Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diputación Provincial de Córdoba

De Cordobapedia

La Diputación Provincial de Córdoba es el órgano de gobierno de la provincia de Córdoba y tiene su sede en el Palacio de la Merced. Constituida el 18 de agosto de 1813, fue suprimida meses después. Tras muchos vaivenes políticos, fue instaurada definitivamente el 16 de noviembre de 1835. A lo largo de dos siglos, ha sido una institución fundamental para el desarrollo de la provincia.

Historia

Hasta la creación de las Diputaciones Provinciales, la administración provincial básicamente era un instrumento fiscalizador, pero mediante el artículo 335 de la Constitución de Cádiz (1812) se dotó a las Diputaciones Provinciales de una serie de prebendas como el reparto de las contribuciones, la vigilancia de las infracciones a la Constitución, el censo y estadística provinciales, el establecimiento de los Ayuntamientos constitucionales, etc. Al frente de ella quedaba un Jefe Superior, designado por el Rey. Este nuevo cargo, que ejercía además como Delegado del Gobierno, asumió las competencias de orden público y el poder ejecutivo y servía de enlace entre los Ayuntamientos y la Diputación. La Constitución de 1812 estipulaba que en cada provincia habría una diputación para promover su prosperidad. La Instrucción para el Gobierno económico y político de las Provincias de 1813 las ponía en marcha, y la Diputación Provincial de Córdoba se constituye el 18 de agosto de 1813, iniciando sus sesiones el mismo día. Sin embargo, a los catorce meses de existencia, Fernando VII acabó con la obra de Las Cortes declarando nula y sin efecto la Constitución.

Durante el Sexenio absolutista de Fernando VII (1814-1820), la corriente reformista liberal se paralizó, volviéndose al conservadurismo del Antiguo Régimen. Tras este período, durante el Trienio Liberal (1820-1823), la cuestión provincialista vuelve a surgir. La Ley para el Gobierno económico-político de las Provincias considera a las Diputaciones como el Ayuntamiento General de la Provincia.

Una de las Diputaciones Provinciales es la de Córdoba, inicialmente en funcionamiento desde el 13 de agosto de 1813. Su vida fue corta, pues la caída del Régimen Liberal hizo que no hubiera apenas aplicación práctica y que sus actas capitulares fueran destruidas por la reacción. La muerte de Fernando VII en 1833, supuso el impulso definitivo a la cuestión provincialista. El ministro Javier de Burgos, mediante el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833, culminó definitivamente el proceso de división provincial, convirtiéndose Córdoba en una de ellas, compuesta por 75 municipios y con capitalidad en la ciudad homónima de Córdoba.

Finalmente, las Diputaciones Provinciales van a ser reorganizadas por un Real Decreto de 25 de diciembre de 1835. La Diputación Provincial de Córdoba será instaurada el 16 de noviembre de 1835. En ella estarán representados los 12 partidos judiciales que la componen.

La primera sede de la institución estuvo en el antiguo Convento de San Pablo, que pronto abrió una puerta a calle Carreteras.

Primera República

En mayo de 1874 abandona la presidencia Rafael María Gorrindo, líder del Partido Progresista, que es sustituido por Antonio López-Zapata y Díaz.

En enero de 1875 toma el relevo una nueva Comisión Provincial acorde con el nuevo poder central. En la sesión del 9 de enero el diputado Rafael Joaquín de Lara y Pineda propone al pleno la suspensión del contrato de carreteras firmado unos meses antes con el empresario Alberti consistente en la construcción de 250 km de carreteras provinciales por varios millones de reales y un cargo anual de más de 1.600.000 rs., cuando la institución provincial venía dedicando a carreteras un millón exacto. [1] La controversia llegó a la Imprenta La Actividad, que en febrero de 1875 publicó un opúsculo con los argumentos de las partes. El ingeniero director de las obras era Julio Merello y el abogado Francisco de Cueto.

