Más acciones
m 1 revisión importada: Imported batch #352 from Cordobapedia |
Sin resumen de edición |
||
Línea 14: | Línea 14: | ||
|fin contexto=2010 | |fin contexto=2010 | ||
}} | }} | ||
'''Jesús Peláez del Rosal''' (nacido en [[Priego de Córdoba]] en [[1947]]) es un teólogo, catedrático jubilado de Griego de la [[Universidad de Córdoba]] y director de [[Ediciones El Almendro]].<ref>Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. [[11 de abril]] de [[2016]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref><ref>Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. [[Aristóteles Moreno]]. Cordópolis / elDiario.es. [[18 de enero]] de [[2025]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> | |||
Ingresó en el seminario a los 9 años y estudió Teología en Granada, ordenándose sacerdote. A los 20 años, el obispo [[José María Cirarda]] lo envió a Roma para formarse en Filología Bíblica, donde aprendió hebreo, griego, latín y arameo. En [[1973]] viajó a Jerusalén.<ref>Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. [[Aristóteles Moreno]]. Cordópolis / elDiario.es. [[18 de enero]] de [[2025]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> Ejerció como sacerdote en [[Peñarroya-Pueblonuevo]] tras volver de Roma, antes de secularizarse en [[1980]] y casarse en [[1982]].<ref>Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. [[Aristóteles Moreno]]. Cordópolis / elDiario.es. [[18 de enero]] de [[2025]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> | |||
Fue | Fue catedrático de Griego en la [[Universidad de Córdoba]], donde su investigación se centró en el griego del Nuevo Testamento.<ref>Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. [[11 de abril]] de [[2016]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref><ref>Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. [[Aristóteles Moreno]]. Cordópolis / elDiario.es. [[18 de enero]] de [[2025]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> Fundó la editorial [[Ediciones El Almendro]], especializada en judaísmo y estudios bíblicos.<ref>Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. [[Aristóteles Moreno]]. Cordópolis / elDiario.es. [[18 de enero]] de [[2025]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> Desde [[1988]], dirige la revista internacional ''Filología Neotestamentaria'', que se publica en cinco idiomas.<ref>Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. [[Aristóteles Moreno]]. Cordópolis / elDiario.es. [[18 de enero]] de [[2025]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> En [[2002]] fue presidente de los editores de Andalucía.<ref>Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. [[Aristóteles Moreno]]. Cordópolis / elDiario.es. [[18 de enero]] de [[2025]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> | ||
== | == Implicación con el patrimonio judío de Córdoba == | ||
En [[1985]], Peláez del Rosal fue el comisionado designado por la [[Universidad de Córdoba]] para organizar las actividades conmemorativas del nacimiento de [[Maimónides]]. Consideró esta conmemoración como una de las más importantes realizadas en Córdoba en las últimas décadas, destacando la colaboración entre el [[Ayuntamiento de Córdoba]], la [[Universidad de Córdoba]], la [[Junta de Andalucía]] y la [[Diputación de Córdoba]].<ref>Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. [[11 de abril]] de [[2016]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> | |||
==Referencias== | Su motivación principal era paliar el desconocimiento popular sobre la importancia del judaísmo y la [[Judería de Córdoba]], buscando recuperar el patrimonio de los judíos de [[Al-Ándalus]].<ref>Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. [[11 de abril]] de [[2016]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> Lamentó que tras el aniversario no se lograran crear una biblioteca de estudios judíos y una cátedra de estudios hebreos en Córdoba.<ref>Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. [[11 de abril]] de [[2016]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> | ||
