Más acciones
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{ | {{#seo: | ||
|title=Palacio de Viana (Córdoba) | |||
|title_mode=append | |||
|keywords=Palacio de Viana, Córdoba, patios de Córdoba, Fundación Cajasur, Marqueses de Viana, Señores de Villaseca, Bien de Interés Cultural, Patrimonio Histórico, Santa Marina, Ruy Fernández, Gómez Suárez de Figueroa, Juan de Ochoa, María de Guzmán de Argote, Bartolomé de los Reyes, Ana Rafaela Fernández de Mesa y Argote, Fernando Cabrera Gómez de Cárdenas y de la Cerda, Diego Rafael Cabrera y Fernández de Mesa, Juan Bautista Cabrera y Bernuy, María del Carmen Pérez de Barradas y Bernuy, Teobaldo de Saavedra y Cueto, José de Saavedra y Salamanca, Alfonso XIII, Fausto de Saavedra y Collado, Sofía Amelia de Lancarter y Bleck, Julio Romero de Torres, Valdés Leal, Acisclo Antonio Palomino, Luca Giordano, Pieter Meulener, Francisco de Goya, Jan Brueghel el Viejo, Jan Brueghel el Joven, Ángel de Saavedra, Alfonso de Borbón, Jaime de Borbón, Francisco Franco, Cecilio Valverde | |||
|description=El Palacio de Viana es un palacio-museo histórico ubicado en el barrio de Santa Marina de Córdoba, declarado Bien de Interés Cultural. Conocido por sus doce patios y su extenso jardín, ha sido hogar de dieciocho propietarios desde 1425 hasta 1980, incluyendo a los Señores de Villaseca y los Marqueses de Viana. Actualmente gestionado por la Fundación Cajasur, alberga importantes colecciones de arte y mobiliario, y es uno de los principales atractivos turísticos y culturales de la ciudad. | |||
|image=Palacio_de_Viana.jpg | |||
|image_alt=Portada renacentista del siglo XVI del Palacio de Viana en Córdoba | |||
}} | |||
{{#coordinates:37.888532762037|-4.7738161207082|type:landmark_region:ES|dim:1000}} | |||
<mapframe latitude="37.888532762037" longitude="-4.7738161207082" zoom="19" width="350" height="300" text="Ubicación del Palacio de Viana en Córdoba" /> | |||
El Palacio de Viana es un palacio-museo ubicado en la [[Plaza de don Gome]], número 2, en el [[barrio de Santa Marina]] de [[Córdoba]]. Declarado [[Bien de Interés Cultural]] en la categoría de Monumento el [[27 de marzo]] de [][1]<ref>Ministerio de Cultura del Gobierno de España. «Palacio de los Marqueses de Viana». Patrimonio cultural: consulta a la base de datos de bienes inmuebles.<[2]/ref>, este conjunto histórico y paisajístico es un reflejo de las personalidades y gustos de las dieciocho familias que lo habitaron entre [] y []<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. El palacio, con sus doce patios, un extenso jardín y el interior de la casa, ocupa unos 6.500 metros cuadrados<ref>ArtenCórdoba Visitas Guiadas. «Palacio de Viana, Córdoba». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
Actualmente, el Palacio de Viana está gestionado por la [[Fundación Cajasur]], que lo ha consolidado como uno de los principales recursos turísticos y patrimoniales de [[Córdoba]], y un elemento de dinamización cultural de la ciudad<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. En [], recibió más de 193.000 visitantes<ref>sevilla. «El Palacio de Viana de Córdoba recibe 193 000 visitantes en 2019, un 6 por ciento más». 22 enero 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
== Historia == | |||
La historia del Palacio de Viana se remonta a [] con la adquisición de un conjunto de casas medievales y se desarrolla a través de las distintas familias que lo ocuparon, ampliaron y transformaron. | |||
=== Familia Villaseca === | |||
Las primeras referencias al complejo datan de [], cuando [[Ruy Fernández]], señor de Fuentecubierta, compró por 750 doblas de oro un grupo de casas bajomedievales que corresponden a los actuales patios de Recibo, del Archivo y de los Naranjos, constituyendo el cuerpo principal del palacio<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. En [[junio de 1492]], [[Gómez Suárez de Figueroa]], alcaide mayor de [[Antequera]] y veinticuatro de [[Córdoba]], fundó mayorazgo, siendo considerado el primer propietario del Palacio de Viana, conocido desde entonces como "palacio de don Gome". En [], anexionó las viviendas que forman la actual [[Plaza de don Gome]]<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. | |||
Al morir sin descendencia Gómez Suárez de Figueroa, le sucedió su sobrino [[Bernardino de Figueroa y Córdoba]]. El hijo de este, [[Gómez de Figueroa y Córdoba]], I señor de Villaseca, amplió la propiedad en [] con la compra de las casas de la Puentezuela de Tres Caños, donde se ubica el Patio de los Gatos. Sin embargo, las perdió en [] en un pleito judicial con su hija<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. | |||
[[Luis Gómez de Figueroa y Córdoba]], II señor de Villaseca, realizó la primera transformación significativa en las casas de mayorazgo, construyendo el actual Patio de Recibo y la portada principal, probablemente obra del artista cordobés [[Juan de Ochoa]]. Esta reforma, que incluía el acceso a las caballerizas, buscaba mostrar el aumento de su estatus social, adquirido tras su matrimonio en [] con [[María de Guzmán de Argote]], de una de las familias más importantes de [[Córdoba]]<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. En [], [[Gómez de Figueroa y Córdoba]], III señor de Villaseca, encargó las célebres Rejas de Don Gómez, una espléndida fachada en el Patio de las Rejas, realizadas por [[Bartolomé de los Reyes]], con la función de comunicar la vivienda con el exterior y exhibir la nueva posición de la familia<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. | |||
[[Luis Gómez Bernardo Fernández de Córdoba y Figueroa]], IV señor de Villaseca, logró reincorporar al palacio las casas de la Puentezuela de Tres Caños, actualmente el Patio de los Gatos, tras adquirirlas en []<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. En ese mismo año, [[Gómez Fernández de Córdoba y Figueroa]] fue nombrado I marqués de Villaseca por el rey [[Felipe V]]<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. | |||
