Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Antonio Castillo Ariza»

De Cordobapedia
m 1 revisión importada: Imported batch #67 from Cordobapedia
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
'''Antonio Castillo Ariza''' ([[Córdoba]], [[1912]]) fue escultor e imaginero.
'''Antonio Castillo Ariza''' ([[Córdoba]], [[1912]] - [[Córdoba]], [[1999]]) fue un destacado [[imaginero]], escultor y restaurador [[Córdoba|cordobés]], conocido principalmente por sus contribuciones a la imaginería de la [[Semana Santa de Córdoba]].<ref name="SolanoPatio">''Qué imaginero cordobés vivió en un patio''. Alma de Patios de Córdoba. Accedido el 7 de mayo de 2024.</ref><ref name="SolanoBio">[[Francisco Solano Márquez]]. ''Bodegas Campos, solera de Córdoba'', citado en ''Qué imaginero cordobés vivió en un patio''. Alma de Patios de Córdoba. Accedido el 7 de mayo de 2024.</ref><ref name="CofradiasBio">Biografía de Antonio Castillo Ariza. Cofradias y Hermandades. Accedido el 7 de mayo de 2024.</ref>


==Trayectoria==
== Biografía ==
Nacido en [[Córdoba]] en [[1912]], Antonio Castillo Ariza se formó en la [[Escuela de Artes y Oficios de Córdoba]] con [[Victoriano Chicote]].<ref name="SolanoBio"/> Fue descrito como un "prototipo de artista romántico amante de [[Córdoba]] y de sus tradiciones".<ref name="SolanoBio"/> En su juventud fue lego en [[Las Ermitas]].<ref name="SolanoPatio"/>


De entre sus trabajos destacó el titular de la cofradía del Naranjo, imagen realizada en [[1954]].
Estableció su taller primero en la calle Velasco<ref name="SolanoPatio"/>, posteriormente en [[San Juan de Palomares]]<ref name="SolanoPatio"/> y también consta la dirección de [[Calle Rosales]], número 3.<ref>Ficha de Antonio Castillo Ariza. Cofradias y Hermandades. Accedido el 7 de mayo de 2024.</ref> A mediados de los [[Años 80]], compró la casa del [[Patio de San Juan de Palomares, 8|patio de San Juan de Palomares, 8]], comenzando su transformación y decoración.<ref name="SolanoPatio"/>


Entre sus pupilos destacó [[Francisco Jiménez de Córdoba]].
Varios artistas se formaron en su taller, destacando el imaginero y restaurador [[Miguel Arjona Navarro]]<ref name="SolanoPatio"/><ref name="CofradiasDisc">Discípulos de Antonio Castillo Ariza. Cofradias y Hermandades. Accedido el 7 de mayo de 2024.</ref> y [[Francisco Jiménez de Córdoba]].<ref name="CofradiasBio"/>


Tuvo su taller en [[calle Rosalas]], número 3, de [[Córdoba]].
Falleció en [[Córdoba]] en [[1999]].<ref name="SolanoBio"/><ref name="CofradiasBio"/> Sus sobrinos Antonio y Gabriel mantuvieron posteriormente el taller de [[San Juan de Palomares]].<ref name="SolanoPatio"/>


==Centenario==
== Obra ==
Su obra se centró en la imaginería religiosa, especialmente para la [[Semana Santa de Córdoba|Semana Santa]], con una marcada estética barroca.<ref name="SolanoBio"/> Algunas de sus creaciones más significativas incluyen:
 