Ha abogado por una mayor atención a la [[Sinagoga de Córdoba]], sugiriendo la necesidad de un conservador y una oficina para dinamizar la [[Judería de Córdoba]], destacando el interés internacional que suscitó durante la conmemoración de [[Maimónides]].<ref>Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. [[11 de abril]] de [[2016]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> También ha reflexionado sobre la riqueza cultural perdida con la expulsión de los sefardíes, recordando la época de oro del judaísmo medieval en Córdoba y [[Lucena]].<ref>Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. [[Aristóteles Moreno]]. Cordópolis / elDiario.es. [[18 de enero]] de [[2025]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> | |||
Donó más de 3.000 volúmenes de su biblioteca privada, centrados en la Biblia y el judaísmo, a la [[Biblioteca Maimónides]] del [[Campus de Rabanales]], calificándola como "única en Córdoba".<ref>Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. [[11 de abril]] de [[2016]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> | |||
Peláez también ha propuesto visualizar el pasado romano de Córdoba, sugiriendo la creación de un espacio en el [[Templo Romano]] para representar obras de [[Séneca]], una idea que implicaba a la [[Universidad de Córdoba]], el [[Ayuntamiento de Córdoba]] y la [[Junta de Andalucía]], pero que no prosperó.<ref>Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. [[Aristóteles Moreno]]. Cordópolis / elDiario.es. [[18 de enero]] de [[2025]]. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> | |||
== Obras destacadas == | |||
* ''Los Milagros de Jesús en los Evangelios Sinópticos'' ([[1984]]) | |||
* ''The Jews in Cordoba (X-XII Centuries)'' ([[1987]]) | |||
* ''The Synagogue'' ([[1990]]) | |||
* ''De Abrahán a Maimónides, tomo II: Para entender a los judíos'' ([[1992]]) | |||
* ''Prieguenses Ilustres'' (con [[Manuel Peláez del Rosal]] y [[Jesus María Lopez Martinez]], [[2009]]) | |||
* ''La Judería y la Sinagoga de Córdoba'' ([[2012]]) | |||
* ''Los Orígenes del pueblo hebreo'' ([[2018]]) | |||
* ''El Nuevo Testamento: Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos'' (con [[Antonio Piñero Sáenz]], [[2019]]) | |||
* ''Vocabulario judío'' ([[2021]]) | |||
<ref>Resultados de búsqueda de Jesús Peláez del Rosal en Amazon.es. Consultado el [[31 de marzo]] de [[2024]].</ref> | |||
== Referencias == | |||
<references /> | <references /> | ||
[Category:Biografías]] | |||
[[Categoría:Nacidos en Priego de Córdoba|Peláez del Rosal, Jesús]] | [[Categoría:Nacidos en Priego de Córdoba|Peláez del Rosal, Jesús]] | ||
[[Categoría:Nacidos en 1947|Peláez del Rosal, Jesús]] | [[Categoría:Nacidos en 1947|Peláez del Rosal, Jesús]] | ||
Línea 39: | Línea 55: | ||
[[Categoría:Nacidos en 1947|Peláez del Rosal, Jesús]] | [[Categoría:Nacidos en 1947|Peláez del Rosal, Jesús]] | ||
[[Categoría:Catedráticos de la Universidad|Peláez del Rosal, Jesús]] | [[Categoría:Catedráticos de la Universidad|Peláez del Rosal, Jesús]] | ||
[[Category:Teólogos]] |
Revisión del 18:06 17 abr 2025
![]() | |
Nacimiento: | 1947 Priego de Córdoba |
---|---|
Contexto histórico | |
Décadas: 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 |
Jesús Peláez del Rosal (nacido en Priego de Córdoba en 1947) es un teólogo, catedrático jubilado de Griego de la Universidad de Córdoba y director de Ediciones El Almendro.[1][2]
Ingresó en el seminario a los 9 años y estudió Teología en Granada, ordenándose sacerdote. A los 20 años, el obispo José María Cirarda lo envió a Roma para formarse en Filología Bíblica, donde aprendió hebreo, griego, latín y arameo. En 1973 viajó a Jerusalén.[3] Ejerció como sacerdote en Peñarroya-Pueblonuevo tras volver de Roma, antes de secularizarse en 1980 y casarse en 1982.[4]
Fue catedrático de Griego en la Universidad de Córdoba, donde su investigación se centró en el griego del Nuevo Testamento.[5][6] Fundó la editorial Ediciones El Almendro, especializada en judaísmo y estudios bíblicos.[7] Desde 1988, dirige la revista internacional Filología Neotestamentaria, que se publica en cinco idiomas.[8] En 2002 fue presidente de los editores de Andalucía.[9]
Implicación con el patrimonio judío de Córdoba