[[Ana Rafaela Fernández de Mesa y Argote]], VI marquesa de Villaseca, fue la responsable de las grandes reformas del [[siglo XVIII]]. Durante su periodo, se crearon las dependencias para albergar el [[Archivo Histórico de Viana]], se remodeló el Patio de la Madama y se construyó el Patio del Archivo en torno a []. Su matrimonio con [[Fernando Cabrera Gómez de Cárdenas y de la Cerda]], conde de Villanueva de Cárdenas, unió ambos títulos y propiedades<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. | |||
En [], [[Diego Rafael Cabrera y Fernández de Mesa]], VII marqués de Villaseca y conde de Villanueva de Cárdenas, duplicó la extensión del palacio al incorporar las casas colindantes de los Condes de Torres Cabrera. Esta ampliación añadió el Jardín y los Patios de la Alberca, del Pozo, de los Jardineros, de la Capilla y de la Cancela<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. | |||
=== Marqueses de Viana === | |||
En [], [[Juan Bautista Cabrera y Bernuy]], IX marqués de Villaseca, falleció sin descendencia, nombrando heredera a su esposa, [[María del Carmen Pérez de Barradas y Bernuy]]. Ella, al contraer segundas nupcias en [] con [[Teobaldo de Saavedra y Cueto]], I marqués de Viana e hijo del [[Duque de Rivas|duque de Rivas]], el palacio quedó permanentemente asociado a la familia Viana<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.,<[2]/ref>. | |||
El sobrino de Teobaldo, [[José de Saavedra y Salamanca]], II marqués de Viana, fue una figura clave en la corte del rey [[Alfonso XIII]] y un gran impulsor de la transformación del palacio en una casa-museo. Trasladó importantes colecciones de azulejos, cueros y libros, y dirigió las obras para su exhibición. En [], modificó las fajas del escudo de la fachada principal para que representaran el del marquesado de Viana, incluyendo su lema «Padecer por vivir» y los collares de la [[Orden de Carlos III]] y del [[Toisón de Oro]]<ref>Palacio de Viana. «Portada principal». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. El rey Alfonso XIII, de quien era amigo personal, visitó el palacio en varias ocasiones. También lo hicieron el [[Príncipe de Asturias]] [[Alfonso de Borbón]] y el infante [[Jaime de Borbón]] el [[28 de enero]] de []<ref>Palacio de Viana (Córdoba). «Historia». Wikipedia, La enciclopedia libre. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
[[Fausto Saavedra y Collado]], III marqués de Viana, vendió su palacio homónimo de Madrid en [], sede actual del Ministerio de Asuntos Exteriores, y trasladó a [[Córdoba]] todas sus pertenencias, por lo que recibió la Medalla de Oro de la ciudad. El dictador [[Francisco Franco]] pernoctó en el palacio en [] y [], debido a su amistad con el III marqués<ref>Fausto Saavedra y Collado. «Real Academia de la Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. Fausto Saavedra y su esposa, [[Sofía Amelia de Lancarter y Bleck]], son responsables de la imagen actual del palacio, especialmente de los patios de servicio, a los que la marquesa confirió un aspecto más señorial con objetos arqueológicos y decorativos<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. | |||
=== Apertura al público === | |||
En [], [[Sofía Amelia de Lancarter y Bleck|Sofía Lancaster]], viuda del III marqués de Viana, llegó a un acuerdo con la [[Caja Provincial de Ahorros de Córdoba]] (actual [[Cajasur]]), que adquirió el palacio con sus obras de arte<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. Gracias a esta operación, el [[31 de octubre]] de [][1] abrió sus puertas por primera vez al público, con la presencia del entonces presidente del Senado, [[Cecilio Valverde]]<ref>Fernando Moreno Cuadro, Eva María Delgado Sánchez. Patios de Viana. Fundación CajaSur, 2012, p. ISBN 978-84-7959-713-9.<[2]/ref>. | |||
Desde entonces, el Palacio de Viana ha continuado su crecimiento y adaptación. En [] se amplió con la construcción del Patio de las Columnas, destinado a albergar actos culturales e institucionales<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. En [], se mejoró su musealización<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>, y en [] se abrieron al público las Caballerizas<ref>Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.</ref>. El [[27 de diciembre]] de [], el Consejo de Gobierno de la [[Junta de Andalucía]] celebró una sesión en el Palacio, conmemorando el veinticinco aniversario de la declaración del [[Centro histórico de Córdoba]] como [[Patrimonio de la Humanidad]]<ref>El Día de Córdoba. «El Palacio de Viana acogerá la sesión del Consejo de Gobierno de la Junta del día 27». 23 diciembre 2019. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. Además, desde [[julio de 2021]] se realizan bodas civiles en sus patios e interiores<ref>El Día de Córdoba. «El Palacio de Viana de Córdoba celebrará bodas civiles en sus estancias a partir de julio». 6 junio 2021. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
== Patios y jardín == | |||
Una de las principales atracciones del Palacio de Viana son sus doce patios cordobeses y su amplio jardín, unidos por galerías y caracterizados por una gran diversidad de plantas, especialmente durante la primavera y el verano<ref>Palacio de Viana. «Los patios». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. El agua es un elemento central, fusionándose con la vegetación para crear una armonía única con la naturaleza<ref>Palacio de Viana (Córdoba). «Patios y jardín». Wikipedia, La enciclopedia libre. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Patio de Recibo''': Se convirtió en la entrada principal del palacio a finales del [[siglo XVI]], con una portada renacentista obra de [[Juan de Ochoa]]. Cuenta con dieciséis columnas de estilo toscano y un enchinado cordobés de []. Alberga una palmera plantada en [] y replantada en []<ref>Palacio de Viana. «Patio de recibo». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. Está adosado a las [[Caballerizas del Palacio de Viana|Caballerizas]], que contienen 26 pesebres y una carroza nupcial tipo berlina del [[siglo XVIII]]<ref>Arte en Córdoba. «Caballerizas del Palacio de Viana, Córdoba». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Patio de los Gatos''': Originalmente viviendas de vecinos conocidas como "casas de la Puentezuela de Tres Caños", es el primer patio de vecinos documentado en [[Córdoba]]. Fue comprado en [] por el I señor de Villaseca y recuperado en []<ref>Palacio de Viana. «Patio de los gatos». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. A partir del [[siglo XVIII]] se conectó al palacio, y en [] ya estaba destinado a los administradores<ref>Palacio de Viana (Córdoba). «Patios y jardín». Wikipedia, La enciclopedia libre. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. Más tarde se instalaron las cocinas, lo que le dio el nombre alternativo de "patio de las Cocinas"<ref>Palacio de Viana. «Patio de los gatos». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Patio de los Naranjos''': Fue la entrada original del palacio en el [[siglo XV]]. Destaca por la presencia de naranjos y una alberca ornamental. En [], tras la apertura al público, el pavimento de albero fue sustituido por el actual enchinado<ref>Fernando Moreno Cuadro, Eva María Delgado Sánchez. Patios de Viana. Fundación CajaSur, 2012, p. ISBN 978-84-7959-713-9.<[2]/ref>. | |||
'''Patio de las Rejas''': Recibe su nombre de las monumentales rejas realizadas en [] por [[Bartolomé de los Reyes]]. Siempre fue uno de los patios más cuidados, destacando sus cítricos en espaldera y macetas de centaurea<ref>Palacio de Viana. «Patio de las rejas». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Patio de la Madama''': Creado en el [[siglo XVIII]] por la VI marquesa de Villaseca. Su nombre se debe a la estatua de una náyade en el centro de una fuente, rodeada por cipreses añadidos a principios del [[siglo XX]]<ref>Palacio de Viana. «Patio de la madama». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Patio de las Columnas''': Es el patio más reciente, construido en la década de [] tras la adquisición del palacio por [[Cajasur]]. Es el más grande del complejo, solo superado por el jardín, y acoge diversos actos culturales. Se caracteriza por el uso de arrayán<ref>Fernando Moreno Cuadro, Eva María Delgado Sánchez. Patios de Viana. Fundación CajaSur, 2012, p. ISBN 978-84-7959-713-9.<[2]/ref>. | |||
'''Jardín''': Es la zona al aire libre más extensa del palacio (1200 metros cuadrados), adquirida en [] por el VII marqués de Villaseca. Configurado en dieciséis parterres de boj al estilo de los jardines franceses, alberga la planta más antigua del palacio, una encina de más de cuatrocientos años<ref>Palacio de Viana. «El Jardín». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Patio de la Alberca''': Incorporado en [], junto con el jardín. Aquí se encontraba la "casa de campo" para la gestión de propiedades rurales. Un invernadero fue construido en [] y la alberca fue trasladada desde el Patio del Pozo en []<ref>Palacio de Viana. «Patio de la alberca». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Patio del Pozo''': También integrado en []. Antiguamente albergaba la alberca y una noria (de ahí su nombre anterior, "patio de la Noria"). Desde su pozo se extrae agua del arroyo [[Arroyo Colodro|Colodro]] para todo el palacio. Una fuente con un mascarón de mármol gris lleva la inscripción «Fuente de Doña Leonor»<ref>Palacio de Viana. «Patio del pozo». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Patio de los Jardineros''': Añadido al palacio en el [[siglo XIX]]. Era el lugar de trabajo de los jardineros. El II marqués de Viana lo decoró con restos arqueológicos. Alberga un azulejo que conmemora la inauguración de la almazara de La Laguna en [] con el rey [[Alfonso XIII]]<ref>Palacio de Viana. «Patio de los jardineros». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Patio de la Capilla''': Anexionado en el [[siglo XIX]], era el patio principal de los antiguos dueños de Torres Cabrera. Su nombre proviene de una capilla anexa que contiene pinturas de [[Juan de Valdés Leal]] y de la escuela de [[Antonio del Castillo]]<ref>Fernando Moreno Cuadro, Eva María Delgado Sánchez. Patios de Viana. Fundación CajaSur, 2012, p. ISBN 978-84-7959-713-9.<[2]/ref>. | |||
'''Patio del Archivo''': Creado en el [[siglo XVIII]] por la VI marquesa de Villaseca. Alberga un archivo palaciego con más de 300.000 documentos de los [[siglo XII|siglos XII]] al [[siglo XX]]. Fue adquirido por [[Cajasur]] en el [] y está abierto a investigadores<ref>Palacio de Viana. «Patio del archivo». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Patio de la Cancela''': Era la entrada del palacio de los marqueses de Torres Cabrera hasta su adquisición en el [[siglo XIX]]. Demuestra su uso como entrada de carruajes con un abrevadero. Su nombre se debe a la gran cancela que da al exterior, actualmente entrada para los visitantes<ref>Palacio de Viana. «Patio de la cancela». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. La fuente central es una pila bautismal de la parroquia de la Inmaculada Concepción de [[Almodóvar del Río]], ubicada aquí desde []<ref>webcache.googleusercontent.com. «La parroquia y las diferentes ermitas de Almodóvar del Río». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
== Interior del palacio == | |||
El interior del Palacio de Viana alberga diversas salas y colecciones que muestran la evolución histórica y artística de la residencia. | |||
=== Planta baja === | |||
