Más acciones
cordobapedia>Aromeo |
Sin resumen de edición |
||
| (No se muestra una edición intermedia de otro usuario) | |||
| Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:Modelo Leiland.jpg|right|300px|thumb|<small>Imagen de un modelo de autobús de la empresa Leiland del año 1922</small>]] | [[Archivo:Modelo Leiland.jpg|right|300px|thumb|<small>Imagen de un modelo de autobús de la empresa Leiland del año 1922</small>]] | ||
[[Archivo:Noticia de 1 de enero de 1922 anunciando la llegada de los primeros autobuses a Córdoba.png|miniaturadeimagen|Noticia de 1 de enero de 1922 anunciando la llegada de los primeros autobuses a Córdoba]] | |||
'''Autobús de Córdoba S.A.''' fue una empresa de capital privado fundada el [[1 de marzo]] de [[1922]] con el objetivo de proveer de servicios de transporte mediante autobús a los habitantes de Córdoba. El capital se abrió a todo tipo de personas pudiendo suscribir acciones de 100 y 500 pesetas<ref>''Autobús de Córdoba S.A''. Anuncio de suscripción de acciones. [[Diario de Córdoba]]. 22 de noviembre de 1922. [http://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=504037680&posicion=1 Disponible en Internet]</ref> | '''Autobús de Córdoba S.A.''' fue una empresa de capital privado fundada el [[1 de marzo]] de [[1922]] con el objetivo de proveer de servicios de transporte mediante autobús a los habitantes de Córdoba. El capital se abrió a todo tipo de personas pudiendo suscribir acciones de 100 y 500 pesetas<ref>''Autobús de Córdoba S.A''. Anuncio de suscripción de acciones. [[Diario de Córdoba]]. 22 de noviembre de 1922. [http://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=504037680&posicion=1 Disponible en Internet]</ref> | ||
Tiene lugar la inauguración del servicio de manera oficiosa sus operaciones el [[20 de noviembre]] de [[1922]], ofreciendo recorridos en tres líneas diferentes, operadas por 9 autobuses marca Leiland. El acto de inauguración tuvo lugar en el [[Paseo de la Victoria]] en la [[Caseta del Círculo de la Amistad]] | Tiene lugar la inauguración del servicio de manera oficiosa sus operaciones el [[20 de noviembre]] de [[1922]], ofreciendo recorridos en tres líneas diferentes, operadas por 9 autobuses marca Leiland. El acto de inauguración tuvo lugar en el [[Paseo de la Victoria]] en la [[Caseta del Círculo de la Amistad]] | ||
| Línea 24: | Línea 23: | ||
* Director Gerente: [[Mariano Amo Ramos]] | * Director Gerente: [[Mariano Amo Ramos]] | ||
* Director Técnico: [[José López Izquierdo]] | * Director Técnico: [[José López Izquierdo]] | ||
<br> | <br> | ||
== Llegada de los autobuses a Córdoba == | |||
'''Llegada de los autobuses a Córdoba''' describe el acontecimiento producido en la ciudad cuando, procedentes de [[Écija]], entraron los primeros vehículos automotores destinados al transporte urbano de viajeros. Su recepción generó una notable expectación pública, constituyendo uno de los hitos del desarrollo del transporte en [[Córdoba]]. | |||
En la noche del [[31 de mayo]] de [[1907]] entraron en [[Córdoba]] seis autobuses adquiridos para establecer un nuevo servicio de transporte urbano. Los vehículos fueron recibidos con gran asistencia de público, que se congregó desde el [[Campo de la Verdad]] hasta la [[Plaza de Cánovas del Castillo|plaza de Cánovas]]. La mayor concentración se produjo en el [[Avenida del Gran Capitán|Gran Capitán]] y la calle de [[Góngora]]. | |||
Los autobuses habían desembarcado días antes en [[Sevilla]] y fueron entregados allí al director gerente de la empresa, Mariano Amo, y al director técnico, José López Izquierdo. Procedentes de dicha ciudad, hicieron noche en Carmona y continuaron hacia [[Écija]], donde se organizó su marcha final hacia Córdoba. | |||
==== Acompañamiento y comitiva ==== | |||