Según el Real Decreto de 31 de agosto de 1882 la provincia de Córdoba se divide en 9 distritos, cada uno de los cuales elije 4 diputados provinciales, que en conjunto suman los 36 diputados que compondrán la Excma. Diputación provincial desde esta fecha. Los distritos son: Cabra, Córdoba, Hinojosa del Duque, Lucena, Montilla, Montoro, Pozoblanco, Priego de Córdoba y La Rambla.

Segunda República

El martes 10 de octubre de 1933 se reúne la Comisión Gestora. Preside Baquerizo y asisten Troyano, Rojas, Siles, Ranchal, Duque Íñiguez, Jiménez, Sabariego y Leiva. En primer término el secretario da lectura a un escrito del Gobernador Civil que ordena cubrir las vacantes de Priego de Córdoba con el concejal de aquel pueblo Manuel Serrano Chacón, progresista, el cese de Rafael Aparicio de Arcos, socialista, por Aguilar de la Frontera y cubrir una segunda vacante por el distrito de Montilla para Juan Luque Luque, también progresista. Se ordena igualmente que en sesión extraordinaria se efectúe la elección de cargos de la Corporación. A continuación, los diputados Ranchal, Rojas y Duque Íñiguez protestan contra la decisión del Gobernador, al que acusaron de actuación arbitraria e ilegal, y el diputado Siles afirmó que todo era una maniobra política. El radical Troyano lamentó la ausencia del socialista Aparicio, al que dedicó elogios. Hizo constar que al constituirse la actual Comisión Gestora el 8 de septiembre de 1932 elevó un recurso protestando por la forma de su constitución. Tras agradecer algunos elogios, Baquerizo abandonó la presidencia, que fue ocupada por el radical Troyano. Los vocales socialistas y radical socialistas abandonaron el salón y como no había número suficiente, se levantó el pleno.[2]

Al día siguiente, el 11 de octubre de 1933, se reúne de manera extraordinaria la Comisión Gestora provincial y se procede a incorporar a los dos nuevos diputados, Juan Luque Luque y Manuel Serrano Chacón (por lo que pasa de 9 a 11 miembros) y se elige presidente de la institución, cargo que recae en el radical Pablo Troyano Moraga, director del diario La Voz.[3] En la sesión, el presidente saliente Rafael Baquerizo García protesta porque se elige nuevo presidente sin haber cesado ni dimitido el actual. Antes de la votación, los diputados de izquierda (Baquerizo, Siles, Rojas y Duque Íniguez) salen del salón de plenos. Realizada la votación resultan seis votos a favor de Troyano y un voto en blanco. Igual votación obtuvo Juan Luque Luque como vicepresidente.

En la sesión de la Comisión Gestora del 20 de abril de 1934, el presidente Pablo Troyano Moraga informa del traslado de las oficinas de la Diputación Provincial desde el Gobierno Civil, cuyo edificio está necesitado de grandes reformas, a una casa de la avenida del Gran Capitán.[4]

El lunes 30 de abril de 1934 no pudo celebrarse la sesión de la Comisión gestora por falta de quórum.[5]

Presupuesto 2023

El Pleno de la Diputación de Córdoba aprobó el miércoles 4 de enero de 2023, en sesión extraordinaria y de manera provisional, con los votos favorables de PSOE, IU y Ciudadanos, la abstención del Grupo Independiente y los votos en contra de PP y Vox, el Presupuesto general de la institución para el ejercicio 2023, unas cuentas que alcanzaban la cifra de 300,38 millones de euros, un 8,94 por ciento más que en 2022, y que, incluyendo a empresas y organismos autónomos, se situaron en los 379 millones, un 8,42 por ciento más.[6]