*  [[Virgen de Belén (Ermitas de Córdoba)|Virgen de Belén]] (para [[Las Ermitas]]), [[1940]].<ref name="SolanoPatio"/>
*  [[Virgen de los Dolores (Villanueva de Córdoba)|Virgen de los Dolores]] ([[Villanueva de Córdoba]]), [[1944]].<ref name="SolanoPatio"/><ref name="CofradiasObras">Obras de Antonio Castillo Ariza. Cofradias y Hermandades. Accedido el 7 de mayo de 2024.</ref>
*  [[Nuestra Señora del Mayor Dolor (Córdoba)|Nuestra Señora del Mayor Dolor]] ([[Hermandad del Calvario (Córdoba)|Hermandad del Calvario]], [[Córdoba]]), [[1945]].<ref name="SolanoPatio"/><ref name="CofradiasObras"/>
*  [[María Santísima del Amparo (Málaga)]] ([[Málaga]]), [[1947]].<ref name="CofradiasObras"/>
*  [[Nuestro Padre Jesús del Prendimiento (Córdoba)|Nuestro Padre Jesús del Prendimiento]] ([[Hermandad del Prendimiento (Córdoba)|Hermandad del Prendimiento]], [[Córdoba]]), [[1952]].<ref name="SolanoPatio"/>
*  Figuras secundarias del misterio del Prendimiento (excepto un sayón posterior de [[Martínez Cerrillo]]).<ref name="PrendiWeb">Historia de la Hermandad del Prendimiento. Web de la Hermandad, citado en ''Qué imaginero cordobés vivió en un patio''. Alma de Patios de Córdoba. Accedido el 7 de mayo de 2024.</ref>
*  [[Santísimo Cristo de la Agonía (Córdoba)|Santísimo Cristo de la Agonía]] ([[Hermandad del Naranjo (Córdoba)|Hermandad del Naranjo]], [[Córdoba]]), [[1954]].<ref name="SolanoPatio"/><ref name="CofradiasObras"/>
*  [[Cristo de la Buena Muerte (Villanueva de Córdoba)|Cristo de la Buena Muerte]] ([[Villanueva de Córdoba]]), [[1955]].<ref name="SolanoPatio"/><ref name="CofradiasObras"/>
*  [[Nuestra Señora del Rosario (Almodóvar del Río)]] ([[Almodóvar del Río]]), [[1955]].<ref name="CofradiasObras"/> (También figuran un Cristo y una Virgen asociados a [[Almodóvar del Río]] en [[1955]]).<ref name="CofradiasObras"/>
*  Tronos procesionales para [[Nuestra Señora de las Angustias (Córdoba)|Nuestra Señora de las Angustias]] ([[1958]]) y [[Nuestro Padre Jesús Rescatado (Córdoba)|Nuestro Padre Jesús Rescatado]] ([[1959]]).<ref name="SolanoBio"/>
*  [[Cristo de la Caridad (Villanueva de Córdoba)]] ([[Villanueva de Córdoba]]), [[1963]].<ref name="CofradiasObras"/>
*  [[Jesús Cautivo (Villanueva de Córdoba)]] ([[Villanueva de Córdoba]]), fecha indeterminada (s. XX).<ref name="CofradiasObras"/>
*  Judas Iscariote, fecha indeterminada (s. XX).<ref name="CofradiasObras"/> (Posiblemente para el misterio del Prendimiento).
 
=== El encargo del Prendimiento ===
La [[Hermandad del Prendimiento (Córdoba)|Hermandad del Prendimiento]] se fundó el [[7 de octubre]] de [[1952]]. Inicialmente, se pensó en el misterio de la Sagrada Cena, contactando con el imaginero sevillano Castillo Lastrucci. Sin embargo, el alto coste y la existencia de otra iniciativa similar (que no prosperó) llevaron a optar por el misterio del Prendimiento, aún no representado en la [[Semana Santa de Córdoba|Semana Santa cordobesa]]. La talla del Señor se encomendó a Antonio Castillo Ariza. El paso, de grandes dimensiones, fue construido por [[Rafael Valverde Toscano]] con maderas donadas por Baldomero Moreno. Castillo Ariza realizó también las figuras secundarias originales del misterio.<ref name="PrendiWeb"/> La hermandad realizó su primera salida procesional en [[1954]].<ref name="PrendiWeb"/>
 
== Patio de San Juan de Palomares ==
Antonio Castillo Ariza fue quien adquirió la casa del [[Patio de San Juan de Palomares, 8]] a mediados de los [[Años 80]] y comenzó su transformación y decoración.<ref name="SolanoPatio"/> Diseñó elementos característicos como la fuente central, utilizando "pedazos de restos de piletas de agua bendita", una moldura romana en la parte superior y una base compuesta por "un remate de una subida de escalera". La boca surtidora fue encargo a un fontanero amigo. Sobre la fuente se colocó un relieve de un [[Triunfo de San Rafael]].<ref name="SolanoPatio"/>
 
