Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Joaquín Gómez Aguado»

De Cordobapedia
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Joaquin Gómez Aguado .png|derecha|thumb|300px|Joaquín Gómez Aguado]]
{{#seo:|title=Joaquín Gómez Aguado - Cordobapedia - La Enciclopedia Libre de Córdoba|title_mode=append|keywords=Joaquín Gómez Aguado, pediatría, Córdoba, Casa Cuna, Casa Provincial de Maternidad e Infancia, Leche en polvo, Gota de Leche, Pro Infantia, médico, inventor|description=Biografía de Joaquín Gómez Aguado, médico pediatra pionero en Córdoba, director de la Casa de Maternidad e inventor de leches preparadas infantiles.|image=Laboratorio_Gomez_Aguado.jpg|image_alt=Laboratorio de Leches Preparadas del Dr. Gómez Aguado}}
__NOTOC__
'''Joaquin Gómez Aguado''', (*Sigüenza, 1884 - †Madrid 3 de mayo de 1958), doctor en medicina, médico pediatra, director de la [[Casa de Maternidad]] e inventor. Fue el '''inventor de la leche en polvo''' creando para tal efecto el conocido como [[Laboratorio de Leches Preparadas]] que se hizo conocido en la década del 20 y del 30 en Córdoba.


Joaquín Gómez Aguado se destaca como un pionero en la pediatría de Córdoba, donde sus contribuciones a la especialidad fueron ampliamente reconocidas; no en vano, vendió la patente a Nestlé y soñó con hacer de Córdoba un referente en la fabricación de leches preparadas. Mantiene una calle en Córdoba en levante.
{{biografia|nombre=Joaquín Gómez Aguado|ocupacion=Médico Pediatra e Inventor|foto=Joaquin Gómez Aguado .png|ancho foto=250px|fecha de nacimiento=[[1884]]|lugar de nacimiento=Sigüenza (Guadalajara)|fecha de fallecimiento=[[3 de mayo]] de [[1958]]|lugar de fallecimiento=Madrid|profesion=Médico|actividad=Pediatría, Dirección de la [[Casa Provincial de Maternidad e Infancia]], Investigación y desarrollo de leches infantiles|destacado=Pionero de la pediatría en [[Córdoba]]. Reducción drástica de la mortalidad infantil en la [[Casa Provincial de Maternidad e Infancia]]. Inventor de leches preparadas infantiles. Fundador de la revista "Por la infancia". Impulsor de la [[Gota de Leche]] Municipal.|cargo=Director Médico de la [[Casa Provincial de Maternidad e Infancia]]|años=[[1918]] - [[1953]]}}'''Joaquín Gómez Aguado''' (*Sigüenza, [[1884]] - †Madrid [[3 de mayo]] de [[1958]]), fue un destacado doctor en medicina, médico pediatra e inventor español, cuya labor tuvo un impacto significativo en [[Córdoba]]. Es reconocido como un pionero de la pediatría en la ciudad y por ser el inventor de la leche en polvo, creando para tal efecto el conocido como Laboratorio de Leches Preparadas en [[Córdoba]] durante las décadas de [[1920]] y [[1930]].<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021</ref> Vendió la patente de su fórmula a Nestlé y aspiró a convertir a [[Córdoba]] en un referente en la fabricación de leches preparadas.<ref>Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> Una calle en el barrio de [[Barrio de Levante|Levante]] de [[Córdoba]] lleva su nombre en homenaje a su labor.


Casó en [[1916]] con la cordobesa [[Natividad Chaparro Cabanás]], teniendo varios hijos como José (†1920 -a los 20 meses), Lourdes,<ref>[https://prensahistorica.mcu.es/en/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1004520388 Esquela de José Gómez Chaparro], en el ''Diario de Córdoba'', 20 de abril de 1920, pág. 1.</ref>, Joaquín, Rafael, Presentación.<ref>Esquela de mayo de 1958. Diario Córdoba</ref>. Era hijo de [[Filomena Aguado]].  
Hijo de Filomena Aguado, casó en [[1916]] con la cordobesa Natividad Chaparro Cabanás, teniendo varios hijos como José (†[[1920]] -a los 20 meses), Lourdes,<ref>Esquela de José Gómez Chaparro, en el Diario de Córdoba, 20 de abril de 1920, pág. 1. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> Joaquín, Rafael, Presentación.<ref>Esquela de mayo de 1958. Diario Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> Sus hijos Joaquín Gómez Chaparro y Rafael Gómez Chaparro eran alumnos del Colegio de la Asunción en [[1935]].


