El mapa de la provincia de Córdoba incluido en el primer tomo del Diccionario geográfico de España, obra magna de Tomás López, vio la luz en 1804, ya fallecido el geógrafo y gracias al impulso de sus hijos. El Diccionario constaba de 20 tomos y ya en su primer volumen aparece el mapa de la provincia de Córdoba, realizado por su colaborador Ramón J. Prats, que también realizó el mapa de otras provincias, como las de Ávila o Badajoz.[1]
Historia
En 1795, el geógrafo y erudito Tomás López propuso a Godoy la creación del Gabinete Geográfico para recoger toda la cartografía de España existente. El primer ministro también le encarga realizar ese año el Atlas geográfico de España, obra terminada y publicada por sus hijos, en 1804, casi dos años después del fallecimiento de su progenitor. Este Atlas, a pesar de sus inexactitudes, debido a la imprecisión de los métodos utilizados, constituirá la obra cartográfica nacional más importante hasta la aparición del Atlas de España y sus posesiones de ultramar (1856) del cartógrafo giennense Francisco Coello de Portugal y Quesada.
Datos técnicos
- 1804: Diccionario geográfico de España[2]
Referencias
- ↑ Inventario del Instituto de Estudios Giennenses, en la web https://www.dipujaen.es, 2019.
- ↑ Diccionario geográfico de España, obra de Tomás López, 1804. Véase la Biblioteca Digital Hispánica, BNE.