Presidentes de la Diputación Provincial de Córdoba

Gobernadores Civiles y Presidentes de la Diputación de Córdoba
Nombre Cargo Inicio Mandato Fin Mandato
Barón de Casa Davalillo Jefe Político 18-08-1813 07-05-1814
Antonio Ranz Romanillos Jefe Político 13-03-1820 Plantilla:Nbsp
Pedro Laynez y Laynez Jefe Político 24-05-1820 Plantilla:Nbsp
Esteban Pastor Gobernador Civil 31-01-1836 Plantilla:Nbsp
Ventura Escario Gobernador Civil 04-07-1836 Plantilla:Nbsp
Esteban Pastor Jefe Político 18-10-1836 Plantilla:Nbsp
Mariano de Fuentes y Cruz Jefe Político 07-12-1836 01-03-1837
Agustín Álvarez de Sotomayor Jefe Político 22-07-1837 Plantilla:Nbsp
Fernando María de Rosales Jefe Político 28-08-1837 Plantilla:Nbsp
José Melchor Prat Jefe Político 08-02-1839 01-10-1839
Rafael García-Hidalgo Peñalver Jefe Político 11-12-1839 Plantilla:Nbsp
Domingo López Castro Jefe Político 10-11-1840 Plantilla:Nbsp
Ángel Iznardi Jefe Político 02-01-1841 05-09-1843
José Melchor Prat Jefe Político 22-08-1843 Plantilla:Nbsp
Javier de Cabestany Jefe Político 01-01-1844 20-01-1845
Juan Burnego Jefe Político Interino 03-06-1845 03-06-1845
Luis Huer Jefe Político 03-06-1845 Plantilla:Nbsp
José Fernández Enciso Jefe Político 05-11-1846 Plantilla:Nbsp
Leonardo Talens de la Riva Jefe Político Interino Plantilla:Nbsp Plantilla:Nbsp
José María Conde Acosta Jefe Político Interino 02-06-1847 22-03-1849
Bartolomé Velázquez Gaztelu Jefe Político 09-10-1849 28-12-1849
Juan Bautista Enríquez Gobernador de la Provincia 04-04-1850 11-04-1851
Francisco del Busto Gobernador de la Provincia 23-04-1851 Plantilla:Nbsp
Juan Rodríguez Módenes Presidente Interino 02-07-1851 Plantilla:Nbsp
Juan de Perales Gobierno de la Provincia 23-04-1853 Plantilla:Nbsp
Francisco de Castro Gobierno de la Provincia 02-11-1853 Plantilla:Nbsp
Mariano Vargas y Alcalde Gobernador Civil Interino 21-08-1854 Plantilla:Nbsp
Ildefonso López de Alcaraz Gobernador Civil Plantilla:Nbsp 17-01-1855
Francisco de Paula Vázquez Gobernador Civil 00-00-1856 02-03-1856
Pedro Julián Esparis Gobernador Civil 26-03-1856 01-10-1856
Francisco Sepúlveda Gobernador Civil 13-10-1856 18-10-1856
Manuel Cano Manrique Gobernador Civil 12-12-1856 08-06-1857
Juan Francisco Gil y Baus Gobernador Civil 31-10-1857 Plantilla:Nbsp
Ignacio Méndez de Vigo Gobernador Civil 14-12-1857 Plantilla:Nbsp
Agustín Gómez Inguanzo Gobernador Civil 13-04-1858 29-05-1858
Antonio María de Lora y Lara Vicepresidente 18-07-1858 24-11-1858
Juan de Alvear y Pineda Vicepresidente 24-11-1858 02-01-1864
Rafael Joaquín de Lara y Pineda Presidente 02-01-1864 10-02-1866