[[Joaquín Gómez Chaparro]] y [[Rafael Gómez Chaparro]] eran alumnos del [[Colegio de la Asunción]] en [[1935]]. Fue cuñado de [[Rafael Chaparro Cabanás]], concejal del [[Ayuntamiento de Córdoba]] en [[1905]].
Era cuñado de [[Rafael Chaparro Cabanás]], concejal del [[Ayuntamiento de Córdoba]] en [[1905]].


== Biografía ==
== Biografía ==
Tras licenciarse en Madrid, donde entabló relaciones con médicos de la especialidad pediátrica, viajó por Francia e Italia para investigar sobre nutrición infantil, preocupado por la alta mortalidad de los bebés.<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> Publicó su tesis doctoral por la Universidad Central de Madrid en [[1914]], con el título ''La mortalidad infantil en Madrid (estudios estadísticos desde 1901 a 1910)''.<ref>La mortalidad infantil en Madrid (estudios estadísticos desde 1901 a 1910). Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>
Llegó a [[Córdoba]] y se unió a la Beneficencia Municipal, trabajando inicialmente como asistente en la Institución Municipal de Puericultura. En [[1914]], abrió su primer consultorio infantil.<ref>Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> Comenzó a prestar sus servicios en la [[Casa de los Expósitos|Casa Provincial de Maternidad e Infancia]], popularmente conocida como Casa Cuna, desde [[1919]].<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> En [[1918]], accedió por oposición al puesto de director médico de esta institución, ya como médico tocólogo.<ref>Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>
Al inicio de su labor en la Casa Central de Maternidad, describió en una memoria las precarias condiciones iniciales, lamentando el impago a las amas nodrizas y la falta de una consulta y despacho adecuados, contando solo con ''«un pequeño bufete, donde se escribía el recetario para la farmacia, (…) colocado en un rincón de la Sacristía»''.<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> Gracias a la atención médica prestada a los hijos del gobernador civil [[Manuel Suca Escalona]], este le concedió un donativo de veinte mil pesetas, con las que Gómez Aguado acondicionó un local más adecuado. Otras donaciones del político permitieron la instalación del primer equipo de Rayos X en el Hospital de Agudos.<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>
Participó activamente en la vida de la institución, como en el reparto anual de juguetes y dulces de los Reyes Magos a los niños de la Casa de Expósitos, una tradición iniciada hacia [[1914]].<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> Preocupado por las limitaciones de espacio, impulsó mejoras. La institución se amplió con la anexión de un jardín de la "casa de los ingleses" en la [[Calle Manríquez]], cedido por el Conde de Torralba gracias a la mediación del diputado [[Isidro Barbudo Sanz]]. Esta cesión, recordada con una placa fechada en [[1941]], añadió trescientos metros cuadrados que permitieron crear un patio para clases y recreo, además de mejorar la clínica, consulta, clases, dormitorios, instalaciones sanitarias y un nuevo salón de cunas. A pesar de ello, persistían carencias de personal, como evidencia el nombramiento en [[1925]] de [[Carlota Jurado Merino]] como matrona supernumeraria sin sueldo.<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>
Las gestiones de [[Isidro Barbudo Sanz]] también facilitaron la adquisición de materiales, personal y enseres, lo que permitió que la Maternidad funcionara como una Clínica de Obstetricia equipada.<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>
Fundó y dirigió la revista médica ''Por la infancia'' ([[1921]]-[[1928]]), una de las más prestigiosas del país, donde se publicaban artículos sobre congresos, novedades pediátricas, notas clínicas, conferencias, bibliografía e incluso publicidad de las leches infantiles preparadas en su propio laboratorio.<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref><ref>Historia de la Prensa en Córdoba. Antonio Checa Godoy. Publicado el 4 de febrero de 2017. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>
Su principal preocupación fue la elevada mortalidad infantil en las inclusas, que en [[1916]] alcanzaba el 80%. Mediante la promoción de la lactancia natural y un control adecuado del bienestar de madres y nodrizas, logró reducir esta tasa drásticamente al 21% en [[1926]] y al 12,50% en [[1927]] para los menores de un año, situando la tasa de [[Córdoba]] entre las más bajas del mundo en esa época.<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> Su activismo culminó con la creación de la [[Gota de Leche]] municipal, ubicada en la [[Calle Don Rodrigo]] y la apertura en [[1927]] de una consulta pública gratuita para embarazadas pobres en la Casa de Maternidad.<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>


