Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Oratorio de San Felipe»

De Cordobapedia
cordobapedia>Aromeo
Sin resumen de edición
 
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Mv56 2-1-.jpg|thumb|200px]]
{{#seo:
|title=Oratorio de San Felipe Neri (Córdoba)
|title_mode=append
|keywords=Oratorio, San Felipe Neri, Córdoba, Barroco, Renacimiento, Palacio Venegas Henestrosa, Cardenal Belluga, Francisco Hurtado Izquierdo, Juan de Ochoa, Gobierno Militar, Subdelegación Defensa
|description=Artículo sobre el Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba, antiguo palacio de los Venegas de Henestrosa transformado en el siglo XVII. Incluye historia, descripción arquitectónica y uso actual.
|image=Oratorio de San Felipe.jpg
|image_alt=Fachada del antiguo Palacio de los Venegas de Henestrosa, hoy parte del Oratorio de San Felipe Neri.
}}


La [[calle San Felipe]], debe su nombre al '''Oratorio de San Felipe''', que existe aún en la misma, bajo un uso militar, pero que está siendo restaurado.
[[Archivo:Oratorio de San Felipe.jpg|right|300px|thumb|Oratorio de San Felipe]]


El antiguo [[palacio de los Venegas de Henestrosa]] es donde se asienta la fachada de [[1589]] que aún se descansa. A finales del [[siglo XVII]] se transforma, por iniciativa del [[Cardenal Belluga]], en '''Oratorio de San Felipe Neri''', atribuido a [[Francisco Hurtado Izquierdo]]. Con la exclaustración del siglo XIX se convierte en [[Gobierno Militar]].
El '''Oratorio de San Felipe Neri''' es un edificio histórico de [[Córdoba]], situado entre la [[Plaza de Ramón y Cajal]] y la [[Calle San Felipe]]. Tiene su origen en el antiguo [[palacio de los Venegas de Henestrosa]], una destacada muestra de la arquitectura renacentista cordobesa de finales del [[siglo XVI]], cuya fachada principal se conserva.  


La edificación libera 3 patios: El patio principal (Sureste) de planta cuadrada posee una profusa decoración del barroco de placas. Los otros dos patios, menos monumentales, se caracterizan por su vegetación.
A finales del [[siglo XVII]], por iniciativa del [[Cardenal Luis Antonio Belluga y Moncada]], el palacio fue adquirido y transformado para albergar la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, añadiéndosele una iglesia barroca atribuida a [[Francisco Hurtado Izquierdo]]. Tras la desamortización del [[siglo XIX]], el conjunto pasó a tener uso militar, función que compagina hoy día con la de espacio cultural tras la restauración de la iglesia.


La estructura de muros de fábrica en dos plantas. La iglesia, de cruz latina, tiene una gran cúpula en su crucero, con figuras recostadas en sus frontones.
== Historia ==


En cuanto a la fachada a la [[plaza de Ramón y Cajal]] corresponde al palacio de Los Venegas de Henestrosa con dos portadas gemelas, con sendos escudos de los Venegas y dos torreones flanqueando el conjunto. Está datada en [[1589]] y se atribuye a Juan de Ochoa. La iglesia presenta fachada barroca a la [[calle San Felipe]], con pilastras de grandes dimensiones.
=== Palacio de los Venegas de Henestrosa ===
El edificio original era la casa-palacio de la familia [[Venegas de Henestrosa]]. Su construcción se finalizó hacia [[1589]]<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>, y su diseño se atribuye al arquitecto [[Juan de Ochoa]]<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref><ref>Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631</ref>. Previamente, en [[1571]], el entonces propietario, don [[Egas Venegas de Figueroa]], había concertado con los maestros canteros Francisco de Maeda y Blas de Esteban la construcción de una portada principal diferente, proyecto que finalmente no se ejecutó<ref>Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631</ref>. La fachada que se conserva data de la construcción de [[1589]]. El palacio se ubicaba en la antigua plaza de ''Omnium Sanctorum''<ref>Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631</ref>, hoy [[Plaza de Ramón y Cajal]].