Pedro López Morales Presidente 10-02-1866 10-04-1866
Rafael Joaquín de Lara y Pineda Presidente 10-04-1866 01-01-1867
Rafael Alcántara y Ulloa Presidente 01-01-1867 25-04-1867
Nicolás de Montis y Cordero Presidente 25-04-1867 04-11-1868
Juan Toledano Vicepresidente 04-11-1868 25-02-1869
Dionisio de Rivas Vicepresidente 25-02-1869 06-11-1870
Rafael María Gorrindo Vicepresidente 06-11-1870 22-01-1871
José Alcalá-Zamora y Franco* Vicepresidente 22-02-1871 14-08-1873
José Felipe Salcedo Vicepresidente 14-08-1873 05-01-1874
Rafael María Gorrindo Presidente 05-01-1874 24-05-1874
Conde de Cañete de las Torres Presidente 24-05-1874 01-01-1875
Ignacio García Lovera Presidente 01-01-1875 26-05-1875
Rafael Joaquín de Lara y Pineda Presidente 26-05-1875 23-04-1877
Diego Écija Pérez Presidente 23-04-1877 18-06-1878
Ricardo Belmonte Cárdenas Presidente 18-06-1878 11-11-1880
Tomás Conde y Luque Presidente 11-11-1880 01-04-1881
Bartolomé Polo y Raigón Presidente 01-04-1883 05-01-1883
Manuel Fiscar y López Barrios Presidente 05-01-1883 05-11-1883
Isidro Molina y Moreno Presidente 05-11-1883 14-06-1884
Mariano López Magrovejo Presidente 14-06-1884 03-11-1885
Juan Vargas Uclés Presidente 03-11-1884 05-11-1886
Jaime Aparicio Marín Presidente 05-11-1886 05-11-1887
Juan Cabrero Valero Presidente 05-11-1886 06-11-1888
Manuel Matilla y Barrajón Presidente 06-11-1888 04-11-1889
Miguel Álvarez de Sotomayor y Curado Presidente 04-11-1889 10-01-1891
José Antonio Serrano Ruiz Presidente 10-01-1891 04-11-1891
Juan García Cubero Presidente 04-11-1891 09-11-1892
Luis Carrillo Tiscar Presidente 09-11-1892 14-11-1893
Martín Torrico Peralvo Presidente 14-11-1893 02-12-1893
Carlos Manzanares Baratón Presidente 02-12-1893 14-11-1894
Rafael Calvo de León** Presidente 04-11-1894 12-11-1895
Antonio María Escamilla y Beltrán Presidente 12-11-1894 06-11-1896
Emilio Galzusta e Ibarra Presidente 06-11-1896 04-09-1897
Juan José de la Bastida Presidente 04-09-1897 17-11-1898
Agustín Aguilar-Tablada y Vidal Presidente 17-11-1898 14-11-1899
Rafael Lora Daza Presidente 14-11-1899 25-04-1901
Rafael Barrios Enríquez Presidente 25-10-1901 06-05-1902
Francisco de Rivera Cruz Presidente 06-05-1902 23-04-1903
Enrique Fuentes Breña Presidente 23-04-1903 16-05-1904
Diego Soldevilla Vázquez Presidente 16-05-1904 29-04-1905
Juan Mariano Algaba Pineda Presidente 29-04-1905 23-04-1906
José Delgado Cabrera Presidente 23-04-1906 25-04-1907
Rafael Conde Jiménez Presidente 25-04-1907 04-05-1908
José Ortiz Molina Presidente 1908 1909