Tras completar su formación en Madrid, publicó su tesis de doctorado por la Universidad Central de Madrid en 1914, con el título ''La mortalidad infantil en Madrid (estudios estadísticos desde 1901 a 1910)''.<ref>[https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=280084 La mortalidad infantil en Madrid (estudios estadísticos desde 1901 a 1910)]</ref> Se unió a la Beneficencia Municipal de Córdoba, trabajando inicialmente como asistente en la Institución Municipal de Puericultura. En [[1914]], abrió su primer consultorio infantil y en [[1918]], se convirtió en director médico de la [[Casa de Maternidad de Córdoba]], llamada popularmente ''Casa Cuna'', mediante oposición ya como médico tocólogo.
Continuó su labor durante la Guerra Civil y la posguerra. Bajo la presidencia de la [[Diputación Provincial de Córdoba|Diputación]] de [[Enrique Salinas Anchelerga|Enrique Salinas]] ([[1941]]-[[1950]]), se realizaron importantes reformas: adquisición de coches cuna, creación de un salón de baños infantil, mejora de la escalera principal con una vidriera de [[Miguel del Moral]], y un nuevo patio con juegos y piscina. También se mejoraron las instalaciones ginecológicas y quirúrgicas.<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>


== Laboratorio de Leches Preparadas ==
La capilla fue restaurada y reinaugurada en [[1944]].<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> Durante la presidencia de [[Joaquín Gisbert Luna]] ([[1950]]-[[1957]]), el arquitecto provincial [[Rafael de la Hoz]] diseñó modernas instalaciones como una sala de baños para bebés y un sistema avanzado de secado de ropas. Se adquirieron nuevos equipos de Rayos X para la consulta de pediatría.<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>
[[Archivo:Laboratorio de Leches Preparadas (1928).png|thumb|436x436px|Laboratorio de Leches preparadas, en la [[avenida de los Mozárabes]].]]


Gómez Aguado también tuvo un papel destacado en la introducción y comercialización de la leche albuminosa en Córdoba. En [[1915]], introdujo esta leche especial en la localidad y en [[1918]], junto con su socio [[Pedro García Herrero]], ganadero, comenzaron a experimentar con métodos de pasteurización, aunque inicialmente sin éxito. Tras varios intentos y experimentos, desarrollaron una fórmula concentrada de leche albuminosa a la que llamaron 'Lactobumosa'.
Gómez Aguado denunció la persistencia del torno para abandonar bebés como un anacronismo.<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> Se jubiló en [[1953]], publicando una memoria con motivo del centenario de la Casa Cuna, donde detalló su labor en la reducción de la mortalidad infantil y sus aportaciones en pediatría y nutrición.<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>


Esta innovación llevó a Gómez Aguado a solicitar una patente de invención en [[1920]] para un procedimiento de fabricación de una leche preparada con propiedades químicas alteradas para usos específicos, convirtiéndose en la primera leche en polvo comercializada. Así la [[compañía Herrero y Gómez Aguado]] se estableció como líder en la producción de leches especiales, incluyendo productos como la leche anasérica, la leche especial para diabéticos y la leche malteada. Estos productos fueron ampliamente publicitados y utilizados en el ámbito médico durante las primeras décadas del siglo XX. En el año 1928 la empresa ya se llama [[Gómez Aguado y Compañía]], sociedad en comandita.
Falleció en Madrid el [[3 de mayo]] de [[1958]].<ref>Esquela de mayo de 1958. Diario Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>


A pesar del éxito inicial, la empresa enfrentó desafíos, y en 1947 la lechería fue vendida, coincidiendo con un cambio en la demanda por los caseinatos, que empezaron a cubrir las necesidades terapéuticas que antes atendían las leches albuminosas.
== Laboratorio de Leches Preparadas ==
[[Archivo:Laboratorio de Leches Preparadas (1928).png|miniaturadeimagen|Laboratorio de Leches preparadas, en la avenida de los Mozárabes.|455x455px]]