Las cubiertas son inclinadas de teja cerámica en toda la edificación con balaustrada en fachada.
=== Fundación del Oratorio ===
A finales del [[siglo XVII]], el [[Cardenal Luis Antonio Belluga y Moncada]], entonces canónigo lectoral de la [[Mezquita-Catedral]], impulsó la fundación de una Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en [[Córdoba]]. Tras obtener la autorización municipal el [[16 de enero]] de [[1696]] y la licencia eclesiástica del Cardenal Salazar el [[3 de febrero]] de [[1696]]<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>, Belluga adquirió el palacio de los Venegas de Henestrosa en [[1697]]<ref>Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631</ref> (otras fuentes indican la fecha de valoración del palacio el [[6 de octubre]] de [[1696]]<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>) por 31.000 reales de vellón al contado y 400 reales anuales de censo perpetuo<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>. La fundación fue aprobada formalmente por bula del Papa Clemente XI el [[25 de septiembre]] de [[1702]]<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>.


En [[2011]] se llevó a cabo una restauración del inmueble, para su recuperación y adaptación como equipamiento cultural. Las obras concluyeron en septiembre, inaugurándose la nueva sala de exposiciones el [[26 de septiembre]] de ese año.
=== Construcción de la Iglesia ===
Inicialmente se estableció una capilla provisional que pronto resultó insuficiente<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>. Belluga promovió la construcción de una iglesia mayor, que fue bendecida, aún sin terminar, el [[15 de noviembre]] de [[1698]]<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>. Las obras se paralizaron con frecuencia por falta de fondos y por la marcha de Belluga a Cartagena en [[1704]]<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>. Finalmente, la iglesia actual, de mayores proporciones, fue bendecida el [[10 de febrero]] de [[1720]]<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref> y dedicada solemnemente a Nuestra Señora de los Dolores en noviembre de ese mismo año<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>. Su diseño se atribuye al arquitecto barroco [[Francisco Hurtado Izquierdo]]<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref><ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>, quien respetó la fachada original del palacio<ref>Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631</ref>.


=== Desamortización y Uso Militar ===
Con la desamortización de [[1835]]<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref> (otras fuentes indican [[1936]], posiblemente un error tipográfico por [[1836]]<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>), el Oratorio fue exclaustrado al no cumplir el requisito de número mínimo de religiosos. El edificio fue destinado a usos militares, convirtiéndose en cuartel y posteriormente [[Gobierno Militar]]<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref><ref>Cordobapedia, Oratorio de San Felipe Neri, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, (Snippet de Cordobapedia proporcionado)</ref>. Los bienes muebles de la iglesia, incluyendo imágenes y enseres, fueron trasladados principalmente al [[Convento de la Trinidad]]<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>, y parte de las obras de arte fueron confiscadas<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>. La fachada principal fue restaurada en [[1876]] bajo la dirección del arquitecto [[Rafael de Luque Lubián|Rafael de Luque]]<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>. Durante mucho tiempo, la iglesia fue utilizada como cochera<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>.


{{Coordenadas|37.883584|-4.782459|primary}}
=== Siglo XXI: Restauración y Uso Cultural ===
El uso militar del edificio continuó como [[Subdelegación de Defensa en Córdoba]] y Comandancia Militar<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>. La iglesia fue objeto de una importante restauración que finalizó el [[10 de julio]] de [[2009]]<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref> (otras fuentes indican [[2011]] como fecha de finalización e inauguración el [[26 de septiembre]]<ref>Cordobapedia, Oratorio de San Felipe Neri, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, (Snippet de Cordobapedia proporcionado)</ref>). La restauración fue promovida por el Ministerio de Defensa y ejecutada por la Fundación Forja XXI<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>. Desde entonces, la antigua iglesia, aunque desacralizada, se utiliza como sala de actos y para diversos usos culturales, como exposiciones<ref>R. C. M., El Oratorio de San Felipe Neri y las cofradías de Córdoba, ABC Córdoba, 18/07/2018, https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/semana-santa/sevi-oratorio-san-felipe-neri-y-cofradias-cordoba-201807181226_noticia.html</ref>.


