Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Puerta de Gallegos»

De Cordobapedia
cordobapedia>Aromeo
Sin resumen de edición
 
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{#seo:
|title=Puerta de Gallegos
|title_mode=append
|keywords=Puerta de Gallegos, Córdoba, puerta, muralla, Paseo de la Victoria, Calle Concepción, Fernando III, Teodomiro Ramírez de Arellano, edificio desaparecido, siglo XIX
|description=Artículo sobre la histórica Puerta de Gallegos de Córdoba, una de las principales entradas occidentales a la ciudad, demolida en el siglo XIX. Se detalla su historia, ubicación y las hipótesis sobre su nombre.
|image=Puerta Gallegos.jpg
|image_alt=Dibujo histórico de la Puerta de Gallegos antes de su demolición.
}}
{{arte
{{arte
|foto=Puertagallegos.jpg
|foto=Puerta Gallegos.jpg
|ancho foto=230px
|ancho foto=230px
|foto f=
|ancho f=
|video=N0_W6-pR3MU
|video=N0_W6-pR3MU
|nombre=Puerta de Gallegos
|nombre=Puerta de Gallegos
|localizacion=Paseo de la Victoria / Calle Concepción
|localizacion=[[Paseo de la Victoria]] / [[Calle Concepción]]
|cronologia=
|cronologia=Época romana - [[1864]]
|tipologia=
|tipologia=Puerta de muralla
|tecnica=
|uso=Acceso a la ciudad
|estilo=
|autor=
|promotor=
|catalogacion=
|uso=
|destacado=Destruida en el siglo XIX
|destacado=Destruida en el siglo XIX
}}
}}


'''La Puerta de Gallegos''' era la puerta sita en la parte occidental de la ciudad. Se encontraba situada en la actual confluencia de la [[calle Concepción]] y el [[Paseo de la Victoria]]. Esta puerta fue una de las más importantes de la ciudad ya que era la salida hacia Sevilla, a través de la [[Vía Augusta]] por lo que fue utilizada desde su construcción en época romana hasta el siglo XIX.
'''La Puerta de Gallegos''' era una puerta sita en la parte occidental de la ciudad de [[Córdoba (España)|Córdoba]]. Se encontraba situada en la actual confluencia de la [[Calle Concepción]] y el [[Paseo de la Victoria]]. Esta puerta fue una de las más importantes de la ciudad ya que era la salida hacia Sevilla, a través de la [[Vía Augusta]], por lo que fue utilizada desde su construcción en época romana hasta el [[siglo XIX]].
 
En [[1755]] sufrió grandes desperfectos debido al terremoto de Lisboa, reedificándola. En el año [[1794]] se destruyó el torreón que tenía frente por frente.


En abril de [[1863]] comienza el derribo de la puerta Gallegos como parte del adecentamiento de la zona como la construcción de la [[avenida del Gran Capitán]]. <ref>[http://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?interno=S&posicion=3&path=4051534&presentacion=pagina Ya llegó aquello]. Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos Año XIV Número 3809 - 1863 abril 23. Disponible en Internet</ref>. En el año [[1864]] fue derribada totalmente para ensanchar la salida hacia el [[Paseo de la Victoria]] y facilitar el tránsito de las personas y mercancías, especialmente en los días de la [[Feria de Nuestra Señora de la Salud]]
== Historia ==
De origen romano, fue reconstruida durante el periodo musulmán con sillares almohadillados y columnas con capiteles romanos reutilizados, según describe [[Teodomiro Ramírez de Arellano]]. Tras la conquista cristiana, se añadió la heráldica real y de la ciudad.


El nombre que recibe la Puerta de Gallegos, tiene dos diferentes hipótesis:
En [[1755]] sufrió grandes desperfectos debido al terremoto de Lisboa, siendo reedificada posteriormente con una arquitectura diferente a la original. En el año [[1794]] se destruyó un torreón que tenía frente por frente.


* Ésta fue la entrada de las tropas gallegas que acompañaron a [[Fernando III]] en el año [[1236]] en la conquista de Córdoba.
En [[abril]] de [[1863]] comenzó el derribo de la puerta como parte de los trabajos de adecentamiento de la zona, que incluían la construcción de la [[Avenida del Gran Capitán]].<ref>Anónimo, [http://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?interno=S&posicion=3&path=4051534&presentacion=pagina Ya llegó aquello], Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos, 23 de abril de 1863, http://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?interno=S&posicion=3&path=4051534&presentacion=pagina (Consultado el 18 de mayo de 2024)</ref> Finalmente, en el año [[1864]] fue derribada totalmente para ensanchar la salida hacia el [[Paseo de la Victoria]] y facilitar el tránsito de personas y mercancías, especialmente durante los días de la [[Feria de Nuestra Señora de la Salud]].
* La Puerta de Gallegos era el sitio donde se reunían los [[gallegos]] especialistas en el traslado de bultos


==Paseos por Córdoba==
== Origen del nombre ==
Texto de ''[[Paseos por Córdoba]]'', de [[Teodomiro Ramírez de Arellano]]
Existen diferentes hipótesis sobre el origen del nombre de la Puerta de Gallegos:


{{documento|ancho=650px|posicion=centro|borde= |alineacion= }}
*  Podría deberse a que por esta puerta entraron las tropas gallegas que acompañaron a [[Fernando III]] en la conquista de [[Córdoba (España)|Córdoba]] en el año [[1236]]. Esta es la teoría que apoya [[Teodomiro Ramírez de Arellano]].
La puerta de Gallegos, he aquí un nombre que ha dado lugar a diferentes opiniones, todas fundadas en conjeturas. Mientras varios autores y nosotros le damos el mismo e idéntico origen que a las de Martos, Baeza y Plasencia, creyendo que por este sitio entró en Córdoba la legión gallega que acompañaba a Fernando III, otros lo achacan a ser el punto donde se situaban los gallegos que se venían a Córdoba a dedicarse al traslado de bultos de un punto a otro, sin ver que aquel título viene de mucho más antiguo. Y por último, hay quien defiende que es el apellido del que la abrió, siendo ésta la causa de decirse "de Gallegos" y no "de los Gallegos"; mas esto es un absurdo, porque la puerta, según Roa, existía en tiempo de los romanos, aun cuando no anota el nombre.
*  Otra teoría sugiere que era el sitio donde se reunían los mozos de cuerda, muchos de ellos de origen gallego, especialistas en el traslado de bultos que trabajaban en la ciudad.
*  [[Teodomiro Ramírez de Arellano]] menciona también, aunque la considera un absurdo, la posibilidad de que el nombre proviniera del apellido de quien la mandó abrir ("de Gallegos" y no "de los Gallegos").


Los árabes la construyeron de nuevo con sillares de piedra franca almohadillados y dos colosales columnas a los lados, dándole una forma muy gallarda; los capiteles de éstas eran romanos, lo cual hace sospechar fueron restos de otra portada anterior. Después de la conquista le hicieron nueva la parte superior, colocándole en el centro las armas de Castilla y a los lados, en los frentes de unas acróteras que tenía la decoración, le pusieron los escudos de Córdoba. En el terremoto de primero de noviembre de 1755 quedó notablemente quebrantada, y entonces la reedificaron, cambiando su antigua y bonita arquitectura por la raquítica forma que le hemos conocido hasta 1864, que la derribaron por completo para dar ensanche a una salida de la población donde tanta gente afluye, particularmente por feria.
== Texto de Teodomiro Ramírez de Arellano ==
{{fin documento}}
Transcripción de un fragmento de ''[[Paseos por Córdoba]]'' ([[1873]]-[[1877]]) de [[Teodomiro Ramírez de Arellano]]:


{{documento|ancho=650px|posicion=centro|borde= |alineacion= }} ''
:La puerta de Gallegos, he aquí un nombre que ha dado lugar a diferentes opiniones, todas fundadas en conjeturas. Mientras varios autores y nosotros le damos el mismo e idéntico origen que a las de Martos, Baeza y Plasencia, creyendo que por este sitio entró en [[Córdoba (España)|Córdoba]] la legión gallega que acompañaba a [[Fernando III]], otros lo achacan a ser el punto donde se situaban los gallegos que se venían a Córdoba a dedicarse al traslado de bultos de un punto a otro, sin ver que aquel título viene de mucho más antiguo. Y por último, hay quien defiende que es el apellido del que la abrió, siendo ésta la causa de decirse "de Gallegos" y no "de los Gallegos"; mas esto es un absurdo, porque la puerta, según Roa, existía en tiempo de los romanos, aun cuando no anota el nombre.
:Los árabes la construyeron de nuevo con sillares de piedra franca almohadillados y dos colosales columnas a los lados, dándole una forma muy gallarda; los capiteles de éstas eran romanos, lo cual hace sospechar fueron restos de otra portada anterior. Después de la conquista le hicieron nueva la parte superior, colocándole en el centro las armas de Castilla y a los lados, en los frentes de unas acróteras que tenía la decoración, le pusieron los escudos de [[Córdoba (España)|Córdoba]]. En el terremoto de primero de noviembre de [[1755]] quedó notablemente quebrantada, y entonces la reedificaron, cambiando su antigua y bonita arquitectura por la raquítica forma que le hemos conocido hasta [[1864]], que la derribaron por completo para dar ensanche a una salida de la población donde tanta gente afluye, particularmente por feria.
''{{fin documento}}


== Referencias ==
== Referencias ==
<references/>
<references/>


==Localización==
== Localización ==
 
La puerta se encontraba en la muralla occidental de la ciudad, en la actual confluencia del [[Paseo de la Victoria]] y la [[Calle Concepción]]. Su ubicación exacta estaría muy próxima al [[Mausoleo romano (Puerta Gallegos)|mausoleo romano]] situado junto a dicha vía.
{{mapa|center|<googlemap version="0.9" lat="37.885159" lon="-4.784487" type="hybrid" zoom="18" width="700">
(A) 37.885041, -4.784535, Puerta de Gallegos
en la muralla occidental de la ciudad (paralela a la [[Avenida de la Victoria]])
(B) 37.885083, -4.784954, Mausoleo Romano
</googlemap>|descripción='''(A)''' Localización de la Puerta de Gallegos <br>'''(B)'''. Conjunto de túmulos funerarios, a ambos lados de la vía Augusta.}}
 
 
 
 
 


{{Coordenadas|37.885159|-4.784487|primary}}
<mapframe latitude="37.885159" longitude="-4.784487" zoom="18" width="350" height="300" text="Ubicación aproximada de la antigua Puerta de Gallegos en la confluencia del [[Paseo de la Victoria]] y la [[Calle Concepción]]." />


[[Categoría:Puertas|Gallegos]]
[[Category:Puertas|Gallegos]]
[[Categoría:Barrio del Centro Comercial]]
[[Category:Barrio del Centro Comercial]]
[[Categoría:Edificios desaparecidos]]
[[Category:Edificios desaparecidos]]
[[Categoría:Años 1860]]
[[Category:Años 1860]]
[[Categoría:Paseo de la Victoria]]
[[Category:Paseo de la Victoria]]
[[Categoría:Puerta de Gallegos]]
[[Category:Puerta de Gallegos]]
[[Category:Murallas de Córdoba]]
[[Category:Vía Augusta en Córdoba]]

Revisión actual - 14:11 25 abr 2025


Puerta de Gallegos
<videoflash type="youtube">N0_W6-pR3MU|220|183</videoflash>
Localización Paseo de la Victoria / Calle Concepción mapa
Cronología Época romana - 1864
Tipología Puerta de muralla
Uso Acceso a la ciudad
Destacado Destruida en el siglo XIX

La Puerta de Gallegos era una puerta sita en la parte occidental de la ciudad de Córdoba. Se encontraba situada en la actual confluencia de la Calle Concepción y el Paseo de la Victoria. Esta puerta fue una de las más importantes de la ciudad ya que era la salida hacia Sevilla, a través de la Vía Augusta, por lo que fue utilizada desde su construcción en época romana hasta el siglo XIX.