Diego Soldevilla Vázquez Presidente 04-05-1909 10-05-1909
Joaquín Velasco Ruiz Cabal Presidente 10-05-1909 23-05-1910
Mateo Navajas Rodríguez Presidente 23-01-1910 02-05-1911
Antonio Ortega Benítez Presidente 02-05-1911 01-05-1912
Manuel González López Presidente 01-05-1912 01-05-1914
Antonio Moreno Rubio Presidente 01-05-1914 11-05-1916
Francisco Amián Gómez Presidente 11-05-1916 03-05-1917
Francisco Barea Molina Presidente 03-05-1917 16-06-1917
Francisco Gómez Jiménez Presidente 16-06-1917 28-05-1918
Antonio Pineda de las Infantas y Castillejo Presidente 28-05-1918 05-08-1919
José López Serrano Presidente 05-08-1919 19-08-1920
José de Silva Jiménez Presidente 19-08-1920 03-08-1921
Rafael Jiménez Amigo Presidente 03-08-1921 01-08-1922
Pablo Murillo Torrico Presidente 01-08-1922 03-08-1923
Guillermo Vizcaíno Herruzo Presidente 03-08-1923 22-01-1924
Miguel Fresneda Mengíbar Presidente interino 22-01-1924 20-03-1925
Francisco Santolalla Natera Presidente 01-04-1925 02-10-1926
Antonio Castilla Abril Presidente 30-10-1926 10-07-1929
Rafael Cruz-Conde Fustegueras Presidente 19-08-1929 14-02-1930
Patricio López y González de Canales Presidente 25-02-1930 14-04-1930
Miguel de Cañas Vallejo Presidente 05-04-1930 14-04-1931
Ramón Carreras Pons Presidente 15-04-1931 02-05-1931
José Guerra Lozano Presidente 02-05-1931 02-09-1932
Rafael Baquerizo García Presidente 02-09-1932 09-10-1933
Pablo Troyano Moraga Presidente 11-10-1933 04-01-1936
Diego Molina Rueda Presidente 06-01-1936 21-03-1936
José Guerra Lozano Presidente 21-03-1936 18-07-1936
Eduardo Quero Goldoni Presidente 21-07-1936 03-07-1941
Manuel León y Adorno Presidente 04-07-1941 11-11-1941
Enrique Salinas Anchelerga Presidente 11-11-1941 09-05-1950
Joaquín Gisbert Luna Presidente 09-05-1950 23-09-1957
Rafael Cabello de Alba y Gracia Presidente 23-09-1957 25-09-1962
Antonio Cruz Conde y Conde Presidente 25-09-1962 30-11-1967
Pascual Calderón Ostos Presidente 30-11-1967 30-09-1972
Manuel Santolalla Lacalle Presidente 30-09-1972 26-04-1979
Diego Romero Marín Presidente 26-04-1979 16-06-1983
José Miguel Salinas Moya Presidente 11-06-1983 19-03-1984
Julián Díaz Ortega Presidente 04-08-1984 17-07-1991
Rafael Vallejo Rodríguez Presidente 17-07-1991 21-07-1995
José Mellado Benavente Presidente 21-07-1995 15-07-1999
Matías González López Presidente 15-07-1999 14-08-2002
Francisco Pulido Muñoz Presidente 14-08-2002 23-06-2011
María Luisa Ceballos Casas Presidenta 23-06-2011 25-06-2015
Antonio Ruiz Cruz Presidente 25-06-2015 25-06-2023
Salvador Fuentes Lopera Presidente 25-06-2023 Plantilla:Nbsp

Estructura y Organización

Sede de la Diputación - Convento de la Merced


La Diputación de Córdoba se estructura, conforme a la Legislación vigente, a partir del pleno, integrado por el presidente y los Diputados Provinciales.

En todas las Diputaciones existen:

  • Presidente.
  • Vicepresidentes
  • Junta de Gobierno
  • Pleno.

El resto de órganos los establece y regula la propia Diputación (Comisiones; Áreas; Organismos autónomos; etc.). El Presidente puede atribuir alguna de sus competencias a los Diputados Delegados, constituyendo las distintas Delegaciones (Recursos Humanos, Hacienda y Desarrollo Nuevas Tecnologías, Cultura; Desarrollo Económico; Desarrollo Social, etc...).

El Pleno de la Diputación Provincial de Córdoba está compuesto por 27 Diputados, que han sido elegidos previamente como concejales en ayuntamientos de la Provincia. La elección de los diputados se hace por los propios concejales de los ayuntamientos, agrupados a estos efectos en diez partidos judiciales

Los resultados de las elecciones locales del 22 de mayo de 2011 configuraron la composición del Pleno de la Corporación que se señala en Pleno de la Diputación.

Partidos Judiciales

En la provincia existen 12 partidos judiciales:

Partido judicial[7] Municipios que comprende
Partido Judicial de Aguilar Aguilar de la Frontera, Monturque y Moriles.
Partido Judicial de Baena Baena, Luque y Valenzuela.
Partido Judicial de Cabra Cabra, Doña Mencía, Nueva Carteya y Zuheros.
Partido Judicial de Córdoba Castro del Río, Córdoba, Espejo, Obejo, Villaharta y Villaviciosa de Córdoba.
Partido Judicial de Lucena Benamejí, Encinas Reales, Iznájar, Lucena, Palenciana y Rute.
Partido Judicial de Montilla Fernán-Núñez, Montalbán de Córdoba, Montemayor, Montilla, La Rambla, San Sebastián de los Ballesteros, Santaella y La Victoria.
Partido Judicial de Montoro Adamuz, Bujalance, Cañete de las Torres, Cardeña, El Carpio, Montoro, Morente, Pedro Abad, Villa del Río y Villafranca de Córdoba
Partido Judicial de Peñarroya-Pueblonuevo Belalcázar, Belmez, Los Blázquez, Espiel, Fuente la Lancha, Fuente Obejuna, La Granjuela, Hinojosa del Duque, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo y Villanueva del Rey.
Partido Judicial de Posadas Almodóvar del Río, La Carlota, Fuente Palmera, Guadalcázar, Hornachuelos, Palma del Río, y Posadas.
Partido Judicial de Pozoblanco Alcaracejos, Añora, Conquista, Dos Torres, El Guijo, Pedroche, Pozoblanco, Santa Eufemia, Torrecampo, Villanueva de Córdoba, Villanueva del Duque, Villaralto y El Viso.
Partido Judicial de Priego de Córdoba Almedinilla, Carcabuey, Fuente-Tójar y Priego de Córdoba.
Partido Judicial de Puente Genil Puente Genil.

Áreas de la Diputación

Para la consecución de sus fines, la Diputación distribuye sus servicios en cuatro grandes áreas que cubren la totalidad de sus competencias:

  • Área de Hacienda, Recursos Humanos y Cooperación al Desarrollo.
  • Área de Desarrollo Económico y Turismo.
  • Área de Igualdad y Políticas Sociales.
  • Área de Infraestrtucturas, Carreteras y Vivienda.
  • Área de Presidencia, Gobierno Interior y Protección Civil.


Ver la composición de plenos anteriores (desde 1979) en esta página

Direcciones y teléfonos

  • Sede principal:
Plaza de Colón, 15. CP 14071. Córdoba
Teléfonos:
Centralita: 957 211 100
Información al ciudadano: 957 211 101
www.dipucordoba.es

       Twitter: @dipucordoba

       Facebook: www.facebook.com/dipucordoba.es

Organismos Autónomos Locales creados por la Diputación

Notas

  1. Estracto de la moción presentada en la Comision Provincial (1875), en la web https://biblioteca.cordoba.es.
  2. Reunión de la Comisión Gestora, en el Diario de Córdoba, 11 de octubre de 1933, pág. 1.
  3. Se reorganizó la Comisión Gestora y fue nombrado Presidente don Pablo Troyano. Las izquierdas se retiraron del salón, en el Diario de Córdoba, 12 de octubre de 1933, pág. 1.
  4. Reunión de la Comisión gestora, en el Diario de Córdoba, 21 de abril de 1934, pág. 1.
  5. Gacetillas. La Diputación provincial, en el Diario de Córdoba, 1 de mayo de 1934, pág. 2.
  6. La Diputación de Córdoba aprueba su presupuesto para 2023 que alcanza los 300,38 millones de euros, un 8,94% más que en 2022, en el blob Radioiznajar.blogspot.com.
  7. Partidos Judiciales de Andalucía - Ministerio de Justicia - Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía.

Enlaces Externos