El **Palacio de los Venegas de Henestrosa** es un destacado edificio renacentista de Córdoba, cuya fachada principal se conserva en la actual Plaza de Ramón y Cajal (antigua plaza de Omnium Sanctorum[1]). Construido hacia 1589 como residencia de la influyente familia Venegas de Henestrosa, su diseño se atribuye al arquitecto Juan de Ochoa[2]. Es considerado uno de los ejemplos más interesantes de la arquitectura civil cordobesa de la segunda mitad del siglo XVI[3]. A finales del siglo XVII, el edificio fue vendido y transformado en el Oratorio de San Felipe Neri.
Historia
La construcción del palacio para la familia Venegas de Henestrosa finalizó alrededor de 1589[4], fecha que marca la configuración de la fachada que hoy se conserva. La autoría de esta fachada se atribuye a Juan de Ochoa[5][6].
Previamente, en 1571, el entonces titular del mayorazgo, don Egas Venegas de Figueroa, había encargado un proyecto distinto para la portada principal a los maestros canteros Francisco de Maeda y Blas de Esteban. Este proyecto, que incluía una portada de cantería con dos cuerpos, balcón y escudos familiares, finalmente no llegó a ejecutarse y fue sustituido por el diseño actual de 1589[7].
El palacio permaneció vinculado al mayorazgo de los Venegas hasta su venta en 1697[8] (otras fuentes citan 1696 como fecha de valoración e interés de compra[9]) al Cardenal Luis Antonio Belluga y Moncada. Belluga lo adquirió para establecer la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri[10], transformando el interior y añadiendo una iglesia, aunque respetando la fachada principal preexistente[11].
Descripción
Fachada Principal
La fachada principal, orientada a la Plaza de Ramón y Cajal, es el elemento más significativo que se conserva del palacio original. De estilo renacentista tardío o manierista, presenta una marcada horizontalidad, estructurada en dos plantas y flanqueada por dos torreones angulares de tres plantas con tejados a cuatro aguas. Un friso moldurado separa ambas plantas[12].
La fachada se organiza simétricamente mediante nueve vanos por planta (ventanas molduradas) y dos portadas monumentales idénticas, distribuidas siguiendo el esquema: 3 vanos - Portada - 3 vanos - Portada - 3 vanos. Los vanos de la planta superior están rematados por frontones triangulares. El conjunto se corona con una cornisa con gárgolas y un antepecho abalaustrado[13].
Las dos portadas gemelas son de cantería y muestran una rica composición manierista. El acceso es un vano rectangular flanqueado por una pilastra y una media columna toscana estriada sobre pedestal. Sobre ellas descansa un entablamento almohadillado con un frontón triangular partido, en cuyo centro se ubica un balcón con antepecho de forja. Sobre los extremos rotos del frontón se apoyan esculturas recostadas que representan las Virtudes Cardinales: la Templanza y la Fortaleza en la portada izquierda, y la Prudencia y la Justicia en la derecha[14]. El segundo cuerpo de la portada consiste en un vano rectangular que da al balcón, rematado por un frontón curvo partido con una ménsula central. Este cuerpo está flanqueado por pares de pilastras que sostienen un entablamento superior, del cual emerge un edículo cuadrado moldurado que alberga el escudo de armas de los Venegas de Henestrosa, coronado a su vez por un frontón triangular[15].
Los paramentos de la fachada están encalados y decorados con esgrafiados geométricos que imitan sillares, creando un característico contraste bícromo con la piedra labrada de las portadas, marcos de ventanas, cornisas y entablamentos[16].
Interior
Del interior original del palacio se conservan algunos elementos integrados en la estructura posterior del Oratorio, como una serie de artesonados policromados en diversas dependencias[17]. Una descripción de 1696 previa a la reforma de Belluga mencionaba "salas altas y vaxas acabadas techadas de costosas maderas" y techos "muy laboreados y vistosos", indicando la riqueza de los interiores originales, algunos de los cuales conservaban escudos dorados de la familia[18]. El patio principal actual, aunque reformado, podría tener su origen en la disposición palaciega.
Significado
El Palacio de los Venegas de Henestrosa es una pieza clave para entender la arquitectura residencial nobiliaria en Córdoba durante el Renacimiento tardío. Su fachada, atribuida a Juan de Ochoa, representa un momento de esplendor constructivo y estilístico, mostrando la asimilación del lenguaje manierista y la voluntad de la aristocracia local por manifestar su estatus a través de edificios monumentales. La comparación entre el proyecto frustrado de 1571 y la fachada final de 1589 ilustra la evolución del gusto y las ambiciones de la familia Venegas de Henestrosa[19].
Estado Actual
La fachada principal del Palacio de los Venegas de Henestrosa se conserva como el elemento más visible y reconocible del edificio original. Forma parte integral del conjunto conocido hoy como Oratorio de San Felipe Neri, que alberga la Subdelegación de Defensa en Córdoba. Aunque el interior fue profundamente transformado para su uso conventual y posterior adaptación militar y cultural, la fachada renacentista permanece como testimonio de su pasado palaciego.
Referencias
- ↑ Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631
- ↑ Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
- ↑ Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631
- ↑ Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
- ↑ Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
- ↑ Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631
- ↑ Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631
- ↑ Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631
- ↑ Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
- ↑ Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
- ↑ Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631
- ↑ Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
- ↑ Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
- ↑ Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, (citando a Olmedo, 2012: 29-66), https://www.researchgate.net/publication/371991631
- ↑ Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
- ↑ Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
- ↑ Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
- ↑ Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, p. 180, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
- ↑ Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631