[[Categoría:Iglesias desaparecidas]]
== Descripción ==
[[Categoría:Siglo XVI]]
 
[[Categoría:Siglo XVII]]
=== Fachada Principal (Plaza Ramón y Cajal) ===
[[Categoría:Calle San Felipe]]
Corresponde a la fachada del [[palacio de los Venegas de Henestrosa]] ([[1589]], atribuida a [[Juan de Ochoa]]). Es de estilo renacentista, muy horizontal, y consta de dos plantas flanqueadas por dos torreones de tres plantas con tejados a cuatro aguas. Un friso separa ambas plantas. La fachada presenta una composición simétrica con nueve vanos por planta y dos portadas gemelas intercaladas (3 vanos - Portada - 3 vanos - Portada - 3 vanos). Los vanos superiores se rematan con frontones triangulares. El conjunto se corona con una cornisa con gárgolas y un antepecho abalaustrado<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>.
[[Categoría:Barrio del Centro Comercial]]
 
[[Categoría:Barrio de la Trinidad]]
Las dos portadas gemelas son de cantería y estructura compleja. El vano de acceso es rectangular, flanqueado por pilastra y media columna toscana sobre pedestal. Sostienen un entablamento almohadillado con frontón triangular roto, en cuyo centro se asienta un balcón con barandilla de forja. A los lados del balcón, sobre los laterales del frontón, se sitúan esculturas recostadas de las Virtudes (Templanza y Fortaleza en la portada izquierda; Prudencia y Justicia en la derecha<ref>Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631</ref>, aunque la fuente original de Luque Carrillo se refería a la descripción de Olmedo 2012). El segundo cuerpo de la portada tiene un vano rectangular rematado por frontón curvo, flanqueado por pares de pilastras que sostienen un entablamento, del que emerge un edículo cuadrado con el escudo de armas de los Venegas, coronado por un frontón triangular<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>. Los paramentos de la fachada están encalados y presentan esgrafiados geométricos que imitan sillares, creando un efecto bícromo con la piedra de las portadas y marcos<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>.
 
=== Fachada de la Iglesia (Calle San Felipe) ===
Es de estilo barroco, atribuida a [[Francisco Hurtado Izquierdo]]. Refleja la estructura interna de tres calles mediante ocho grandes pilastrones. El cuerpo central está rematado por un frontón triangular sobre cuatro gárgolas. Los paramentos están encalados en color crema, mientras que los elementos estructurales (pilastras, cornisas, marcos) están pintados en color almagra<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>.
 
=== Interior ===
Del antiguo palacio se conservan dependencias con artesonados policromados<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>. Cuenta con un patio principal de planta cuadrada con arquerías de medio punto sobre pilares en la planta baja. Existe también un patio más pequeño con rica decoración barroca de placas<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>.
 
La iglesia, situada junto al patio, tiene planta de cruz latina con una sola nave flanqueada por capillas laterales, coro a los pies y crucero<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref><ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>. La nave y brazos del crucero se cubren con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. El crucero se cubre con cúpula sobre pechinas<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>. El interior presenta una profusa decoración de yeserías barrocas, característica del estilo Barroco de placas<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>. En la actualidad, se conservan ''in situ'' las pinturas al fresco de la cúpula, que representan arquitecturas y ángeles, cuyo estilo remite a la obra del escultor francés [[Michel de Verdiguier]]<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>.
 
== Bienes Muebles ==
Gran parte de los bienes muebles originales del Oratorio se dispersaron tras la desamortización. Según inventarios de [[1812]] y [[1837]]<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>, la iglesia contaba con numerosos retablos, imágenes (San Carlos, San Francisco de Sales, San Felipe Neri, etc.), pinturas y un rico ajuar litúrgico.
 
Destacaba la imagen de Nuestra Señora de los Dolores que presidía el altar mayor, atribuida al escultor granadino José de Mora<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>. Esta imagen se conserva actualmente en la [[Iglesia Hospital de San Francisco]] de [[Córdoba]]<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref> (en el altar del Santísimo Cristo de la Caridad<ref>R. C. M., El Oratorio de San Felipe Neri y las cofradías de Córdoba, ABC Córdoba, 18/07/2018, https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/semana-santa/sevi-oratorio-san-felipe-neri-y-cofradias-cordoba-201807181226_noticia.html</ref>). También había retratos del [[Cardenal Belluga]] y del [[Cardenal Salazar]] (este último atribuido al círculo de [[José Ignacio Cobo y Guzmán]])<ref>Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico</ref>.
 
