Más acciones
cordobapedia>Eluque |
m 1 revisión importada: Imported batch #280 from Cordobapedia |
(Sin diferencias)
|
Revisión actual - 14:01 12 abr 2025
![]() | |
Farmaceútico | |
Nacimiento: | 1917 Córdoba |
---|---|
Fallecimiento: | 26 de septiembre de 2004 Córdoba |
Destacado: | Creador del polémico y popular medicamento Bio-Bac |
Contexto histórico | |
Décadas: 1970 - 1980 - 1990 - 2000 |
Fernando Chacón Mejías (Sevilla, 1917 - Córdoba, 26 de septiembre de 2004) fue farmacéutico, microbiólogo y veterinario. Propietario de la Farmacia El Globo.
Biografía
Hijo del veterinario principal de la Real Maestranza de Sevilla, Fernando Chacón dedicó su vida a estudiar los mecanismos patógenos de las proteínas y en 1974 aseguró haber descubierto la etiología y tratamiento, tanto del cáncer como de las de las enfermedades degenerativas crónicas.
Chacón adquiere la Farmacia El Globo en 1960 y ese mismo año aparecen publicados en la revista El Monitor de Farmacia los resultados de sus primeras investigaciones. El farmacéutico la llama Autovacuna de enzimas vivientes del Dr. Chacón, que empieza a vender en su establecimiento. Más adelante esas enzimas vivientes recibirán el nombre de pribios. Durante varias décadas, Chacón mejora su fórmula, que aparece junto con sus nuevos hallazgos en el libro Pribios o enzimas vivientes, en el que describe el mecanismo por el que se forman los patógenos que favorecen el desarrollo de diversas patologías, como el cáncer.
Todo ello tuvo su aplicación práctica en el popular y polémico medicamento Bio-Bac, cuya producción corrió a cargo de su hijo Rafael Chacón, quien asegura haber llevado a cabo estudios preclínicos y clínicos con sorprendentes resultados, entre las que se cuentan las fases II realizadas y superadas en carcinoma de colon, carcinoma gástrico, carcinoma intraductal de mama, hepatitis B y hepatitis C, así como dos fases III terminadas en SIDA, artrosis y osteoartritis.
Desde 1975 el ministerio de Sanidad y el Insalud intentan que retire el fármaco, aunque los médicos lo siguen recetando a petición de pacientes desesperados. El litigio parece terminar en 1992, cuando entra en vigor la nueva Ley del Medicamento, que prohíbe los remedios secretos. Sin embargo, el hijo menor del farmacéutico, Rafael Chacón, gran aficionado al boxeo y sin estudio alguno sobre medicina o farmacia, cambia su nombre por el de Bio-Bac y empieza a reivindicar la figura de su progenitor.
Operación Brujo
En 2002 el fármaco fue retirado del mercado por el Ministerio de Sanidad y Consumo mediante una operación de la Guardia Civil. En efecto, en octubre de 2002 la Guardia Civil irrumpe en las consultas de 13 médicos, cinco farmacéuticos y en el domicilio de Rafael Chacón. Todos son detenidos por estafa y delito contra la salud pública. Esta actuación, no obstante, fue recurrida por los afectados y diversos consumidores que aseguraban beneficiarse de los supuestos efectos terapéuticos del producto.[1]
Obra
- "Pribios o enzimas vivientes" (1987)
Referencias
- ↑ La poción del Dr. Chacón, por Pedro Ingelmo, en el Diario de Cádiz, 29 de noviembre de 2009.
Fuente
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.