Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Puente Romano de Villa del Río

De Cordobapedia
Puente romano.

El municipio de Villa del Río se halla situada en el límite oriental de la provincia de Córdoba, con su relieve dominado por la Vega del río Guadalquivir, que atraviesa su territorio por el norte, de este a oeste.

Puente

Ubicado en un paraje natural próximo al casco urbano de la localidad se halla su Puente Romano, símbolo del municipio que aparece en su escudo como elemento central. Este puente salva el arroyo Salado, a pocos kilómetros de su desembocadura en el Guadalquivir y es el monumento más antiguo de la localidad. De enorme valor arquitectónico, histórico, cultural y artístico, el puente queda en la frontera entre las provincias de Córdoba y Jaén, por lo que se le conoce como “la Puerta de Córdoba”.

El puente ha sido considerado tradicionalmente como obra realizada en tiempos del emperador Augusto (años 27 a.d.C – 14 d.d.C), aunque algunos autores lo creen algo anterior, de la época republicana, siendo buen ejemplo de la arquitectura civil romana.

Su estructura está constituida con la piedra molinaza característica de la comarca, y sus sillares tallados con almohadillado indica la alta calidad de la construcción, a diferencia de otros puentes de piedra realizados con piedras planas.

El puente presenta distintos ojos o arcos de diferentes tamaños: uno en el centro de mayor entidad; dos medianos, uno a cada lado; y otro más pequeño en la parte oriental, además de dos aliviaderos entre los arcos centrales; el arco que falta, documentado por varios indicios, quedó destruido en algún momento, quedando hoy cerrado ese hueco.

Desde su construcción fue posible la continuidad de la Vía Augusta a su paso por la antigua ciudad de Ripa, y sobre su estructura es posible distinguir algunas reparaciones posteriores.

Catalogación

  • Este Puente Romano de Villa del Río está catalogado Bien de Interés Cultural con Tipología Jurídica de Monumento, desde el año 1931.

Bibliografía