Los vehículos llegaron acompañados por mecánicos encargados de su conducción y supervisión: Serafín Martínez, Manuel Hurtado, Antonio Milla, José de la Ruda, Manuel de la Ruda y Ángel Gutiérrez. Con el fin de regresar en los propios autobuses, varias personalidades se desplazaron hasta [[Écija]], entre ellas el consejero de la sociedad Luis Merino, así como representantes de la prensa local y otros acompañantes. | |||
[[Archivo:Los autobús en Córdoba.png|miniaturadeimagen|Crónica de la llegada de los 6 primeros autobuses a Córdoba (El defensor de Córdoba. 10 de noviembre de 1922)]] | |||
A las 15:00 horas inició la caravana el regreso a Córdoba desde la Plaza Mayor de Écija, siendo presenciada su salida por numerosos vecinos de la localidad. El primer autobús era conducido por el mecánico Mr. Wallogton e iban a bordo, entre otros, Rafaela Ruiz de López Izquierdo, familiares de los responsables de la empresa y periodistas cordobeses vinculados a los diarios locales. | |||
==== Recorrido y entrada en la ciudad ==== | |||
El trayecto se realizó sin incidentes de importancia, aunque las condiciones de la carretera obligaron a detener la marcha en varios puntos. La comitiva se detuvo en [[La Carlota]] durante media hora, recibiendo curiosidad y atención por parte de sus habitantes. | |||
Al anochecer se encendieron las luces de los vehículos, produciendo un efecto muy llamativo para los espectadores situados en los márgenes del camino. Finalmente, a las 19:30 horas, la caravana entró en [[Córdoba]] entre muestras de entusiasmo popular. | |||
==== Características de los vehículos ==== | |||
Los seis vehículos habían sido construidos por la empresa Leyland, que mejoró los modelos previamente seleccionados. Cada unidad contaba con tres departamentos con capacidad para 39 pasajeros sentados y alrededor de 15 de pie. Según las descripciones de la época, los autobuses presentaban una apariencia notablemente moderna. | |||
==== Inicio del servicio ==== | |||
Para facilitar la adaptación de los conductores, se determinó que el primer recorrido se realizaría únicamente por el servicio de la [[Sierra de Córdoba|Sierra]], previsiblemente desde el domingo siguiente a su llegada. Los días inmediatamente posteriores se destinaron a la limpieza y puesta a punto de los coches, que llegaban afectados por su traslado marítimo previo. | |||
El acontecimiento supuso una innovación destacada para la ciudad y marcó el inicio del transporte automotor en Córdoba. | |||
== Referencias == | == Referencias == | ||
<references/> | <references/>{{esbozo}} | ||
{{esbozo}} | |||
[[Categoría:Años 1920]] | [[Categoría:Años 1920]] | ||
Revisión actual - 19:30 19 nov 2025


Autobús de Córdoba S.A. fue una empresa de capital privado fundada el 1 de marzo de 1922 con el objetivo de proveer de servicios de transporte mediante autobús a los habitantes de Córdoba. El capital se abrió a todo tipo de personas pudiendo suscribir acciones de 100 y 500 pesetas[1]
Tiene lugar la inauguración del servicio de manera oficiosa sus operaciones el 20 de noviembre de 1922, ofreciendo recorridos en tres líneas diferentes, operadas por 9 autobuses marca Leiland. El acto de inauguración tuvo lugar en el Paseo de la Victoria en la Caseta del Círculo de la Amistad
La empresa estaba presidida por el abogado y ex-alcalde y por aquel entonces Manuel Enríquez Barrios[2]
Consejo de administración (junio de 1922)[3]
- Presidente: Manuel Enríquez Barrios
- Vicepresidente: Joaquín Carbonell y Morand
- Tesorero: José Cañete del Rosal
- Secretario: Luis Merino del Castillo
- Vocales:
- Director Gerente: Mariano Amo Ramos
- Director Técnico: José López Izquierdo
Llegada de los autobuses a Córdoba
Llegada de los autobuses a Córdoba describe el acontecimiento producido en la ciudad cuando, procedentes de Écija, entraron los primeros vehículos automotores destinados al transporte urbano de viajeros. Su recepción generó una notable expectación pública, constituyendo uno de los hitos del desarrollo del transporte en Córdoba.
