elartedevivirelflamenco.com, texto atribuido a José Moreno Moreno. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Publicación de la Hermandad del Calvario de Puente Genil en Facebook. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Artículo sobre Manuel Bascón en artistasflamencosdecordoba.com / elartedevivirelflamenco.com, texto atribuido a José Moreno Moreno. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Diario Córdoba, 19 de febrero de 2010. Entrevista a Manuel Bascón. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Diario Córdoba, 19 de febrero de 2010. Entrevista a Manuel Bascón. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Artículo sobre Manuel Bascón en artistasflamencosdecordoba.com / elartedevivirelflamenco.com, texto atribuido a José Moreno Moreno. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Diario Córdoba, 19 de febrero de 2010. Entrevista a Manuel Bascón. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Artículo sobre Manuel Bascón en artistasflamencosdecordoba.com / elartedevivirelflamenco.com, texto atribuido a José Moreno Moreno. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Diario Córdoba, 19 de febrero de 2010. Entrevista a Manuel Bascón. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Artículo sobre Manuel Bascón en artistasflamencosdecordoba.com / elartedevivirelflamenco.com, texto atribuido a José Moreno Moreno. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Artículo sobre Manuel Bascón en artistasflamencosdecordoba.com / elartedevivirelflamenco.com, texto atribuido a José Moreno Moreno. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Diario Córdoba, 19 de febrero de 2010. Entrevista a Manuel Bascón. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Artículo sobre Manuel Bascón en artistasflamencosdecordoba.com / elartedevivirelflamenco.com, texto atribuido a José Moreno Moreno. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Artículo sobre Manuel Bascón en artistasflamencosdecordoba.com / elartedevivirelflamenco.com, texto atribuido a José Moreno Moreno. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Artículo sobre Manuel Bascón en artistasflamencosdecordoba.com / elartedevivirelflamenco.com, texto atribuido a José Moreno Moreno. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Artículo sobre Manuel Bascón en artistasflamencosdecordoba.com / elartedevivirelflamenco.com, texto atribuido a José Moreno Moreno. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Diario Córdoba, 19 de febrero de 2010. Entrevista a Manuel Bascón. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Diario Córdoba, 19 de febrero de 2010. Entrevista a Manuel Bascón. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Publicación de la Hermandad del Calvario de Puente Genil en Facebook. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Publicación de la Hermandad del Calvario de Puente Genil en Facebook. Consultado el 19 de mayo de 2024.