Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

María Luisa López Fernández

De Cordobapedia
María Luisa López Fernández

María Luisa López Fernández es una filóloga española natural de Villanueva del Rey.[1]

Realizó sus primeros estudios en su localidad natal bajo la dirección del maestro nacional Fernando Ramírez Rame. Cursó el bachillerato elemental como alumna libre en el Instituto Nacional de Enseñanza Media de Córdoba. Posteriormente, ingresó como interna en el Colegio Hispano-francés de la Sagrada Familia en Córdoba, donde estudió el bachillerato superior. Realizó el curso preuniversitario en el Instituto de Córdoba.[1]

Comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de Sevilla, cursando los dos años de comunes. Al no existir la especialidad de Románicas[2] en Sevilla en aquella época, se trasladó a Madrid, donde obtuvo la licenciatura. En el año 1964, ingresó como becaria en el Instituto "Miguel de Cervantes" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), inicialmente a través del Patronato de Igualdad de Oportunidades y después del Patronato Menéndez Pelayo.

Realizó su tesis doctoral, titulada "Aportación al estudio de la preposición en el español moderno", en la Universidad de Madrid, obteniendo la calificación de Sobresaliente cum laude en febrero[3] . La tesis fue propuesta para el premio "Menéndez Pelayo" del CSIC.[4]

Desde 1964, ha trabajado como profesora ayudante de clases prácticas de Fonética en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, así como en los Cursos de Extranjeros y en el Programa de la Universidad de Georgetown en Madrid. Fue elegida profesora[4] de Fonética en la Escuela de Arte Dramático de Madrid y continuó como becaria en el Departamento de Fonética del Instituto "Miguel de Cervantes".[2]

López Fernández expresó públicamente su agradecimiento a la Diputación Provincial de Córdoba por una ayuda económica de 15.000 pesetas.[3] En el momento de la publicación de la fuente, trabajaba en la elaboración de un diccionario de términos fonético-fonológicos, la redacción de un artículo para la Revista de Filología Española, colaboraciones con reseñas, y participaba en el Proyecto del habla de las grandes ciudades dirigido por Antonio Quilis. También preparaba oposiciones a cátedra de Lengua y Literatura de Institutos de Enseñanza Media, aspirando a largo plazo a una cátedra universitaria.

Referencias

  1. 1,0 1,1 Córdoba en Madrid. María Luisa López Fernández. Revista Omeya 11, 1968. Disponible en: https://archivo.dipucordoba.es/wp-content/uploads/2023/02/Omeya_11_1968.pdf. Consultado el 16 de mayo de 2024.
  2. 2,0 2,1 Córdoba en Madrid. María Luisa López Fernández. Revista Omeya 11, 1968. Disponible en: https://archivo.dipucordoba.es/wp-content/uploads/2023/02/Omeya_11_1968.pdf. Consultado el 16 de mayo de 2024.
  3. 3,0 3,1 Córdoba en Madrid. María Luisa López Fernández. Revista Omeya 11, 1968. Disponible en: https://archivo.dipucordoba.es/wp-content/uploads/2023/02/Omeya_11_1968.pdf. Consultado el 16 de mayo de 2024.
  4. 4,0 4,1 Córdoba en Madrid. María Luisa López Fernández. Revista Omeya 11, 1968. Disponible en: https://archivo.dipucordoba.es/wp-content/uploads/2023/02/Omeya_11_1968.pdf. Consultado el 16 de mayo de 2024.

Este artículo es, por ahora, sólo un esbozo. Ampliándolo ayudarás a mejorar Cordobapedia. Existen diferentes sitios online donde puedes extraer información, además de aquellos libros, revistas, cuadernos, etc. que tengas sobre la ciudad y provincia de Córdoba: