Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia


Lucas León Simón

Sindicalista, Político, Periodista, Escritor

Nacimiento: 16 de agosto de 1947
Córdoba
Profesion: Sindicalista, Político
Actividad: Sindicalismo (CCOO), Política (PCE), Periodismo, Escritura
Destacado: Dirigente de CCOO, Concejal del Ayuntamiento de Córdoba, Diputado Provincial

Concejal del Ayuntamiento de Córdoba
Diputado Provincial de Córdoba
1983-1987 (Concejal)
1984-1987 (Diputado)

Contexto histórico

Décadas: 1980 - 1990 - 2000 - 2010

Lucas León Simón (Córdoba, 16 de agosto de 1947) es un sindicalista, político, periodista y escritor cordobés. Se formó en la Escuela de aprendices de la factoría de CENEMESA-Westinghouse, de donde salieron también otros líderes como Juan Jiménez Costilla, Pedro Cortés o Miguel Peláez.

Trayectoria Sindical y Política

Como dirigente de Comisiones Obreras (CCOO), destacó como secretario del primer Comité de Empresa y posteriores de Westinghouse, que luego pasó a ser ABB. También desempeñó cargos en el Comité Provincial de CCOO.

En el ámbito político, fue concejal por el PCE del Ayuntamiento de Córdoba entre 1983 y 1987, durante el gobierno municipal presidido por Julio Anguita. Asimismo, fue Diputado provincial por el municipio de Córdoba, en representación del partido judicial de Córdoba por el PCE. Tomó posesión del cargo el 2 de junio de 1984 y cesó el 4 de agosto de 1987, formando parte de la Corporación 1983-1987 de la Diputación Provincial de Córdoba.

Periodismo y Escritura

Desde 1985, Lucas León ha ejercido el periodismo de opinión en diversos medios, como Diario 16, Nuevo Diario de Córdoba, La Tribuna, La Información, Diario de Andalucia y la Agencia Efe. Sus artículos y columnas se caracterizaron por un estilo literario cuidado y una crítica incisiva sobre los acontecimientos y personalidades de Córdoba.

Ha recogido sus vivencias de juventud en un cuaderno titulado "Memorias, pájaros y estrellas", cuya lectura evoca la Córdoba de los años 40 y 50 con un marcado estilo costumbrista.

Mundo Cofrade

Es conocida su afición por el mundo cofrade, participando activamente en la Hermandad del Huerto. En una mesa redonda celebrada el 12 de abril de 1987, expuso su visión sobre los elementos folclóricos y religiosos de la Semana Santa y su impacto en el cofrade.

Testimonios

Sobre la Semana Santa, en la citada mesa redonda de 1987, explicó:

"Lo que está desprestigiado es el término folclore en sí, con connotaciones quizás extrañas a lo que es propiamente folclore, es decir, acervo cultural.
No se ha superado desde el mundo cofrade la dicotomía que se puede plantear entre una manifestación religiosa y la incorporación de elementos no estrictamente religiosos, elementos culturales. Existe esta contradicción permanente entre el cofrade y las cofradías de cuál es el origen último de su actuación. Creo que es una cosa urgente a superar, y yo que he estado en el congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa de Zamora, en febrero de este año, he observado que no se va por camino de superarlo. Es decir, que las cofradías de Castilla planteaban, incluso en términos maximalistas, que el fin último de la cofradía es la manifestación religiosa exclusivamente. Por parte de las cofradías de sur, concretamente de las sevillanas y malagueñas -de Córdoba no fue ninguna- y alguien de las de Murcia, trataban de hacer una tímida oposición, pero al estar en minoría frente a un conjunto de cofradías en su mayor parte castellanas, las tesis que se plantearon en el Congreso no salieron adelante. Y se defendió algo que puede perjudicar al desarrollo en sí del cofrade, que es una vinculación objetiva y única de manifestación religiosa a la Semana Santa"."

Enlaces Externos