'''Salón del Mosaico''': Es la entrada original al interior para los invitados. Exhibe un gran mosaico romano del [[siglo IV]], hallado en el palacio de Moratalla y trasladado por el II marqués de Viana en []<ref>Palacio de Viana. «La exhibición del poder». Archivado desde el original el 21 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Salón de las Firmas''': Contenía un libro donde firmaban personalidades como la reina [[Fabiola de Bélgica]], la reina [[Sofía de España|Sofía]] (entonces princesa) o [[Francisco Franco]]<ref>ArtenCórdoba Visitas Guiadas. «Salón de las Firmas - Palacio de Viana, Córdoba». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Salón de Tobías''': Su nombre proviene de murales anónimos del [[siglo XVIII]] que describen el relato bíblico del [[Libro de Tobías]], con la figura del [[San Rafael Arcángel|arcángel San Rafael]], custodio de [[Córdoba]]<ref>Palacio de Viana. «La exhibición del poder». Archivado desde el original el 21 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Sala de las Vitrinas''': Alberga una colección rococó de vajilla de la Compañía de las Indias del [[siglo XVIII]], un regalo de [[Alfonso XIII]] al II marqués de Viana<ref>Palacio de Viana. «La exhibición del poder». Archivado desde el original el 21 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
=== Primera planta === | |||
==== Colección Cajasur ==== | |||
Tras su apertura al público en [][1], la [[Fundación Cajasur]] añadió obras de arte de su propiedad, destacando: | |||
De [[Julio Romero de Torres]]: ''[[Amor sagrado y amor profano (Julio Romero de Torres)|Amor sagrado, amor profano]]'', ''[[La saeta (cuadro)|La saeta]]'', ''Retrato de doña Salvadora Pérez Ortí'' y ''Retrato de don Antonio Muñoz Gassín''<ref>Palacio de Viana. «Sala Julio Romero». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
Pintura barroca: ''El arcángel San Rafael'' y ''El arcángel San Miguel'' de [[Juan de Valdés Leal]], ''San Rafael'' de [[Acisclo Antonio Palomino]], ''[[Adoración de los Magos]]'' de [[Luca Giordano]] y un ''Triunfo de San Miguel'' anónimo<ref>Palacio de Viana. «Sala Barroca». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
==== Área coleccionista ==== | |||
'''Galería de los Azulejos''': Contiene 236 azulejos hispanomusulmanes y españoles de los [[siglo XIII|siglos XIII]] al [[siglo XIX]], con temática heráldica, gremial o eclesiástica. El suelo está pavimentado con un mosaico romano<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Galería de las Batallas''': Exhibe cuatro pinturas de [[Pieter Meulener]] de [] que representan escenas de la [[Guerra de los Treinta Años]]<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Salón de Goya''': Alberga tapices españoles de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara de Madrid, tejidos sobre cartones de [[Francisco de Goya]]<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Salón de Gobelinos''': Contiene tapices de la serie ''Viejas Indias'' de [], que representan el descubrimiento de [[América]]<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Sala Brueghel''': Dedicada a la pintura flamenca del [[siglo XVII]] de los talleres de [[Jan Brueghel el Viejo]] y [[Jan Brueghel el Joven]]<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Sala Duque de Rivas''': Exhibe pintura romántica española de [[Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano|Ángel de Saavedra]], [[Duque de Rivas|duque de Rivas]] y padre del primer marqués de Viana<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Biblioteca''': Con más de siete mil volúmenes en varios idiomas, incluyendo ediciones de ''[[Don Quijote de la Mancha]]'', la ''[[Vulgata|Biblia Vulgata]]'' y una copia del ''[[Libro del Tesoro]]'' de [[Brunetto Latini]] del [[siglo XV]]<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Galería del II Marqués de Viana''': Alberga una colección de libros de caza, ejecutorias de nobleza, una colección de cuero (cordobanes y guadamecíes) y arcabuces de los [[siglos XVII]] al [[siglo XIX]]<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
==== Área habitacional ==== | |||
'''Dormitorio Negro''': Destaca por sus baldosas vidriadas y ambientación del [[siglo XVIII]]<ref>Palacio de Viana. «La casa vivida». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Dormitorio Francés''': Con muebles franceses del [[siglo XVIII]] y un cuadro de la reina [[Isabel de Farnesio]] de [[Miguel Jacinto Meléndez]]<ref>Palacio de Viana. «La casa vivida». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Salón del Artesonado''': Presenta tapices flamencos del [[siglo XVI]] de temática mitológica y pinturas de [[Bartolomé González y Serrano]] y [[Juan Pantoja de la Cruz]]<ref>Palacio de Viana. «La casa vivida». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Salón Portugués''': Caracterizado por su mobiliario barroco de [[Portugal]] del [[siglo XVIII]] y una lámpara de cristal del [[Palacio Real de La Granja de San Ildefonso]]<ref>Palacio de Viana. «La casa vivida». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Comedor''': Amplia sala con cerámica de [[Talavera de la Reina]] del [[siglo XVIII]] y un retrato de [[Alfonso XIII]] realizado por [[Joaquín Sorolla]] en []<ref>Palacio de Viana. «La casa vivida». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
'''Salón Rojo''': Decorado por la III marquesa de Viana, [[Sofía Amelia de Lancarter y Bleck|Sofía de Lancaster]]. Incluye un biombo chino de Coromandel y un retrato de la reina [[Victoria Eugenia de Battenberg|Victoria Eugenia]] de [[Joaquín Sorolla]]<ref>Palacio de Viana. «La casa vivida». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
También cuenta con dormitorios de los últimos propietarios, el Salón de los Sentidos, cocinas y el despacho de la marquesa. | |||
== Escenario == | |||
El Palacio de Viana ha sido escenario de diversas producciones audiovisuales: | |||
| | En [], se grabaron escenas de la película ''[[Pasodoble (película)|Pasodoble]]'', dirigida por [[José Luis García Sánchez]]<ref>sevilla. «Córdoba en la gran pantalla: escenarios de cine». 19 julio 2018. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | ||
En [], se filmaron escenas del último capítulo de la segunda temporada de la serie ''[[Allí abajo]]''<ref>Blog de artencordoba. «Silencio, se rueda: películas y series grabadas en Córdoba (sin spoilers)». 19 julio 2016. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. | |||