En la noche del 31 de mayo de 1907 entraron en Córdoba seis autobuses adquiridos para establecer un nuevo servicio de transporte urbano. Los vehículos fueron recibidos con gran asistencia de público, que se congregó desde el Campo de la Verdad hasta la plaza de Cánovas. La mayor concentración se produjo en el Gran Capitán y la calle de Góngora.
Los autobuses habían desembarcado días antes en Sevilla y fueron entregados allí al director gerente de la empresa, Mariano Amo, y al director técnico, José López Izquierdo. Procedentes de dicha ciudad, hicieron noche en Carmona y continuaron hacia Écija, donde se organizó su marcha final hacia Córdoba.
Acompañamiento y comitiva
Los vehículos llegaron acompañados por mecánicos encargados de su conducción y supervisión: Serafín Martínez, Manuel Hurtado, Antonio Milla, José de la Ruda, Manuel de la Ruda y Ángel Gutiérrez. Con el fin de regresar en los propios autobuses, varias personalidades se desplazaron hasta Écija, entre ellas el consejero de la sociedad Luis Merino, así como representantes de la prensa local y otros acompañantes.

A las 15:00 horas inició la caravana el regreso a Córdoba desde la Plaza Mayor de Écija, siendo presenciada su salida por numerosos vecinos de la localidad. El primer autobús era conducido por el mecánico Mr. Wallogton e iban a bordo, entre otros, Rafaela Ruiz de López Izquierdo, familiares de los responsables de la empresa y periodistas cordobeses vinculados a los diarios locales.
Recorrido y entrada en la ciudad
El trayecto se realizó sin incidentes de importancia, aunque las condiciones de la carretera obligaron a detener la marcha en varios puntos. La comitiva se detuvo en La Carlota durante media hora, recibiendo curiosidad y atención por parte de sus habitantes.
Al anochecer se encendieron las luces de los vehículos, produciendo un efecto muy llamativo para los espectadores situados en los márgenes del camino. Finalmente, a las 19:30 horas, la caravana entró en Córdoba entre muestras de entusiasmo popular.
Características de los vehículos
Los seis vehículos habían sido construidos por la empresa Leyland, que mejoró los modelos previamente seleccionados. Cada unidad contaba con tres departamentos con capacidad para 39 pasajeros sentados y alrededor de 15 de pie. Según las descripciones de la época, los autobuses presentaban una apariencia notablemente moderna.
Inicio del servicio
Para facilitar la adaptación de los conductores, se determinó que el primer recorrido se realizaría únicamente por el servicio de la Sierra, previsiblemente desde el domingo siguiente a su llegada. Los días inmediatamente posteriores se destinaron a la limpieza y puesta a punto de los coches, que llegaban afectados por su traslado marítimo previo.
El acontecimiento supuso una innovación destacada para la ciudad y marcó el inicio del transporte automotor en Córdoba.
Referencias
- ↑ Autobús de Córdoba S.A. Anuncio de suscripción de acciones. Diario de Córdoba. 22 de noviembre de 1922. Disponible en Internet
- ↑ AGUILAR GAVILÁN, E.. Una aproximación a la Córdoba del primer tercio del siglo XX. Artículo publicado en el libro Córdoba Contemporánea, Historia, espacio urbano y economía, coordinado porJosé Cosano Moyano. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2009
- ↑ Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos: Año LXXIII Número 31901 - 1922 junio 4
|
Este artículo es, por ahora, sólo un esbozo. Ampliándolo ayudarás a mejorar Cordobapedia. Existen diferentes sitios online donde puedes extraer información, además de aquellos libros, revistas, cuadernos, etc. que tengas sobre la ciudad y provincia de Córdoba:
|

