Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Panel dedicado al platero en la exposición sobre Plateros y platería cordobesa en la Diputación Provincial de Córdoba en octubre de 2023.

Manuel de Aguilar y Guerrero (c. 1770- c. 1834) fue uno de los más importantes plateros cordobeses del siglo XIX.

Biografía

Durante la violenta irrupción del ejército napoleónico en 1808, se cometen numerosos saqueos en las iglesias y los conventos de la ciudad. También el convento de los Santos Mártires sufre los destrozos y robos de objetos de plata. Entre ellos las alhajas que lucían la Virgen del Rosario y otras imágenes de la capilla. En los gastos de las cuentas de la hermandad aparecen los correspondientes a la media luna y varias piezas realizadas en ese metal noble por el orfebre Manuel de Aguilar que sustituyen a las que se llevaron los militares galos.[1]

Obras

Exposición

En la exposición Todo lo que brilla, dedicada a la joyería y los plateros y plateras cordobeses, inaugurada en noviembre de 2023 en los salones de la Diputación Provincial de Córdoba y comisariada por Julián Sobrino, Bartolomé Olivares y Rafael Obrero Guisado, se dedicó un panel al platero Manuel de Aguilar.[2] En el panel se podía leer:

Probablemente el mejor platero cordobés del periodo neoclásico que empezó a fraguarse a finales del siglo XVIII y se desarrolló durante todo el XIX. Formó parte de la congregación de San Eloy a partir de 1794. Su producción se centró en obras de carácter religioso, llegando a dotar de ajuar litúrgico y piezas devocionales a buena parte de las iglesias, monasterios y conventos tanto de la capital y provincia cordobesa como de Jaén, Granada, Sevilla y Huelva. Su estética se debe al lenguaje neoclásico, si bien con sutiles referencias rococós, como los nudos de pera y la sinuosidad que emplea para las piezas de astil. No obstante, lo más característico será la preferencia por los perfiles limpios, la recuperación de los órdenes y la reducción ornamental, circunscrita a guirnaldas, cartelas y sencillas cenefas.



Referencias

  1. [ El drama de la exclaustración en los convento], por Juan Aranda Doncel, en la web .
  2. ‘Todo lo que brilla’, la exposición que te hace viajar en el tiempo, por Laura Pozo, en el Diario Córdoba, 15 de noviembre de 2023.