== Flora == | |||
Cada patio y el jardín del Palacio de Viana poseen una vegetación característica<ref>Palacio de Viana. «Los patios». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>: | |||
'''Patio de Recibo''': Palmera datilera, celestina, rosa de pitiminí, clivia, oreja de vaca y dama de noche. | |||
'''Patio de los Gatos''': Bignonia, gitanilla, geranio, clavel, pericón y uña de gato. | |||
'''Patio de los Naranjos''': Naranjos, nenúfar, heliotropo, cala, glicinia, oreja de vaca y celestina. | |||
'''Patio de las Rejas''': Cítricos, geranio, gitanilla, cineraria híbrida, centaurea y cala. | |||
'''Patio de la Madama''': Mandarino, violeta, pensamiento, buganvilla, cala, senecio petasite y jazmín. | |||
'''Patio de las Columnas''': Jazmín, dama de noche, flor del sol, buganvilla, centaurea, geranio y gitanilla. | |||
'''Jardín''': Mandarino, encina, magnolio bravío, adelfa, granado, rosal, senecio petasite y lirio. | |||
'''Patio de la Alberca''': Mandarino, centaurea, flor de sol, clavel, uña de gato, coral y verbena. | |||
'''Patio del Pozo''': Buganvilla, crisantemo, jazmín, petunia, banderita española, flor de sol y verbena. | |||
'''Patio de los Jardineros''': Celestina, centaurea, alegría de la casa, petunia, rosal, geranio y gitanilla. | |||
'''Patio de la Capilla''': Cítricos, clivia, begonia y lágrimas de ángel. | |||
'''Patio del Archivo''': Mandarino, violeta, clivia, cala, gitanilla, dama de noche, geranio y geranio chino. | |||
'''Patio de la Cancela''': Clivia, rosa de pitiminí, cala, buganvilla, centaurea, geranio y gitanilla. | |||
== Véase también == | |||
[[Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Córdoba]] | |||
[[Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Comarca de Córdoba]] | |||
== Referencias == | |||
<references /> | |||
== Enlaces externos == | |||
{{commons|Palacio de Viana (Córdoba)}} | |||
[https://www.palaciodeviana.com/ Página web oficial del Palacio de Viana de Córdoba] | |||
[https://www.artencordoba.com/Cordoba-Monumental/Viana/palacio-viana.html El Palacio de Viana contado por historiadores del arte.] | |||
== Flor de aristocracia== | == Flor de aristocracia== | ||
Línea 86: | Línea 223: | ||
37.888631, -4.773887 | 37.888631, -4.773887 | ||
</googlemap> | </googlemap> | ||
Revisión del 13:27 8 sep 2025
El Palacio de Viana es un palacio-museo ubicado en la Plaza de don Gome, número 2, en el barrio de Santa Marina de Córdoba. Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 27 de marzo de [][1]Error en la cita: Etiqueta de apertura <ref>
sin su correspondiente cierre </ref>
. El palacio, con sus doce patios, un extenso jardín y el interior de la casa, ocupa unos 6.500 metros cuadradosError en la cita: Etiqueta de apertura <ref>
sin su correspondiente cierre </ref>
. En [], recibió más de 193.000 visitantesError en la cita: Etiqueta de apertura <ref>
sin su correspondiente cierre </ref>
. En junio de 1492, Gómez Suárez de Figueroa, alcaide mayor de Antequera y veinticuatro de Córdoba, fundó mayorazgo, siendo considerado el primer propietario del Palacio de Viana, conocido desde entonces como "palacio de don Gome". En [], anexionó las viviendas que forman la actual Plaza de don Gome[1].
Al morir sin descendencia Gómez Suárez de Figueroa, le sucedió su sobrino Bernardino de Figueroa y Córdoba. El hijo de este, Gómez de Figueroa y Córdoba, I señor de Villaseca, amplió la propiedad en [] con la compra de las casas de la Puentezuela de Tres Caños, donde se ubica el Patio de los Gatos. Sin embargo, las perdió en [] en un pleito judicial con su hija[2].
Luis Gómez de Figueroa y Córdoba, II señor de Villaseca, realizó la primera transformación significativa en las casas de mayorazgo, construyendo el actual Patio de Recibo y la portada principal, probablemente obra del artista cordobés Juan de Ochoa. Esta reforma, que incluía el acceso a las caballerizas, buscaba mostrar el aumento de su estatus social, adquirido tras su matrimonio en [] con María de Guzmán de Argote, de una de las familias más importantes de Córdoba[3]. En [], Gómez de Figueroa y Córdoba, III señor de Villaseca, encargó las célebres Rejas de Don Gómez, una espléndida fachada en el Patio de las Rejas, realizadas por Bartolomé de los Reyes, con la función de comunicar la vivienda con el exterior y exhibir la nueva posición de la familia[4].
Luis Gómez Bernardo Fernández de Córdoba y Figueroa, IV señor de Villaseca, logró reincorporar al palacio las casas de la Puentezuela de Tres Caños, actualmente el Patio de los Gatos, tras adquirirlas en [][5]. En ese mismo año, Gómez Fernández de Córdoba y Figueroa fue nombrado I marqués de Villaseca por el rey Felipe V[6].
Ana Rafaela Fernández de Mesa y Argote, VI marquesa de Villaseca, fue la responsable de las grandes reformas del siglo XVIII. Durante su periodo, se crearon las dependencias para albergar el Archivo Histórico de Viana, se remodeló el Patio de la Madama y se construyó el Patio del Archivo en torno a []. Su matrimonio con Fernando Cabrera Gómez de Cárdenas y de la Cerda, conde de Villanueva de Cárdenas, unió ambos títulos y propiedades[7].
En [], Diego Rafael Cabrera y Fernández de Mesa, VII marqués de Villaseca y conde de Villanueva de Cárdenas, duplicó la extensión del palacio al incorporar las casas colindantes de los Condes de Torres Cabrera. Esta ampliación añadió el Jardín y los Patios de la Alberca, del Pozo, de los Jardineros, de la Capilla y de la Cancela[8].
Marqueses de Viana
En [], Juan Bautista Cabrera y Bernuy, IX marqués de Villaseca, falleció sin descendencia, nombrando heredera a su esposa, María del Carmen Pérez de Barradas y Bernuy. Ella, al contraer segundas nupcias en [] con Teobaldo de Saavedra y Cueto, I marqués de Viana e hijo del duque de Rivas, el palacio quedó permanentemente asociado a la familia VianaError en la cita: Etiqueta de apertura <ref>
sin su correspondiente cierre </ref>
.