== Uso Actual y Cultural ==
Actualmente, el edificio alberga la [[Subdelegación de Defensa en Córdoba]], la Comandancia Militar y la vivienda del General de la Brigada<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>. La antigua iglesia, tras su restauración, funciona como espacio cultural polivalente, acogiendo actos institucionales, exposiciones y otros eventos<ref>Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri</ref>. Diversas hermandades de la ciudad, como la [[Hermandad de la Paz y Esperanza|Paz y Esperanza]] y la [[Hermandad de La Esperanza de Córdoba|Esperanza]], han celebrado exposiciones conmemorativas en este lugar<ref>R. C. M., El Oratorio de San Felipe Neri y las cofradías de Córdoba, ABC Córdoba, 18/07/2018, https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/semana-santa/sevi-oratorio-san-felipe-neri-y-cofradias-cordoba-201807181226_noticia.html</ref>.
 
== Referencias ==
<references />
 
<mapframe latitude="37.883584" longitude="-4.782459" zoom="18" width="350" height="300" text="Oratorio de San Felipe Neri" />
 
[[Category:Edificios religiosos de Córdoba]]
[[Category:Arquitectura barroca en Córdoba]]
[[Category:Arquitectura renacentista en Córdoba]]
[[Category:Iglesias desaparecidas]] <!-- Aunque la iglesia física existe, su uso como tal cesó -->
[[Category:Palacios de Córdoba]]
[[Category:Edificios militares de Córdoba]]
[[Category:Bienes de Interés Cultural de la provincia de Córdoba]] <!-- Asumiendo que lo es, aunque no explícito en fuentes -->
[[Category:Siglo XVI]]
[[Category:Siglo XVII]]
[[Category:Siglo XVIII]]
[[Category:Calle San Felipe]]
[[Category:Plaza de Ramón y Cajal]]
[[Category:Barrio del Centro Comercial]]
[[Category:Barrio de la Trinidad]]

Revisión actual - 13:48 25 abr 2025


Oratorio de San Felipe

El Oratorio de San Felipe Neri es un edificio histórico de Córdoba, situado entre la Plaza de Ramón y Cajal y la Calle San Felipe. Tiene su origen en el antiguo palacio de los Venegas de Henestrosa, una destacada muestra de la arquitectura renacentista cordobesa de finales del siglo XVI, cuya fachada principal se conserva.

A finales del siglo XVII, por iniciativa del Cardenal Luis Antonio Belluga y Moncada, el palacio fue adquirido y transformado para albergar la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, añadiéndosele una iglesia barroca atribuida a Francisco Hurtado Izquierdo. Tras la desamortización del siglo XIX, el conjunto pasó a tener uso militar, función que compagina hoy día con la de espacio cultural tras la restauración de la iglesia.

Historia

Palacio de los Venegas de Henestrosa

El edificio original era la casa-palacio de la familia Venegas de Henestrosa. Su construcción se finalizó hacia 1589[1], y su diseño se atribuye al arquitecto Juan de Ochoa[2][3]. Previamente, en 1571, el entonces propietario, don Egas Venegas de Figueroa, había concertado con los maestros canteros Francisco de Maeda y Blas de Esteban la construcción de una portada principal diferente, proyecto que finalmente no se ejecutó[4]. La fachada que se conserva data de la construcción de 1589. El palacio se ubicaba en la antigua plaza de Omnium Sanctorum[5], hoy Plaza de Ramón y Cajal.

Fundación del Oratorio

A finales del siglo XVII, el Cardenal Luis Antonio Belluga y Moncada, entonces canónigo lectoral de la Mezquita-Catedral, impulsó la fundación de una Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba. Tras obtener la autorización municipal el 16 de enero de 1696 y la licencia eclesiástica del Cardenal Salazar el 3 de febrero de 1696[6], Belluga adquirió el palacio de los Venegas de Henestrosa en 1697[7] (otras fuentes indican la fecha de valoración del palacio el 6 de octubre de 1696[8]) por 31.000 reales de vellón al contado y 400 reales anuales de censo perpetuo[9]. La fundación fue aprobada formalmente por bula del Papa Clemente XI el 25 de septiembre de 1702[10].

