
La historia del turismo en Córdoba refleja el proceso mediante el cual la ciudad pasó de ser un destino de evocación romántica para viajeros cultos del siglo XIX a convertirse en una referencia internacional del turismo cultural. A lo largo de casi dos siglos, Córdoba ha pasado de recibir a unos pocos eruditos fascinados por su pasado andalusí a acoger cada año a millones de visitantes atraídos por su patrimonio único, reconocido con cuatro declaraciones de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Primeros viajeros y eruditos (siglos XVIII y XIX)
Aunque desde la Edad Media Córdoba fue visitada por peregrinos, cronistas y estudiosos, el fenómeno turístico moderno surge en el siglo XIX, en el contexto del romanticismo europeo. Autores como Richard Ford, George Borrow o Washington Irving difundieron la imagen de una Córdoba exótica, silenciosa y monumental, heredera de la gloria califal.
El Hotel Suizo, primer gran alojamiento turístico
En la década de 1860 se construyó el Hotel Suizo, considerado el primer establecimiento hotelero de categoría en la ciudad. Situado en la actual Plaza de las Tendillas, fue punto de encuentro de viajeros, comerciantes y visitantes extranjeros durante más de medio siglo. Su demolición en 1924 dio paso a la remodelación de la plaza, símbolo de la modernización urbana de Córdoba en el primer tercio del siglo XX.
El ferrocarril y los primeros visitantes organizados (segunda mitad del siglo XIX)
La llegada del ferrocarril en 1859 integró a Córdoba en la red nacional y marcó el inicio del turismo organizado. Los viajeros procedentes de Madrid, Sevilla o Cádiz podían visitar la ciudad con relativa facilidad, lo que dio origen a los primeros itinerarios culturales. A partir de entonces proliferaron guías impresas, álbumes fotográficos y postales que mostraban la Mezquita-Catedral de Córdoba, el Puente Romano o los patios del barrio de San Basilio, sentando las bases del turismo patrimonial.
Creación del servicio oficial de Guías de Turismo (1924)
El 6 de noviembre de 1924, el Gobierno Civil de la provincia de Córdoba, presidido por Luis M.ª Cabello Lapiedra, publicó en el Diario de Córdoba una orden circular que establecía oficialmente el servicio de Guías de Turismo.
La iniciativa, impulsada por la Comisión Provincial de Monumentos y la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, regulaba por primera vez en España la figura del guía turístico.
Los aspirantes debían ser mayores de edad, poseer buena conducta moral, acreditar conocimientos de Historia de España y de Córdoba, y superar un examen ante un tribunal.
Recibían un certificado oficial y un distintivo numerado, convirtiéndose Córdoba en una de las primeras provincias del país en profesionalizar el turismo cultural.
La construcción de la imagen moderna de Córdoba (1951–1962)

El verdadero salto hacia la modernidad turística se produjo durante la alcaldía de Antonio Cruz Conde (1951–1962), quien impulsó un ambicioso programa de obras y promoción.
Durante su mandato se configuró la imagen turística contemporánea de Córdoba, basada en la hospitalidad, la monumentalidad y el equilibrio entre historia y modernidad.
Entre sus actuaciones más destacadas:
- Creación del Aeropuerto de Córdoba (1958).
- Construcción del Parador de la Arruzafa (1960).
- Apertura del Camping Municipal de El Brillante.
- Rehabilitación de murallas, puertas y torreones.
- Creación del Zoco Municipal de Artesanía, dedicado a los oficios tradicionales.
Estas obras sentaron las bases del turismo de calidad y proyectaron una imagen ordenada y monumental de la ciudad. Su sucesor, Antonio Guzmán Reina, continuó esta línea de embellecimiento urbano, impulsando la instalación de bustos y esculturas dedicadas a figuras árabes y califales, consolidando el relato visual de la Córdoba islámica.
Consolidación y proyección internacional (1960–1990)
En la segunda mitad del siglo XX, Córdoba se integró plenamente en los circuitos turísticos nacionales e internacionales.
La declaración del Casco Histórico como Patrimonio de la Humanidad en 1984 y posteriormente la ampliación a la Mezquita-Catedral en 1994 reforzaron su posición como destino cultural global.
La ciudad comenzó a recibir turismo educativo, religioso y artístico, y el sector hotelero se modernizó con nuevos establecimientos y agencias. El Festival de los Patios, las Cruces de Mayo y la Feria de Córdoba se consolidaron como hitos anuales de atracción turística.
Turismo en la era contemporánea (siglo XXI)
El siglo XXI ha transformado radicalmente la manera de viajar y de descubrir la ciudad. La llegada del AVE (1992) facilitó las visitas de corta estancia y consolidó a Córdoba como ciudad de escapada cultural. El turismo actual combina patrimonio, gastronomía, artesanía, experiencias y sostenibilidad, con proyectos como Cordoba.info que digitalizan y centralizan la información turística local.
Córdoba ostenta hoy cuatro declaraciones de Patrimonio Mundial de la Humanidad:
- Mezquita-Catedral de Córdoba (1984)
- Casco Histórico de Córdoba (1994)
- Fiesta de los Patios de Córdoba (2012)
- Medina Azahara, ciudad califal (2018)
Estas distinciones hacen de Córdoba una de las ciudades con mayor densidad patrimonial reconocida del mundo, símbolo de convivencia, arte y memoria histórica.
