Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «C.D.P. Sagrado Corazón»

De Cordobapedia
Sin resumen de edición
 
Línea 25: Línea 25:
=== Unificación del Centro ===
=== Unificación del Centro ===


Hasta el curso académico [[1968]]-[[1969]], coexistieron en las mismas instalaciones dos centros con funcionamientos independientes: la escuela gratuita, que había pasado a denominarse Patronato, y el colegio de pago. Siguiendo las orientaciones sociales emanadas del [[Concilio Vaticano II]], en dicho curso ambos centros se fusionaron en una única institución educativa.<ref name="HistoriaColegio" />
Hasta el curso académico [[1968]]-[[1969]], coexistieron en las mismas instalaciones dos centros con funcionamientos independientes: la escuela gratuita, que había pasado a denominarse Patronato, y el colegio de pago. Siguiendo las orientaciones sociales emanadas del Concilio Vaticano II, en dicho curso ambos centros se fusionaron en una única institución educativa.<ref name="HistoriaColegio" />


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión actual - 07:11 14 abr 2025

El Colegio del Sagrado Corazón de Córdoba, colegio concertado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria del municipio de Córdoba, conocido popularmente como Colegio de las Esclavas, por pertenecer a la orden religiosa de las "Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús", está situado en la plaza de San Juan de la capital y unido a la iglesia del mismo nombre. Como curiosidad arquitectónica, tiene una alminar de la época del califato, aunque actualmente no es visitable.

Historia

Origen de la Congregación y Vínculo con Córdoba

La Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús (A.C.I.) nació en Madrid en el año 1877.

Fue fundada por las hermanas Rafaela María Porras y Ayllón y Dolores Porras Ayllón (conocida en la congregación como Madre Pilar)[1], tras separarse, junto a otras quince hermanas, del noviciado de la Sociedad de María Reparadora con la autorización del cardenal arzobispo de Toledo, Juan de la Cruz Ignacio Moreno y Maisonave.[1] Los primeros años fueron complejos, incluyendo una estancia temporal en Andújar antes de establecerse definitivamente en Madrid.[2]

Un hecho significativo fue que gran parte de las primeras integrantes de la congregación eran originarias de la provincia de Córdoba. Este fuerte vínculo inicial motivó el deseo expreso de las fundadoras, Rafaela María y Pilar Porras, de que Córdoba fuera el primer lugar donde se expandiera el Instituto una vez que el número de religiosas permitiera crear nuevas comunidades.[3] La Madre Pilar desempeñó un papel crucial en la expansión y sostenimiento económico del Instituto en sus inicios.[4]

La congregación recibió la aprobación diocesana el 14 de abril de 1877 y la aprobación pontificia definitiva el 29 de enero de 1887.[1]

Establecimiento y Desarrollo en Córdoba

Cumpliendo el deseo de las fundadoras, la primera comunidad de Esclavas fuera de Madrid se constituyó en Córdoba el 16 de octubre de 1880. El entonces Obispo de Córdoba les cedió la Iglesia de San Juan de los Caballeros para establecerse.[3]

El 3 de octubre de 1881, se abrió una escuela gratuita destinada a niñas de familias con escasos recursos económicos. Para ello, habilitaron como aulas una de las naves de la propia iglesia. La matrícula inicial fue de 40 alumnas, limitada por el espacio disponible, aumentando a 60 alumnas hacia el año 1893.[3]

En 1931, el centro comenzó a ofrecer clases particulares de pago, evolucionando en 1934 a un Colegio externado formal, adaptado a la legislación educativa del momento. Posteriormente, en 1936, se incorporaron alumnas mediopensionistas y, en 1938, internas.[3]

Durante el año 1942, tanto las clases como la comunidad religiosa se trasladaron temporalmente a un edificio en la Calle Encarnación. Este traslado se debió al inicio de importantes obras de remodelación en el edificio original de la Plaza de San Juan. Una vez concluidas las obras, la actividad escolar se reanudó en su sede de la Plaza de San Juan en el año 1944.[3]

Unificación del Centro

Hasta el curso académico 1968-1969, coexistieron en las mismas instalaciones dos centros con funcionamientos independientes: la escuela gratuita, que había pasado a denominarse Patronato, y el colegio de pago. Siguiendo las orientaciones sociales emanadas del Concilio Vaticano II, en dicho curso ambos centros se fusionaron en una única institución educativa.[3]

Referencias

Alumnos Ilustres

Relación de alumnos ilustres que estudiaron en el Colegio Las Esclavas