== Academia de Ciencias ==
Gómez Aguado tuvo un papel crucial en la introducción y comercialización de leches especiales en [[Córdoba]]. En [[1915]], introdujo la leche albuminosa y, en [[1918]], junto a su socio ganadero [[Pedro García Herrero]], comenzó a experimentar con la pasteurización.<ref>Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> Desarrollaron una fórmula concentrada llamada ''<nowiki/>'Lactobumosa''', para la cual solicitó una patente de invención en [[1920]] por un ''"procedimiento para la fabricación de una leche preparada"''.<ref>Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> Esta se convirtió en la '''primera leche en polvo comercializada en España'''.<ref>Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>


En 1923 lee su discurso de ingreso en la [[Academia de Ciencias Médicas de Córdoba]], siendo contestada por el académico numerario [[Julián Ruiz Martín]].<ref>[https://helvia.uco.es/handle/10396/16097 Discurso leído en la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba por D. Joaquín Gómez Aguado en su recepción pública y contestación del académico numerario D. Julián Ruiz Martín : curso 1923-1924]</ref>  
Su laboratorio, inicialmente único en España en este campo, produjo diversas leches especiales (anasérica, para diabéticos, malteada), algunas de las cuales obtuvieron premios en Exposiciones Internacionales.<ref>Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> La empresa, inicialmente Herrero y Gómez Aguado, pasó a llamarse '''Gómez Aguado y Compañía''' en [[1928]].<ref>Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref> Tras la Guerra Civil, la demanda cambió y la lechería fue vendida en [[1947]].<ref>Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>


Fue un prolífico escritor, contribuyendo con artículos y monografías en revistas como ''Salus'' (1912), ''El Ideal Médico'', dirigida por [[Manuel Ruiz Maya]], y fundó y patrocinó la revista ''Pro Infantia'' (1921-1928), en la que mezcló pedagogía y pediatría.<ref>''[https://issuu.com/asprencor/docs/historia_de_la_prensa_en_cordoba_lo Historia de la Prensa en Córdoba]''. [[Antonio Checa Godoy]]. Publicado el 4 de febrero de 2017</ref>
== Academia de Ciencias ==
En [[1923]], leyó su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, siendo contestado por el académico numerario [[Julián Ruiz Martín]].<ref>Discurso leído en la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba por D. Joaquín Gómez Aguado en su recepción pública y contestación del académico numerario D. Julián Ruiz Martín : curso 1923-1924. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024</ref>


Gómez Aguado es recordado no solo por sus avances en pediatría y lactología técnica, sino también por su visión y dedicación al bienestar infantil, lo que marcó un hito en la historia de la alimentación infantil en España. Su trabajo en la fabricación de leches especiales dejó un legado duradero en la nutrición pediátrica y en la industria alimentaria médica del país.
== Legado ==
Joaquín Gómez Aguado es recordado por sus avances pioneros en pediatría y lactología técnica, su dedicación incansable al bienestar infantil y su papel fundamental en la drástica reducción de la mortalidad infantil en [[Córdoba]]. Su trabajo en la [[Casa Provincial de Maternidad e Infancia]] y en la fabricación de leches especiales dejó un legado duradero en la nutrición pediátrica y en la historia sanitaria de la ciudad y del país.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==


* [https://cadenaser.com/audio/1687263589673/ Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado]. [[Manuel García Parody]]. Radio Córdoba
* Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio. *Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba*. [[Octubre de 2021]].
* Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba.
 
==Referencias==
==Referencias==
<references />
<references />
 
__NOTOC__
[[Categoría:Nacidos fuera de Córdoba|Gómez]]
[[Categoría:Nacidos fuera de Córdoba|Gómez]]
[[Categoría:Nacidos en 1884|Gomez Ag]]
[[Categoría:Nacidos en 1884|Gomez Ag]]

Revisión actual - 21:09 27 abr 2025


Joaquín Gómez Aguado

Médico Pediatra e Inventor

Nacimiento: 1884
Sigüenza (Guadalajara)
Fallecimiento: 3 de mayo de 1958
Madrid
Profesion: Médico
Actividad: Pediatría, Dirección de la Casa Provincial de Maternidad e Infancia, Investigación y desarrollo de leches infantiles
Destacado: Pionero de la pediatría en Córdoba. Reducción drástica de la mortalidad infantil en la Casa Provincial de Maternidad e Infancia. Inventor de leches preparadas infantiles. Fundador de la revista "Por la infancia". Impulsor de la Gota de Leche Municipal.