Apertura al público
En [], Sofía Lancaster, viuda del III marqués de Viana, llegó a un acuerdo con la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba (actual Cajasur), que adquirió el palacio con sus obras de arte[9]. Gracias a esta operación, el 31 de octubre de [][1] abrió sus puertas por primera vez al público, con la presencia del entonces presidente del Senado, Cecilio ValverdeError en la cita: Etiqueta de apertura <ref>
sin su correspondiente cierre </ref>
. En [], se mejoró su musealización[10], y en [] se abrieron al público las Caballerizas[11]. El 27 de diciembre de [], el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía celebró una sesión en el Palacio, conmemorando el veinticinco aniversario de la declaración del Centro histórico de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad<ref>El Día de Córdoba. «El Palacio de Viana acogerá la sesión del Consejo de Gobierno de la Junta del día 27». 23 diciembre 2019. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. Además, desde julio de 2021 se realizan bodas civiles en sus patios e interiores<ref>El Día de Córdoba. «El Palacio de Viana de Córdoba celebrará bodas civiles en sus estancias a partir de julio». 6 junio 2021. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Patios y jardín
Una de las principales atracciones del Palacio de Viana son sus doce patios cordobeses y su amplio jardín, unidos por galerías y caracterizados por una gran diversidad de plantas, especialmente durante la primavera y el verano<ref>Palacio de Viana. «Los patios». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. El agua es un elemento central, fusionándose con la vegetación para crear una armonía única con la naturaleza<ref>Palacio de Viana (Córdoba). «Patios y jardín». Wikipedia, La enciclopedia libre. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Patio de Recibo: Se convirtió en la entrada principal del palacio a finales del siglo XVI, con una portada renacentista obra de Juan de Ochoa. Cuenta con dieciséis columnas de estilo toscano y un enchinado cordobés de []. Alberga una palmera plantada en [] y replantada en []<ref>Palacio de Viana. «Patio de recibo». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. Está adosado a las Caballerizas, que contienen 26 pesebres y una carroza nupcial tipo berlina del siglo XVIII<ref>Arte en Córdoba. «Caballerizas del Palacio de Viana, Córdoba». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Patio de los Gatos: Originalmente viviendas de vecinos conocidas como "casas de la Puentezuela de Tres Caños", es el primer patio de vecinos documentado en Córdoba. Fue comprado en [] por el I señor de Villaseca y recuperado en []<ref>Palacio de Viana. «Patio de los gatos». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. A partir del siglo XVIII se conectó al palacio, y en [] ya estaba destinado a los administradores<ref>Palacio de Viana (Córdoba). «Patios y jardín». Wikipedia, La enciclopedia libre. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. Más tarde se instalaron las cocinas, lo que le dio el nombre alternativo de "patio de las Cocinas"<ref>Palacio de Viana. «Patio de los gatos». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Patio de los Naranjos: Fue la entrada original del palacio en el siglo XV. Destaca por la presencia de naranjos y una alberca ornamental. En [], tras la apertura al público, el pavimento de albero fue sustituido por el actual enchinado<ref>Fernando Moreno Cuadro, Eva María Delgado Sánchez. Patios de Viana. Fundación CajaSur, 2012, p. ISBN 978-84-7959-713-9.<[2]/ref>.
Patio de las Rejas: Recibe su nombre de las monumentales rejas realizadas en [] por Bartolomé de los Reyes. Siempre fue uno de los patios más cuidados, destacando sus cítricos en espaldera y macetas de centaurea<ref>Palacio de Viana. «Patio de las rejas». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Patio de la Madama: Creado en el siglo XVIII por la VI marquesa de Villaseca. Su nombre se debe a la estatua de una náyade en el centro de una fuente, rodeada por cipreses añadidos a principios del siglo XX<ref>Palacio de Viana. «Patio de la madama». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Patio de las Columnas: Es el patio más reciente, construido en la década de [] tras la adquisición del palacio por Cajasur. Es el más grande del complejo, solo superado por el jardín, y acoge diversos actos culturales. Se caracteriza por el uso de arrayán<ref>Fernando Moreno Cuadro, Eva María Delgado Sánchez. Patios de Viana. Fundación CajaSur, 2012, p. ISBN 978-84-7959-713-9.<[2]/ref>.
Jardín: Es la zona al aire libre más extensa del palacio (1200 metros cuadrados), adquirida en [] por el VII marqués de Villaseca. Configurado en dieciséis parterres de boj al estilo de los jardines franceses, alberga la planta más antigua del palacio, una encina de más de cuatrocientos años<ref>Palacio de Viana. «El Jardín». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Patio de la Alberca: Incorporado en [], junto con el jardín. Aquí se encontraba la "casa de campo" para la gestión de propiedades rurales. Un invernadero fue construido en [] y la alberca fue trasladada desde el Patio del Pozo en []<ref>Palacio de Viana. «Patio de la alberca». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Patio del Pozo: También integrado en []. Antiguamente albergaba la alberca y una noria (de ahí su nombre anterior, "patio de la Noria"). Desde su pozo se extrae agua del arroyo Colodro para todo el palacio. Una fuente con un mascarón de mármol gris lleva la inscripción «Fuente de Doña Leonor»<ref>Palacio de Viana. «Patio del pozo». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Patio de los Jardineros: Añadido al palacio en el siglo XIX. Era el lugar de trabajo de los jardineros. El II marqués de Viana lo decoró con restos arqueológicos. Alberga un azulejo que conmemora la inauguración de la almazara de La Laguna en [] con el rey Alfonso XIII<ref>Palacio de Viana. «Patio de los jardineros». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Patio de la Capilla: Anexionado en el siglo XIX, era el patio principal de los antiguos dueños de Torres Cabrera. Su nombre proviene de una capilla anexa que contiene pinturas de Juan de Valdés Leal y de la escuela de Antonio del Castillo<ref>Fernando Moreno Cuadro, Eva María Delgado Sánchez. Patios de Viana. Fundación CajaSur, 2012, p. ISBN 978-84-7959-713-9.<[2]/ref>.
Patio del Archivo: Creado en el siglo XVIII por la VI marquesa de Villaseca. Alberga un archivo palaciego con más de 300.000 documentos de los siglos XII al siglo XX. Fue adquirido por Cajasur en el [] y está abierto a investigadores<ref>Palacio de Viana. «Patio del archivo». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Patio de la Cancela: Era la entrada del palacio de los marqueses de Torres Cabrera hasta su adquisición en el siglo XIX. Demuestra su uso como entrada de carruajes con un abrevadero. Su nombre se debe a la gran cancela que da al exterior, actualmente entrada para los visitantes<ref>Palacio de Viana. «Patio de la cancela». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. La fuente central es una pila bautismal de la parroquia de la Inmaculada Concepción de Almodóvar del Río, ubicada aquí desde []<ref>webcache.googleusercontent.com. «La parroquia y las diferentes ermitas de Almodóvar del Río». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Interior del palacio
El interior del Palacio de Viana alberga diversas salas y colecciones que muestran la evolución histórica y artística de la residencia.
