Más acciones
m 1 revisión importada: Imported batch #265 from Cordobapedia |
Sin resumen de edición |
||
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Imagen:Capilla_Alegria_mc4.jpg|right|thumb|300 px]] | [[Imagen:Capilla_Alegria_mc4.jpg|right|thumb|300 px]] | ||
Ermita | La '''Ermita de Nuestra Señora de la Alegría''' es un templo católico situado en la [[Calle Menéndez Pelayo]] de [[Córdoba]]. Se trata de una destacada obra del [[Barroco]] cordobés, construida a principios del [[siglo XVIII]].<ref name="IAPH">Ficha de la Ermita de Nuestra Señora de la Alegría. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. [[Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico]].</ref><ref name="MonumentalNet">Ermita de Nuestra Señora de la Alegría. MonumentalNet.</ref> | ||
== Historia == | |||
Se construyó en [[1703]] en el solar donde previamente existía un hospital.<ref name="IAPH" /><ref name="MonumentalNet" /> Su diseño se debe a los arquitectos [[Francisco Hurtado Izquierdo]] y [[Blas Valdés]], siendo Hurtado Izquierdo una de las figuras más relevantes de la arquitectura cordobesa del [[siglo XVIII]].<ref name="IAPH" /><ref name="MonumentalNet" /> | |||
Durante el [[siglo XX]], la falta de mantenimiento adecuado provocó un deterioro progresivo del edificio.<ref name="IAPH" /><ref name="MonumentalNet" /> Esto llevó a su cierre al culto, la retirada de cuadros, imágenes y enseres por parte del [[Obispado de Córdoba|Obispado]] y usos alternativos, como el alquiler del atrio para una guardería.<ref name="IAPH" /><ref name="MonumentalNet" /> En [[1981]] se realizaron obras de consolidación en la cubierta, aunque la ermita permaneció cerrada al culto.<ref name="IAPH" /><ref name="MonumentalNet" /> | |||
Fue declarada [[Bien de Interés Cultural]] (BIC), con la categoría de Monumento, el [[26 de octubre]] de [[1983]].<ref name="BIC">Declaración como Bien de Interés Cultural. BOE de 28/12/1983, aunque la fecha de declaración fue el 26/10/1983.</ref><ref name="MonumentalNet" /> | |||
Debido a la aparición de grietas en la [[Iglesia de San Nicolás de la Villa]] a principios de [[octubre]] de [[2006]], los cultos de dicha parroquia se trasladaron temporalmente a la Ermita de la Alegría.<ref>Información adicional proporcionada por el editor.</ref> Igualmente, las imágenes de la [[La Sentencia (Córdoba)|Hermandad de la Sentencia]] fueron trasladadas a esta capilla en ese periodo.<ref>Información adicional proporcionada por el editor.</ref> | |||
== | == Descripción == | ||
[ | El conjunto presenta una planta rectangular que incluye un atrio descubierto y porticado al Este, la iglesia propiamente dicha y una sacristía posterior. Antiguamente existían otras dependencias al Norte, hoy demolidas.<ref name="IAPH" /> | ||
El atrio, de planta cuadrada, cuenta con tres lados porticados con arquerías de arcos rebajados de ladrillo estucado sobre columnas toscanas de piedra arenisca. Las enjutas llevan decoración de placas. En el centro se ubica una fuente baja de perímetro lobulado mixtilíneo con azulejos de cerámica vidriada.<ref name="IAPH" /><ref name="MonumentalNet" /> | |||
El interior de la iglesia es de planta rectangular con cabecera plana y una sola nave, distribuida en dos pisos (el superior para galería y coro). El presbiterio, elevado respecto a la nave, se cubre con bóveda de cañón con lunetos. Una cúpula de base elíptica con linterna cubre el espacio central, apoyada sobre cuatro grandes machones y pechinas.<ref name="IAPH" /><ref name="MonumentalNet" /> La planta alta alberga una galería corrida desde el presbiterio hasta los pies, con barandilla de forja y balaustres de madera, y el coro a los pies.<ref name="IAPH" /> | |||