En 1985, Peláez del Rosal fue el comisionado designado por la Universidad de Córdoba para organizar las actividades conmemorativas del nacimiento de Maimónides. Consideró esta conmemoración como una de las más importantes realizadas en Córdoba en las últimas décadas, destacando la colaboración entre el Ayuntamiento de Córdoba, la Universidad de Córdoba, la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba.[10]
Su motivación principal era paliar el desconocimiento popular sobre la importancia del judaísmo y la Judería de Córdoba, buscando recuperar el patrimonio de los judíos de Al-Ándalus.[11] Lamentó que tras el aniversario no se lograran crear una biblioteca de estudios judíos y una cátedra de estudios hebreos en Córdoba.[12]
Ha abogado por una mayor atención a la Sinagoga de Córdoba, sugiriendo la necesidad de un conservador y una oficina para dinamizar la Judería de Córdoba, destacando el interés internacional que suscitó durante la conmemoración de Maimónides.[13] También ha reflexionado sobre la riqueza cultural perdida con la expulsión de los sefardíes, recordando la época de oro del judaísmo medieval en Córdoba y Lucena.[14]
Donó más de 3.000 volúmenes de su biblioteca privada, centrados en la Biblia y el judaísmo, a la Biblioteca Maimónides del Campus de Rabanales, calificándola como "única en Córdoba".[15]
Peláez también ha propuesto visualizar el pasado romano de Córdoba, sugiriendo la creación de un espacio en el Templo Romano para representar obras de Séneca, una idea que implicaba a la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento de Córdoba y la Junta de Andalucía, pero que no prosperó.[16]
Obras destacadas
- Los Milagros de Jesús en los Evangelios Sinópticos (1984)
- The Jews in Cordoba (X-XII Centuries) (1987)
- The Synagogue (1990)
- De Abrahán a Maimónides, tomo II: Para entender a los judíos (1992)
- Prieguenses Ilustres (con Manuel Peláez del Rosal y Jesus María Lopez Martinez, 2009)
- La Judería y la Sinagoga de Córdoba (2012)
- Los Orígenes del pueblo hebreo (2018)
- El Nuevo Testamento: Introducción al estudio de los primeros escritos cristianos (con Antonio Piñero Sáenz, 2019)
- Vocabulario judío (2021)
Referencias
- ↑ Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. 11 de abril de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. Aristóteles Moreno. Cordópolis / elDiario.es. 18 de enero de 2025. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. Aristóteles Moreno. Cordópolis / elDiario.es. 18 de enero de 2025. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. Aristóteles Moreno. Cordópolis / elDiario.es. 18 de enero de 2025. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. 11 de abril de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. Aristóteles Moreno. Cordópolis / elDiario.es. 18 de enero de 2025. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. Aristóteles Moreno. Cordópolis / elDiario.es. 18 de enero de 2025. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. Aristóteles Moreno. Cordópolis / elDiario.es. 18 de enero de 2025. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. Aristóteles Moreno. Cordópolis / elDiario.es. 18 de enero de 2025. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. 11 de abril de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. 11 de abril de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. 11 de abril de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. 11 de abril de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. Aristóteles Moreno. Cordópolis / elDiario.es. 18 de enero de 2025. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Peláez del Rosal: "Daba vergüenza que no se conociese mucho la importancia de la Judería". Pilar Cobos. Diario Córdoba. 11 de abril de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Jesús Peláez del Rosal: “A la Biblia se le ha hecho decir muchas cosas que no dice”. Aristóteles Moreno. Cordópolis / elDiario.es. 18 de enero de 2025. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- ↑ Resultados de búsqueda de Jesús Peláez del Rosal en Amazon.es. Consultado el 31 de marzo de 2024.
[Category:Biografías]]