Director Médico de la Casa Provincial de Maternidad e Infancia
1918 - 1953

Joaquín Gómez Aguado (*Sigüenza, 1884 - †Madrid 3 de mayo de 1958), fue un destacado doctor en medicina, médico pediatra e inventor español, cuya labor tuvo un impacto significativo en Córdoba. Es reconocido como un pionero de la pediatría en la ciudad y por ser el inventor de la leche en polvo, creando para tal efecto el conocido como Laboratorio de Leches Preparadas en Córdoba durante las décadas de 1920 y 1930.[1] Vendió la patente de su fórmula a Nestlé y aspiró a convertir a Córdoba en un referente en la fabricación de leches preparadas.[2] Una calle en el barrio de Levante de Córdoba lleva su nombre en homenaje a su labor.

Hijo de Filomena Aguado, casó en 1916 con la cordobesa Natividad Chaparro Cabanás, teniendo varios hijos como José (†1920 -a los 20 meses), Lourdes,[3] Joaquín, Rafael, Presentación.[4] Sus hijos Joaquín Gómez Chaparro y Rafael Gómez Chaparro eran alumnos del Colegio de la Asunción en 1935.

Era cuñado de Rafael Chaparro Cabanás, concejal del Ayuntamiento de Córdoba en 1905.

Biografía

Tras licenciarse en Madrid, donde entabló relaciones con médicos de la especialidad pediátrica, viajó por Francia e Italia para investigar sobre nutrición infantil, preocupado por la alta mortalidad de los bebés.[5] Publicó su tesis doctoral por la Universidad Central de Madrid en 1914, con el título La mortalidad infantil en Madrid (estudios estadísticos desde 1901 a 1910).[6]

Llegó a Córdoba y se unió a la Beneficencia Municipal, trabajando inicialmente como asistente en la Institución Municipal de Puericultura. En 1914, abrió su primer consultorio infantil.[7] Comenzó a prestar sus servicios en la Casa Provincial de Maternidad e Infancia, popularmente conocida como Casa Cuna, desde 1919.[8] En 1918, accedió por oposición al puesto de director médico de esta institución, ya como médico tocólogo.[9]

Al inicio de su labor en la Casa Central de Maternidad, describió en una memoria las precarias condiciones iniciales, lamentando el impago a las amas nodrizas y la falta de una consulta y despacho adecuados, contando solo con «un pequeño bufete, donde se escribía el recetario para la farmacia, (…) colocado en un rincón de la Sacristía».[10] Gracias a la atención médica prestada a los hijos del gobernador civil Manuel Suca Escalona, este le concedió un donativo de veinte mil pesetas, con las que Gómez Aguado acondicionó un local más adecuado. Otras donaciones del político permitieron la instalación del primer equipo de Rayos X en el Hospital de Agudos.[11]

Participó activamente en la vida de la institución, como en el reparto anual de juguetes y dulces de los Reyes Magos a los niños de la Casa de Expósitos, una tradición iniciada hacia 1914.[12] Preocupado por las limitaciones de espacio, impulsó mejoras. La institución se amplió con la anexión de un jardín de la "casa de los ingleses" en la Calle Manríquez, cedido por el Conde de Torralba gracias a la mediación del diputado Isidro Barbudo Sanz. Esta cesión, recordada con una placa fechada en 1941, añadió trescientos metros cuadrados que permitieron crear un patio para clases y recreo, además de mejorar la clínica, consulta, clases, dormitorios, instalaciones sanitarias y un nuevo salón de cunas. A pesar de ello, persistían carencias de personal, como evidencia el nombramiento en 1925 de Carlota Jurado Merino como matrona supernumeraria sin sueldo.[13]

Las gestiones de Isidro Barbudo Sanz también facilitaron la adquisición de materiales, personal y enseres, lo que permitió que la Maternidad funcionara como una Clínica de Obstetricia equipada.[14]

Fundó y dirigió la revista médica Por la infancia (1921-1928), una de las más prestigiosas del país, donde se publicaban artículos sobre congresos, novedades pediátricas, notas clínicas, conferencias, bibliografía e incluso publicidad de las leches infantiles preparadas en su propio laboratorio.[15][16]

Su principal preocupación fue la elevada mortalidad infantil en las inclusas, que en 1916 alcanzaba el 80%. Mediante la promoción de la lactancia natural y un control adecuado del bienestar de madres y nodrizas, logró reducir esta tasa drásticamente al 21% en 1926 y al 12,50% en 1927 para los menores de un año, situando la tasa de Córdoba entre las más bajas del mundo en esa época.[17] Su activismo culminó con la creación de la Gota de Leche municipal, ubicada en la Calle Don Rodrigo y la apertura en 1927 de una consulta pública gratuita para embarazadas pobres en la Casa de Maternidad.[18]

