Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Manuel Alfaro Vázquez»

De Cordobapedia
m 1 revisión importada: Imported batch #425 from Cordobapedia
Sin resumen de edición
 
Línea 65: Línea 65:


{{DEFAULTSORT:Alfaro vazquez, manuel}}
{{DEFAULTSORT:Alfaro vazquez, manuel}}




{{Coordenadas|37.884981|-4.779053|primary}}
{{Coordenadas|37.884981|-4.779053|primary}}


[[Categoría:Escritores]]
[[Categoría:Escritores del siglo XX|Alfaro V]]
[[Categoría:Biografías del siglo XX]]
[[Categoría:Biografías del siglo XX]]
[[Categoría:Nacidos en Córdoba]]
[[Categoría:Nacidos en Córdoba|Alfaro V]]
[[Categoría:Nacidos en 1902]]
[[Categoría:Nacidos en 1902|Alfaro V]]
[[Categoría:Siglo XX]]
[[Categoría:Barrio de San Francisco - Ribera|Alfaro V]]
[[Categoría:Barrio de San Francisco - Ribera]]
[[Categoría:Fallecidos en 1953|Alfaro V]]
[[Categoría:Fallecidos en 1953]]

Revisión actual - 20:26 18 abr 2025

Manuel Alfaro Vázquez

Libretista de zarzuela y comedia

Nacimiento: 1902
Córdoba
Fallecimiento: 1953
Destacado: Escribió una zarzuela inspirada en La Chiquita Piconera, que se representó durante varias temporadas con éxito

Contexto histórico

Décadas: 1930 - 1940 - 1950


Manuel Alfaro Vázquez, libretista de zarzuela y comedia nacido en Córdoba en 1902 y fallecido en 1953. Autor de una zarzuela inspirada en la Chiquita Piconera, de Romero de Torres, que se representó con éxito en el Gran Teatro y el Teatro Duque de Rivas durante varias temporadas.

Biografía

Nace en Córdoba el 19 de septiembre de 1902 en la calle Alfonso XIII nº 49. Hijo de Manuel Alfaro Vázquez, jefe de la Sección de presupuestos municipales de la Diputación Provincial de Córdoba, fallecido en 1934.[1] Era hermano de Alberto y Fernando Alfaro Vázquez.

Fue autor de libretos de zarzuela y comedia. Creador junto con Francisco Avilés de la zarzuela La Chiquita Piconera, inspirada en el célebre cuadro de Julio Romero de Torres y música maestro Ramón Villalonga estrenada en 1935 en el Teatro Ideal de Madrid. La obra tuvo gran éxito de público y crítica.

Alfaro y Villalonga también dieron a la escena otras obras de este género, entre ellas 'La del Lunar' que estrenó Marcos Redondo y Espinas del querer, representada en el Teatro Duque de Rivas de Córdoba por la compañía de Pedro Terol.

Al morir el maestro Ramón Villalonga, Manuel Alfaro se pasó a la comedia estrenando el entremés Con la venda en los ojos, representado por María Fernanda Ladrón de Guevara, María Asquerino y Alberto Solá en el Gran Teatro de Córdoba.

Su última comedia fue El amor no importa que fue estrenada en Madrid en el María Guerrero por la Compañía Antonio Vico y Carmen Carbonell. Más tarde fue llevada a América y representada en Argentina.

Muere víctima de un accidente de automóvil el 29 de junio de 1953.

La Chiquita Piconera

Artículo principal La chiquita piconera (zarzuela)
Portada del libreto de La chiquita Piconera

Tras su representación en Madrid, La Chiquita Piconera se estrena en Córdoba el 30 de mayo de 1935, en el Gran Teatro. Su escenificación se llevó a cabo en numerosas ocasiones, tanto en el Gran Teatro como en el ya desaparecido Teatro Duque de Rivas, con motivo de las temporadas de zarzuela, siendo la última interpretación en 1986.

La zarzuela “La Chiquita Piconera” se desarrolla en el patio de una casa de vecinos de la Ribera y en el arco del Portillo de la calle de la Feria y los personajes principales son: Rafael un platero cordobés, Custodia y Fuensanta las dos novias de éste. No falta los celos y todo en un ambiente costumbrista de nuestra tierra de principios del siglo pasado. La inspiración de esta obra estuvo motivada al tener Manuel Alfaro gran amistad con la familia del insigne pintor, en especial con Enrique Romero de Torres, dado que visitaba la casa de la Plaza del Potro y veía como el pintor realizaba el cuadro de la La Chiquita Piconera, de esta forma «quedó hechizado por la mirada tan profunda del cuadro de la Piconera», y allí pasaba largas veladas en el patio con la familia en las noches de verano.

Galería de imágenes


Referencias

  1. Reunión de la Comisión Gestora, en el Diario de Córdoba, 1 de abril de 1934, pág. 2.

Contexto geográfico

<googlemap version="0.9" lat="37.884981" lon="-4.779053" type="hybrid" zoom="15" width="700"> 37.885274, -4.779112, Calle Alfonso XIII Casa donde nación Manuel Alfaro 37.885286, -4.782518, Gran Teatro Donde se representó su obra La Chiquita Piconera 37.887175, -4.782237, Teatro Duque de Rivas Localización del desaparecido teatro, donde se representaron sus obras 37.881124, -4.774783, Museo Julio Romero de Torres Su amistad con la familia le llevó a frecuentar la casa del pintor (hoy museo); en el entorno de esta plaza se desarrolla La Chiquita Piconera </googlemap>