Construcción de la Iglesia

Inicialmente se estableció una capilla provisional que pronto resultó insuficiente[11]. Belluga promovió la construcción de una iglesia mayor, que fue bendecida, aún sin terminar, el 15 de noviembre de 1698[12]. Las obras se paralizaron con frecuencia por falta de fondos y por la marcha de Belluga a Cartagena en 1704[13]. Finalmente, la iglesia actual, de mayores proporciones, fue bendecida el 10 de febrero de 1720[14] y dedicada solemnemente a Nuestra Señora de los Dolores en noviembre de ese mismo año[15]. Su diseño se atribuye al arquitecto barroco Francisco Hurtado Izquierdo[16][17], quien respetó la fachada original del palacio[18].

Desamortización y Uso Militar

Con la desamortización de 1835[19] (otras fuentes indican 1936, posiblemente un error tipográfico por 1836[20]), el Oratorio fue exclaustrado al no cumplir el requisito de número mínimo de religiosos. El edificio fue destinado a usos militares, convirtiéndose en cuartel y posteriormente Gobierno Militar[21][22]. Los bienes muebles de la iglesia, incluyendo imágenes y enseres, fueron trasladados principalmente al Convento de la Trinidad[23], y parte de las obras de arte fueron confiscadas[24]. La fachada principal fue restaurada en 1876 bajo la dirección del arquitecto Rafael de Luque[25]. Durante mucho tiempo, la iglesia fue utilizada como cochera[26].

Siglo XXI: Restauración y Uso Cultural

El uso militar del edificio continuó como Subdelegación de Defensa en Córdoba y Comandancia Militar[27]. La iglesia fue objeto de una importante restauración que finalizó el 10 de julio de 2009[28] (otras fuentes indican 2011 como fecha de finalización e inauguración el 26 de septiembre[29]). La restauración fue promovida por el Ministerio de Defensa y ejecutada por la Fundación Forja XXI[30]. Desde entonces, la antigua iglesia, aunque desacralizada, se utiliza como sala de actos y para diversos usos culturales, como exposiciones[31].

Descripción

Fachada Principal (Plaza Ramón y Cajal)

Corresponde a la fachada del palacio de los Venegas de Henestrosa (1589, atribuida a Juan de Ochoa). Es de estilo renacentista, muy horizontal, y consta de dos plantas flanqueadas por dos torreones de tres plantas con tejados a cuatro aguas. Un friso separa ambas plantas. La fachada presenta una composición simétrica con nueve vanos por planta y dos portadas gemelas intercaladas (3 vanos - Portada - 3 vanos - Portada - 3 vanos). Los vanos superiores se rematan con frontones triangulares. El conjunto se corona con una cornisa con gárgolas y un antepecho abalaustrado[32].

Las dos portadas gemelas son de cantería y estructura compleja. El vano de acceso es rectangular, flanqueado por pilastra y media columna toscana sobre pedestal. Sostienen un entablamento almohadillado con frontón triangular roto, en cuyo centro se asienta un balcón con barandilla de forja. A los lados del balcón, sobre los laterales del frontón, se sitúan esculturas recostadas de las Virtudes (Templanza y Fortaleza en la portada izquierda; Prudencia y Justicia en la derecha[33], aunque la fuente original de Luque Carrillo se refería a la descripción de Olmedo 2012). El segundo cuerpo de la portada tiene un vano rectangular rematado por frontón curvo, flanqueado por pares de pilastras que sostienen un entablamento, del que emerge un edículo cuadrado con el escudo de armas de los Venegas, coronado por un frontón triangular[34]. Los paramentos de la fachada están encalados y presentan esgrafiados geométricos que imitan sillares, creando un efecto bícromo con la piedra de las portadas y marcos[35].

Fachada de la Iglesia (Calle San Felipe)

Es de estilo barroco, atribuida a Francisco Hurtado Izquierdo. Refleja la estructura interna de tres calles mediante ocho grandes pilastrones. El cuerpo central está rematado por un frontón triangular sobre cuatro gárgolas. Los paramentos están encalados en color crema, mientras que los elementos estructurales (pilastras, cornisas, marcos) están pintados en color almagra[36].

Interior

Del antiguo palacio se conservan dependencias con artesonados policromados[37]. Cuenta con un patio principal de planta cuadrada con arquerías de medio punto sobre pilares en la planta baja. Existe también un patio más pequeño con rica decoración barroca de placas[38].