La fachada principal, que da al atrio, se estructura en dos cuerpos. El inferior presenta un vano adintelado flanqueado por pilastras decoradas con placas. El superior alberga un balcón, también adintelado y flanqueado por pilastras, rematado por un frontón partido con bolas. Corona la fachada una espadaña de un solo vano de medio punto que aloja una campana, flanqueada por pilastras y rematada con frontón triangular.<ref name="IAPH" /><ref name="MonumentalNet" /> Todo el diseño refleja la fuerza dinámica característica del [[Barroco]] de [[Francisco Hurtado Izquierdo]].<ref name="IAPH" /> | |||
== Usos y Estado Actual == | |||
En la actualidad, la ermita permanece generalmente cerrada al culto regular y pendiente de una restauración integral, para la cual existe un proyecto presentado por la [[Escuela Taller de Córdoba]].<ref name="IAPH" /><ref name="MonumentalNet" /> | |||
Fue lugar de encuentro para los socios del [[Círculo Cultural Juan XXIII]] en su primera época.<ref>Información adicional proporcionada por el editor.</ref> | |||
Anualmente, acoge el popular belén napolitano que instala la [[La Sentencia (Córdoba)|Hermandad de la Sentencia]], convirtiéndose en un punto de interés durante la [[Navidad en Córdoba|Navidad]] cordobesa.<ref name="DiaCordoba">El belén napolitano de la Ermita de la Alegría de Córdoba, en fotografías. El Día de Córdoba, Noviembre de 2021.</ref> | |||
== Referencias == | |||
<references> | |||
<ref name="IAPH">Ficha de la Ermita de Nuestra Señora de la Alegría. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. [[Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico]]. Consultado el [Fecha de Consulta]</ref> | |||
<ref name="MonumentalNet">Ermita de Nuestra Señora de la Alegría. MonumentalNet. Consultado el [Fecha de Consulta]</ref> | |||
<ref name="BIC">Declaración como Bien de Interés Cultural. Boletín Oficial del Estado (BOE) de 28/12/1983.</ref> | |||
<ref name="DiaCordoba">El belén napolitano de la Ermita de la Alegría de Córdoba, en fotografías. [[El Día de Córdoba]], Noviembre de 2021. Consultado el [Fecha de Consulta]</ref> | |||
<ref name="EditorInfo">Información adicional proporcionada por el editor.</ref> | |||
<gallery> | <gallery> | ||
Línea 19: | Línea 41: | ||
Imagen:Capilla_Alegria_mc3.jpg | Imagen:Capilla_Alegria_mc3.jpg | ||
</gallery> | </gallery> | ||
</references> | |||
[[Categoría:Ermitas|Alegría]] | [[Categoría:Ermitas|Alegría]] | ||
[[Categoría:Arquitectura del siglo XVIII]] | |||
[[Categoría:1703]] | |||
[[Categoría:Bien de Interés Cultural]] | [[Categoría:Bien de Interés Cultural]] | ||
[[Categoría:Calle Menéndez Pelayo]] | |||
[[Categoría:Círculo Cultural Juan XXIII]] | [[Categoría:Círculo Cultural Juan XXIII]] | ||
[[Categoría: | [[Categoría:Arquitectura barroca de Córdoba]] | ||
[[Categoría: | [[Categoría:Iglesias del siglo XVIII]] | ||
[[Categoría:1703]] | |||
[[Categoría:1981]] | |||
[[Categoría:1983]] | |||
[[Categoría:2006]] |
Revisión actual - 08:01 13 abr 2025

La Ermita de Nuestra Señora de la Alegría es un templo católico situado en la Calle Menéndez Pelayo de Córdoba. Se trata de una destacada obra del Barroco cordobés, construida a principios del siglo XVIII.[1][2]
Historia
Se construyó en 1703 en el solar donde previamente existía un hospital.[1][2] Su diseño se debe a los arquitectos Francisco Hurtado Izquierdo y Blas Valdés, siendo Hurtado Izquierdo una de las figuras más relevantes de la arquitectura cordobesa del siglo XVIII.[1][2]
Durante el siglo XX, la falta de mantenimiento adecuado provocó un deterioro progresivo del edificio.[1][2] Esto llevó a su cierre al culto, la retirada de cuadros, imágenes y enseres por parte del Obispado y usos alternativos, como el alquiler del atrio para una guardería.[1][2] En 1981 se realizaron obras de consolidación en la cubierta, aunque la ermita permaneció cerrada al culto.[1][2]
Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento, el 26 de octubre de 1983.[3][2]
Debido a la aparición de grietas en la Iglesia de San Nicolás de la Villa a principios de octubre de 2006, los cultos de dicha parroquia se trasladaron temporalmente a la Ermita de la Alegría.[4] Igualmente, las imágenes de la Hermandad de la Sentencia fueron trasladadas a esta capilla en ese periodo.[5]
Descripción
El conjunto presenta una planta rectangular que incluye un atrio descubierto y porticado al Este, la iglesia propiamente dicha y una sacristía posterior. Antiguamente existían otras dependencias al Norte, hoy demolidas.[1]
El atrio, de planta cuadrada, cuenta con tres lados porticados con arquerías de arcos rebajados de ladrillo estucado sobre columnas toscanas de piedra arenisca. Las enjutas llevan decoración de placas. En el centro se ubica una fuente baja de perímetro lobulado mixtilíneo con azulejos de cerámica vidriada.[1][2]
El interior de la iglesia es de planta rectangular con cabecera plana y una sola nave, distribuida en dos pisos (el superior para galería y coro). El presbiterio, elevado respecto a la nave, se cubre con bóveda de cañón con lunetos. Una cúpula de base elíptica con linterna cubre el espacio central, apoyada sobre cuatro grandes machones y pechinas.[1][2] La planta alta alberga una galería corrida desde el presbiterio hasta los pies, con barandilla de forja y balaustres de madera, y el coro a los pies.[1]
La fachada principal, que da al atrio, se estructura en dos cuerpos. El inferior presenta un vano adintelado flanqueado por pilastras decoradas con placas. El superior alberga un balcón, también adintelado y flanqueado por pilastras, rematado por un frontón partido con bolas. Corona la fachada una espadaña de un solo vano de medio punto que aloja una campana, flanqueada por pilastras y rematada con frontón triangular.[1][2] Todo el diseño refleja la fuerza dinámica característica del Barroco de Francisco Hurtado Izquierdo.[1]
Usos y Estado Actual
En la actualidad, la ermita permanece generalmente cerrada al culto regular y pendiente de una restauración integral, para la cual existe un proyecto presentado por la Escuela Taller de Córdoba.[1][2]
Fue lugar de encuentro para los socios del Círculo Cultural Juan XXIII en su primera época.[6]
Anualmente, acoge el popular belén napolitano que instala la Hermandad de la Sentencia, convirtiéndose en un punto de interés durante la Navidad cordobesa.[7]
Referencias
- ↑ 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 Ficha de la Ermita de Nuestra Señora de la Alegría. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «IAPH» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ 2,00 2,01 2,02 2,03 2,04 2,05 2,06 2,07 2,08 2,09 2,10 Ermita de Nuestra Señora de la Alegría. MonumentalNet. Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «MonumentalNet» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ Declaración como Bien de Interés Cultural. BOE de 28/12/1983, aunque la fecha de declaración fue el 26/10/1983. Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «BIC» está definido varias veces con contenidos diferentes - ↑ Información adicional proporcionada por el editor.
- ↑ Información adicional proporcionada por el editor.
- ↑ Información adicional proporcionada por el editor.
- ↑ El belén napolitano de la Ermita de la Alegría de Córdoba, en fotografías. El Día de Córdoba, Noviembre de 2021. Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; el nombre «DiaCordoba» está definido varias veces con contenidos diferentes
Error en la cita: La etiqueta <ref>
definida en las <references>
con nombre «EditorInfo» no se utiliza en el texto anterior.