Continuó su labor durante la Guerra Civil y la posguerra. Bajo la presidencia de la Diputación de Enrique Salinas (1941-1950), se realizaron importantes reformas: adquisición de coches cuna, creación de un salón de baños infantil, mejora de la escalera principal con una vidriera de Miguel del Moral, y un nuevo patio con juegos y piscina. También se mejoraron las instalaciones ginecológicas y quirúrgicas.[19]

La capilla fue restaurada y reinaugurada en 1944.[20] Durante la presidencia de Joaquín Gisbert Luna (1950-1957), el arquitecto provincial Rafael de la Hoz diseñó modernas instalaciones como una sala de baños para bebés y un sistema avanzado de secado de ropas. Se adquirieron nuevos equipos de Rayos X para la consulta de pediatría.[21]

Gómez Aguado denunció la persistencia del torno para abandonar bebés como un anacronismo.[22] Se jubiló en 1953, publicando una memoria con motivo del centenario de la Casa Cuna, donde detalló su labor en la reducción de la mortalidad infantil y sus aportaciones en pediatría y nutrición.[23]

Falleció en Madrid el 3 de mayo de 1958.[24]

Laboratorio de Leches Preparadas

Laboratorio de Leches preparadas, en la avenida de los Mozárabes.

Gómez Aguado tuvo un papel crucial en la introducción y comercialización de leches especiales en Córdoba. En 1915, introdujo la leche albuminosa y, en 1918, junto a su socio ganadero Pedro García Herrero, comenzó a experimentar con la pasteurización.[25] Desarrollaron una fórmula concentrada llamada 'Lactobumosa', para la cual solicitó una patente de invención en 1920 por un "procedimiento para la fabricación de una leche preparada".[26] Esta se convirtió en la primera leche en polvo comercializada en España.[27]

Su laboratorio, inicialmente único en España en este campo, produjo diversas leches especiales (anasérica, para diabéticos, malteada), algunas de las cuales obtuvieron premios en Exposiciones Internacionales.[28] La empresa, inicialmente Herrero y Gómez Aguado, pasó a llamarse Gómez Aguado y Compañía en 1928.[29] Tras la Guerra Civil, la demanda cambió y la lechería fue vendida en 1947.[30]

Academia de Ciencias

En 1923, leyó su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, siendo contestado por el académico numerario Julián Ruiz Martín.[31]

Legado

Joaquín Gómez Aguado es recordado por sus avances pioneros en pediatría y lactología técnica, su dedicación incansable al bienestar infantil y su papel fundamental en la drástica reducción de la mortalidad infantil en Córdoba. Su trabajo en la Casa Provincial de Maternidad e Infancia y en la fabricación de leches especiales dejó un legado duradero en la nutrición pediátrica y en la historia sanitaria de la ciudad y del país.

Bibliografía

  • Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio. *Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba*. Octubre de 2021.
  • Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba.

Referencias

  1. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021
  2. Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  3. Esquela de José Gómez Chaparro, en el Diario de Córdoba, 20 de abril de 1920, pág. 1. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  4. Esquela de mayo de 1958. Diario Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  5. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  6. La mortalidad infantil en Madrid (estudios estadísticos desde 1901 a 1910). Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  7. Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  8. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  9. Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  10. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  11. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  12. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  13. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  14. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  15. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  16. Historia de la Prensa en Córdoba. Antonio Checa Godoy. Publicado el 4 de febrero de 2017. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  17. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  18. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  19. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  20. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  21. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  22. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  23. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  24. Esquela de mayo de 1958. Diario Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  25. Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  26. Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  27. Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  28. Luque, Virginia; Pimentel, Manuel; Cuesta, Antonio, Espíritu de Córdoba: Historia viva del Palacio de Congresos de Córdoba, Octubre de 2021. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  29. Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  30. Callejero Histórico de Córdoba: doctor Gómez Aguado. Manuel García Parody. Radio Córdoba. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024
  31. Discurso leído en la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba por D. Joaquín Gómez Aguado en su recepción pública y contestación del académico numerario D. Julián Ruiz Martín : curso 1923-1924. Fecha de consulta: 16 de mayo de 2024