Planta baja
Salón del Mosaico: Es la entrada original al interior para los invitados. Exhibe un gran mosaico romano del siglo IV, hallado en el palacio de Moratalla y trasladado por el II marqués de Viana en []<ref>Palacio de Viana. «La exhibición del poder». Archivado desde el original el 21 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Salón de las Firmas: Contenía un libro donde firmaban personalidades como la reina Fabiola de Bélgica, la reina Sofía (entonces princesa) o Francisco Franco<ref>ArtenCórdoba Visitas Guiadas. «Salón de las Firmas - Palacio de Viana, Córdoba». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Salón de Tobías: Su nombre proviene de murales anónimos del siglo XVIII que describen el relato bíblico del Libro de Tobías, con la figura del arcángel San Rafael, custodio de Córdoba<ref>Palacio de Viana. «La exhibición del poder». Archivado desde el original el 21 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Sala de las Vitrinas: Alberga una colección rococó de vajilla de la Compañía de las Indias del siglo XVIII, un regalo de Alfonso XIII al II marqués de Viana<ref>Palacio de Viana. «La exhibición del poder». Archivado desde el original el 21 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Primera planta
Colección Cajasur
Tras su apertura al público en [][1], la Fundación Cajasur añadió obras de arte de su propiedad, destacando:
De Julio Romero de Torres: Amor sagrado, amor profano, La saeta, Retrato de doña Salvadora Pérez Ortí y Retrato de don Antonio Muñoz Gassín<ref>Palacio de Viana. «Sala Julio Romero». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Pintura barroca: El arcángel San Rafael y El arcángel San Miguel de Juan de Valdés Leal, San Rafael de Acisclo Antonio Palomino, Adoración de los Magos de Luca Giordano y un Triunfo de San Miguel anónimo<ref>Palacio de Viana. «Sala Barroca». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Área coleccionista
Galería de los Azulejos: Contiene 236 azulejos hispanomusulmanes y españoles de los siglos XIII al siglo XIX, con temática heráldica, gremial o eclesiástica. El suelo está pavimentado con un mosaico romano<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Galería de las Batallas: Exhibe cuatro pinturas de Pieter Meulener de [] que representan escenas de la Guerra de los Treinta Años<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Salón de Goya: Alberga tapices españoles de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara de Madrid, tejidos sobre cartones de Francisco de Goya<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Salón de Gobelinos: Contiene tapices de la serie Viejas Indias de [], que representan el descubrimiento de América<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Sala Brueghel: Dedicada a la pintura flamenca del siglo XVII de los talleres de Jan Brueghel el Viejo y Jan Brueghel el Joven<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Sala Duque de Rivas: Exhibe pintura romántica española de Ángel de Saavedra, duque de Rivas y padre del primer marqués de Viana<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Biblioteca: Con más de siete mil volúmenes en varios idiomas, incluyendo ediciones de Don Quijote de la Mancha, la Biblia Vulgata y una copia del Libro del Tesoro de Brunetto Latini del siglo XV<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Galería del II Marqués de Viana: Alberga una colección de libros de caza, ejecutorias de nobleza, una colección de cuero (cordobanes y guadamecíes) y arcabuces de los siglos XVII al siglo XIX<ref>Palacio de Viana. «Las grandes colecciones». Archivado desde el original el 13 de junio de 2020. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Área habitacional
Dormitorio Negro: Destaca por sus baldosas vidriadas y ambientación del siglo XVIII<ref>Palacio de Viana. «La casa vivida». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Dormitorio Francés: Con muebles franceses del siglo XVIII y un cuadro de la reina Isabel de Farnesio de Miguel Jacinto Meléndez<ref>Palacio de Viana. «La casa vivida». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Salón del Artesonado: Presenta tapices flamencos del siglo XVI de temática mitológica y pinturas de Bartolomé González y Serrano y Juan Pantoja de la Cruz<ref>Palacio de Viana. «La casa vivida». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Salón Portugués: Caracterizado por su mobiliario barroco de Portugal del siglo XVIII y una lámpara de cristal del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso<ref>Palacio de Viana. «La casa vivida». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Comedor: Amplia sala con cerámica de Talavera de la Reina del siglo XVIII y un retrato de Alfonso XIII realizado por Joaquín Sorolla en []<ref>Palacio de Viana. «La casa vivida». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Salón Rojo: Decorado por la III marquesa de Viana, Sofía de Lancaster. Incluye un biombo chino de Coromandel y un retrato de la reina Victoria Eugenia de Joaquín Sorolla<ref>Palacio de Viana. «La casa vivida». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>. También cuenta con dormitorios de los últimos propietarios, el Salón de los Sentidos, cocinas y el despacho de la marquesa.
Escenario
El Palacio de Viana ha sido escenario de diversas producciones audiovisuales:
En [], se grabaron escenas de la película Pasodoble, dirigida por José Luis García Sánchez<ref>sevilla. «Córdoba en la gran pantalla: escenarios de cine». 19 julio 2018. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
En [], se filmaron escenas del último capítulo de la segunda temporada de la serie Allí abajo<ref>Blog de artencordoba. «Silencio, se rueda: películas y series grabadas en Córdoba (sin spoilers)». 19 julio 2016. Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>.
Flora
Cada patio y el jardín del Palacio de Viana poseen una vegetación característica<ref>Palacio de Viana. «Los patios». Consultado el 8 de septiembre de 2025.<[2]/ref>:
Patio de Recibo: Palmera datilera, celestina, rosa de pitiminí, clivia, oreja de vaca y dama de noche.
Patio de los Gatos: Bignonia, gitanilla, geranio, clavel, pericón y uña de gato.
Patio de los Naranjos: Naranjos, nenúfar, heliotropo, cala, glicinia, oreja de vaca y celestina.
Patio de las Rejas: Cítricos, geranio, gitanilla, cineraria híbrida, centaurea y cala.
Patio de la Madama: Mandarino, violeta, pensamiento, buganvilla, cala, senecio petasite y jazmín.