Historia

De origen romano, fue reconstruida durante el periodo musulmán con sillares almohadillados y columnas con capiteles romanos reutilizados, según describe Teodomiro Ramírez de Arellano. Tras la conquista cristiana, se añadió la heráldica real y de la ciudad.

En 1755 sufrió grandes desperfectos debido al terremoto de Lisboa, siendo reedificada posteriormente con una arquitectura diferente a la original. En el año 1794 se destruyó un torreón que tenía frente por frente.

En abril de 1863 comenzó el derribo de la puerta como parte de los trabajos de adecentamiento de la zona, que incluían la construcción de la Avenida del Gran Capitán.[1] Finalmente, en el año 1864 fue derribada totalmente para ensanchar la salida hacia el Paseo de la Victoria y facilitar el tránsito de personas y mercancías, especialmente durante los días de la Feria de Nuestra Señora de la Salud.

Origen del nombre

Existen diferentes hipótesis sobre el origen del nombre de la Puerta de Gallegos:

  • Podría deberse a que por esta puerta entraron las tropas gallegas que acompañaron a Fernando III en la conquista de Córdoba en el año 1236. Esta es la teoría que apoya Teodomiro Ramírez de Arellano.
  • Otra teoría sugiere que era el sitio donde se reunían los mozos de cuerda, muchos de ellos de origen gallego, especialistas en el traslado de bultos que trabajaban en la ciudad.
  • Teodomiro Ramírez de Arellano menciona también, aunque la considera un absurdo, la posibilidad de que el nombre proviniera del apellido de quien la mandó abrir ("de Gallegos" y no "de los Gallegos").

Texto de Teodomiro Ramírez de Arellano

Transcripción de un fragmento de Paseos por Córdoba (1873-1877) de Teodomiro Ramírez de Arellano:


La puerta de Gallegos, he aquí un nombre que ha dado lugar a diferentes opiniones, todas fundadas en conjeturas. Mientras varios autores y nosotros le damos el mismo e idéntico origen que a las de Martos, Baeza y Plasencia, creyendo que por este sitio entró en Córdoba la legión gallega que acompañaba a Fernando III, otros lo achacan a ser el punto donde se situaban los gallegos que se venían a Córdoba a dedicarse al traslado de bultos de un punto a otro, sin ver que aquel título viene de mucho más antiguo. Y por último, hay quien defiende que es el apellido del que la abrió, siendo ésta la causa de decirse "de Gallegos" y no "de los Gallegos"; mas esto es un absurdo, porque la puerta, según Roa, existía en tiempo de los romanos, aun cuando no anota el nombre.
Los árabes la construyeron de nuevo con sillares de piedra franca almohadillados y dos colosales columnas a los lados, dándole una forma muy gallarda; los capiteles de éstas eran romanos, lo cual hace sospechar fueron restos de otra portada anterior. Después de la conquista le hicieron nueva la parte superior, colocándole en el centro las armas de Castilla y a los lados, en los frentes de unas acróteras que tenía la decoración, le pusieron los escudos de Córdoba. En el terremoto de primero de noviembre de 1755 quedó notablemente quebrantada, y entonces la reedificaron, cambiando su antigua y bonita arquitectura por la raquítica forma que le hemos conocido hasta 1864, que la derribaron por completo para dar ensanche a una salida de la población donde tanta gente afluye, particularmente por feria.

Referencias

  1. Anónimo, Ya llegó aquello, Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos, 23 de abril de 1863, http://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?interno=S&posicion=3&path=4051534&presentacion=pagina (Consultado el 18 de mayo de 2024)

Localización

La puerta se encontraba en la muralla occidental de la ciudad, en la actual confluencia del Paseo de la Victoria y la Calle Concepción. Su ubicación exacta estaría muy próxima al mausoleo romano situado junto a dicha vía.

Mapa
Ubicación aproximada de la antigua Puerta de Gallegos en la confluencia del Paseo de la Victoria y la Calle Concepción.