María Santísima de la Candelaria es la imagen titular mariana de la Hermandad del Huerto.
Creación y Bendición
Es una Dolorosa de vestir, obra del artista cordobés Antonio Rubio Moreno, tallada en el año 1974. Fue creada para su inclusión como titular mariana de la Hermandad del Huerto tras su refundación en 1975, viniendo a sustituir a la antigua talla mariana de la corporación, Nuestra Señora de los Dolores Gozosos.[1]
Descripción Artística e Iconográfica
La imagen sigue los preceptos de la Dolorosa neobarroca, con una clara influencia del prototipo de la "dolorosa castiza". Presenta rasgos de mujer morena, en la línea de la estética de Julio Romero de Torres, muy propia del barrio cordobés de la Axerquía.[2] Posee boca y ojos expresivos que otorgan dramatismo al momento representado, y manos que gesticulan expresando el dolor de una madre que observa la Pasión de su Hijo.
Advocación
La advocación de María Santísima de la Candelaria recupera uno de los nombres singulares de María en la religiosidad popular cordobesa de siglos pretéritos. Teodomiro Ramírez de Arellano menciona la existencia de la Ermita de la Candelaria (aún conservada en la Calle Candelaria, por donde transita el Rosario matutino de la Titular en enero).[3] La advocación también evoca la Presentación de Jesús en el Templo, cuando el anciano Simeón predijo la primera "espada" de dolor que atravesaría el alma de María.[4]
Paso de Palio
Procesiona sobre un paso de palio estrenado en 1978. Cuenta con respiraderos, candeleros, peana y varales en alpaca plateada, cincelados en los talleres de Manuel de los Ríos e Hijos de Juan Fernández.
Los bordados del palio fueron diseñados por Rafael de Rueda, con colaboración de Francisco Mellado y Álvaro Doctor. Las caídas reflejan el estilo de la orfebrería cordobesa del Siglo XVIII, personificada en Damián de Castro, tomando como referencia un antiguo frontal de altar de la Iglesia de la Asunción de Montemayor. Este diseño busca rescatar la vinculación histórica con el gremio de los plateros.
- Las cartelas frontal y trasera, labradas por el orfebre cordobés Manuel Valera, representan la Asunción de la Virgen y la Inmaculada Concepción, respectivamente.
- Las bambalinas laterales recogen letanías de María.
El techo del palio sigue la pauta estilística de las bambalinas, con aplicación de diversas técnicas para su confección. La gloria central es una pintura al óleo sobre lienzo belga, obra de Raúl Berzosa. Está inspirada en una talla existente en la sillería del Coro de la Mezquita-Catedral de Córdoba (realizada por Pedro Duque Cornejo en el siglo XVIII), que representa la Presentación de Jesús en el Templo.
Referencias
- ↑ Extracto del Pregón de la Semana Santa de Córdoba de 2010, escrito por D. Antonio Javier Guillaume Sepúlveda, citado en la web de la Hermandad.
- ↑ PÉREZ JIMENEZ, F. Agonía y Oración. En AAVV. Semana Santa en Córdoba. Córdoba:Publicaciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba-Cajasur, 1995, pp. 64-75.
- ↑ RAMIREZ DE ARELLANO Y GUTIERREZ, T. Paseos por Córdoba, T. I. Imprenta D. Rafael Arroyo. Córdoba, 1875, p. 216.
- ↑ MORENO CUADRO, F. Primera Espada. La predicción de Simeón. En MORENO CUADRO, F. La Pasión de la Virgen, Córdoba: Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, 1994, p.21.