La iglesia, situada junto al patio, tiene planta de cruz latina con una sola nave flanqueada por capillas laterales, coro a los pies y crucero[39][40]. La nave y brazos del crucero se cubren con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. El crucero se cubre con cúpula sobre pechinas[41]. El interior presenta una profusa decoración de yeserías barrocas, característica del estilo Barroco de placas[42]. En la actualidad, se conservan in situ las pinturas al fresco de la cúpula, que representan arquitecturas y ángeles, cuyo estilo remite a la obra del escultor francés Michel de Verdiguier[43].

Bienes Muebles

Gran parte de los bienes muebles originales del Oratorio se dispersaron tras la desamortización. Según inventarios de 1812 y 1837[44], la iglesia contaba con numerosos retablos, imágenes (San Carlos, San Francisco de Sales, San Felipe Neri, etc.), pinturas y un rico ajuar litúrgico.

Destacaba la imagen de Nuestra Señora de los Dolores que presidía el altar mayor, atribuida al escultor granadino José de Mora[45]. Esta imagen se conserva actualmente en la Iglesia Hospital de San Francisco de Córdoba[46] (en el altar del Santísimo Cristo de la Caridad[47]). También había retratos del Cardenal Belluga y del Cardenal Salazar (este último atribuido al círculo de José Ignacio Cobo y Guzmán)[48].

Uso Actual y Cultural

Actualmente, el edificio alberga la Subdelegación de Defensa en Córdoba, la Comandancia Militar y la vivienda del General de la Brigada[49]. La antigua iglesia, tras su restauración, funciona como espacio cultural polivalente, acogiendo actos institucionales, exposiciones y otros eventos[50]. Diversas hermandades de la ciudad, como la Paz y Esperanza y la Esperanza, han celebrado exposiciones conmemorativas en este lugar[51].

Referencias

  1. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  2. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  3. Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631
  4. Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631
  5. Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631
  6. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  7. Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631
  8. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  9. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  10. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  11. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  12. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  13. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  14. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  15. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  16. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  17. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  18. Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631
  19. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  20. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  21. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  22. Cordobapedia, Oratorio de San Felipe Neri, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, (Snippet de Cordobapedia proporcionado)
  23. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  24. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  25. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  26. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  27. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  28. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  29. Cordobapedia, Oratorio de San Felipe Neri, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, (Snippet de Cordobapedia proporcionado)
  30. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  31. R. C. M., El Oratorio de San Felipe Neri y las cofradías de Córdoba, ABC Córdoba, 18/07/2018, https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/semana-santa/sevi-oratorio-san-felipe-neri-y-cofradias-cordoba-201807181226_noticia.html
  32. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  33. Luque Carrillo, Juan, Un proyecto frustrado de portada de cantería para la Casa-palacio de los Venegas de Henestrosa, en Córdoba. Reconstrucción Histórica, LIÑO 29. Revista Anual de Historia del Arte, Julio 2023, https://www.researchgate.net/publication/371991631
  34. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  35. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  36. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  37. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  38. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  39. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  40. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  41. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  42. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  43. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  44. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  45. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  46. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  47. R. C. M., El Oratorio de San Felipe Neri y las cofradías de Córdoba, ABC Córdoba, 18/07/2018, https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/semana-santa/sevi-oratorio-san-felipe-neri-y-cofradias-cordoba-201807181226_noticia.html
  48. Carmona Medeiro, Elena, El antiguo Oratorio de San Felipe Neri en Córdoba: aproximación histórica y análisis artístico, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Volumen III, 2013, https://www.researchgate.net/publication/275898065_El_antiguo_Oratorio_de_San_Felipe_Neri_en_Cordoba_aproximacion_historica_y_analisis_artistico
  49. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  50. Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Oratorio de San Felipe Neri, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Fecha de consulta 17 de julio de 2024, https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/933/cordoba/cordoba/oratorio-de-san-felipe-neri
  51. R. C. M., El Oratorio de San Felipe Neri y las cofradías de Córdoba, ABC Córdoba, 18/07/2018, https://www.abc.es/espana/andalucia/cordoba/semana-santa/sevi-oratorio-san-felipe-neri-y-cofradias-cordoba-201807181226_noticia.html
Mapa
Oratorio de San Felipe Neri