Patio de las Columnas: Jazmín, dama de noche, flor del sol, buganvilla, centaurea, geranio y gitanilla.
Jardín: Mandarino, encina, magnolio bravío, adelfa, granado, rosal, senecio petasite y lirio.
Patio de la Alberca: Mandarino, centaurea, flor de sol, clavel, uña de gato, coral y verbena.
Patio del Pozo: Buganvilla, crisantemo, jazmín, petunia, banderita española, flor de sol y verbena.
Patio de los Jardineros: Celestina, centaurea, alegría de la casa, petunia, rosal, geranio y gitanilla.
Patio de la Capilla: Cítricos, clivia, begonia y lágrimas de ángel.
Patio del Archivo: Mandarino, violeta, clivia, cala, gitanilla, dama de noche, geranio y geranio chino.
Patio de la Cancela: Clivia, rosa de pitiminí, cala, buganvilla, centaurea, geranio y gitanilla.
Véase también
Referencias
- ↑ Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.
- ↑ Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.
- ↑ Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.
- ↑ Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.
- ↑ Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.
- ↑ Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.
- ↑ Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.
- ↑ Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.
- ↑ Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.
- ↑ Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.
- ↑ Palacio de Viana. «Historia». Consultado el 8 de septiembre de 2025.
Enlaces externos
Página web oficial del Palacio de Viana de Córdoba
El Palacio de Viana contado por historiadores del arte.
Flor de aristocracia
Capítulo Flor de aristocracia, en Rincones de Córdoba con encanto, de Francisco Solano Márquez. Editado en 2003 por Diario Córdoba
Tras la portada manierista del Palacio de Viana –mansión señorial que conserva el ambiente cálido de una casa vivida– aguarda la sorpresa de sus doce patios y un jardín, todos diferentes, que en primavera sorprenden con su esplendor floral. En ellos el viajero se reencuentra con la Córdoba callada que tanto apreció el poeta Manuel Machado, y su silencio umbroso queda subrayado por la música perenne del surtidor y por el trino de los pájaros que se refugian en las enramadas. Unas ochenta plantas diferentes enjoyan de color y de aroma los patios de Viana, desde el cenecio, cuyas grandes flores amarillas son las más tempranas en abrir, hasta el plumbago o celestina, que en otoño regala su última cosecha de flores. Pero a las flores vegetales se suman también, por primavera, la flores líricas de los poemas, pues muchas tardes de abril y de mayo los patios de Viana acogen recitales líricos donde los poetas desgranan sus versos al atardecer arropados por los arpegios de una guitarra clásica o el lamento aterciopelado del violonchelo. El eco y el recuerdo de los primeros poemas permanece en algunos patios plasmado en azulejos. El interior del Palacio de Viana se visita en grupos guiados, pero en los patios a los turistas se les permite moverse libremente para que los puedan disfrutar a su aire y a su ritmo, sin prisa, recreándose en los detalles que les resulten más evocadores, como puede ser un aroma, el hilo plateado de un surtidor, una flor, una sombra, un silencio atravesado por campanas de cercanas iglesias y conventos, o un capitel romano patinado por los siglos que puede servir de lujoso pedestal a una maceta. El recorrido por los patios del palacio comienza en el principal, que es el recibidor de la casa y por eso se llama patio de Recibo. Es el más señorial de todos, carácter que acentúa el pórtico que lo recorre por sus cuatro lados, con sus blancos arcos de medio punto soportados por columnas toscanas de piedra amarillenta. En el centro de su pavimento enchinado se alza una joven palmera, que reemplazó a otra centenaria, mientras que diversas plantas trepadoras como buganvillas, rosales de pitiminí, celestinas y damas de noche arropan los paramentos. El poeta Vicente Núñez cantó a “la noble certidumbre de este patio, donde el rosal y la palmera acatan el patrimonio y vuelo de los arcos”. Del patio de Recibo se pasa al del Archivo, el más interior del palacio, así denominado porque a él se asoman las ventanas de la entreplanta en la que se custodia el archivo histórico de la casa. Tiene planta cuadrada y el blanco casi hiriente de sus paramentos –sobriamente decorados con placas barrocas igualmente blancas– contrasta con el verdor de los parterres triangulares que arropan sus ángulos, bajo la grata sombra de naranjos mandarinos. En el centro geométrico se alza una fuente con surtidor, revestida de azulejos antiguos. El patio siguiente es el de la Capilla, llamado así porque junto a él estuvo antaño la capilla de la casa. Un pórtico recorre dos de sus lados, y acoge, como si se tratase de un pequeño museo arqueológico, mosaicos romanos, fragmentos de atauriques árabes, capiteles antiguos y fustes barrocos. Es el patio más recogido y umbroso de la casa, pues las copas de sus naranjos y limonero tienden una bóveda vegetal. Tampoco falta, en el centro, el surtidor de piedra patinada por la verdina y arropado por frondosos helechos. El patio de la Cancela recibe su nombre de la cancela que se abre a la calle, y que permite contemplarlo desde fuera. En el centro de su pavimento enchinado y ajedrezado hay un surtidor muy singular, pues su taza barroca es una antigua pila bautismal procedente de la iglesia parroquial de Almodóvar. En torno al surtidor hay unas macetas de cinerarias marítimas, planta de carnosas hojas cenicientas que los turistas tocan para comprobar si son de verdad o de terciopelo. A principios de la primavera uno de sus paramentos se vuelve totalmente amarillo, al quedar recubierto por millares de menudas rosas de pitiminí, un espectáculo. La fachada principal del patio tiene un equilibrado diseño neoclásico y en ella se abren tres arcos revestidos de ladrillo que lo comunican con una umbrosa galería, en la que las macetas de filodendros alternan con fustes y capiteles romanos. |
Catalogación
El palacio de los Marqueses de Viana, de Córdoba, está catalogado Bien de Interés Cultural con tipologías jurídicas de Monumento y de Jardín histórico, y así aparece reflejado en BOE de fechas 6 de junio de 1981 y 11 de junio de 1983, respectivamente.
Enlaces Externos
Localización
<googlemap version="0.9" lat="37.888644" lon="-4.773747" type="hybrid" zoom="18" width="700"> 37.888631, -4.773887 </googlemap>