== Referencias ==
<references>
<ref name="SolanoPatio">''Qué imaginero cordobés vivió en un patio''. Alma de Patios de Córdoba. Accedido el 7 de mayo de 2024.</ref>
<ref name="SolanoBio">[[Francisco Solano Márquez]]. ''Bodegas Campos, solera de Córdoba'', citado en ''Qué imaginero cordobés vivió en un patio''. Alma de Patios de Córdoba. Accedido el 7 de mayo de 2024.</ref>
<ref name="CofradiasBio">Biografía de Antonio Castillo Ariza. Cofradias y Hermandades. Accedido el 7 de mayo de 2024. [https://www.cofradiasyhermandades.es/fichabiografia.php?cc=30011&Castillo%20Ariza]</ref>
<ref name="CofradiasDisc">Discípulos de Antonio Castillo Ariza. Cofradias y Hermandades. Accedido el 7 de mayo de 2024. [https://www.cofradiasyhermandades.es/fichaescultor.php?ee=30011&Castillo%20Ariza]</ref>
<ref name="CofradiasObras">Obras de Antonio Castillo Ariza. Cofradias y Hermandades. Accedido el 7 de mayo de 2024. [https://www.cofradiasyhermandades.es/fichaescultor.php?ee=30011&Castillo%20Ariza]</ref>
<ref name="PrendiWeb">Historia de la Hermandad del Prendimiento. Web de la Hermandad, citado en ''Qué imaginero cordobés vivió en un patio''. Alma de Patios de Córdoba. Accedido el 7 de mayo de 2024.</ref>
</references>
 
== Centenario ==


Un nutrido grupo de hermanos de la [[hermandad de la Agonía]], autoridades y familiares rindieron un cálido homenaje al imaginero Antonio Castillo Ariza en el centenario de su nacimiento. El acto organizado consistió en la bendición de un azulejo conmemorativo en la casa donde vivió el desaparecido artista, el número 3 de la calle Rosalas. <ref>[https://www.diariocordoba.com/cordoba-ciudad/2012/11/18/agonia-recuerda-imaginero-castillo-ariza-37470455.html La Agonía recuerda al imaginero Castillo Ariza], en el ''Diario Córdoba'', 18 de noviembre de 2012.</ref>
Un nutrido grupo de hermanos de la [[hermandad de la Agonía]], autoridades y familiares rindieron un cálido homenaje al imaginero Antonio Castillo Ariza en el centenario de su nacimiento. El acto organizado consistió en la bendición de un azulejo conmemorativo en la casa donde vivió el desaparecido artista, el número 3 de la calle Rosalas. <ref>[https://www.diariocordoba.com/cordoba-ciudad/2012/11/18/agonia-recuerda-imaginero-castillo-ariza-37470455.html La Agonía recuerda al imaginero Castillo Ariza], en el ''Diario Córdoba'', 18 de noviembre de 2012.</ref>
Línea 16: Línea 50:


==Referencias==
==Referencias==
<references />
<references />{{ORDENAR:Castillo Ariza}}
 
[[Categoría:Imagineros|Castillo]]
[[Categoría:Imagineros|Castillo]]
[[Categoría:Nacidos en Córdoba]]
[[Categoría:Nacidos en 1912]]
[[Categoría:Escultores del siglo XX]]
[[Categoría:Fallecidos en Córdoba]]
[[Categoría:Fallecidos en 1999]]

Revisión del 02:35 15 abr 2025

Antonio Castillo Ariza (Córdoba, 1912 - Córdoba, 1999) fue un destacado imaginero, escultor y restaurador cordobés, conocido principalmente por sus contribuciones a la imaginería de la Semana Santa de Córdoba.[1][2][3]

Biografía

Nacido en Córdoba en 1912, Antonio Castillo Ariza se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba con Victoriano Chicote.[2] Fue descrito como un "prototipo de artista romántico amante de Córdoba y de sus tradiciones".[2] En su juventud fue lego en Las Ermitas.[1]

Estableció su taller primero en la calle Velasco[1], posteriormente en San Juan de Palomares[1] y también consta la dirección de Calle Rosales, número 3.[4] A mediados de los Años 80, compró la casa del patio de San Juan de Palomares, 8, comenzando su transformación y decoración.[1]

Varios artistas se formaron en su taller, destacando el imaginero y restaurador Miguel Arjona Navarro[1][5] y Francisco Jiménez de Córdoba.[3]

Falleció en Córdoba en 1999.[2][3] Sus sobrinos Antonio y Gabriel mantuvieron posteriormente el taller de San Juan de Palomares.[1]

Obra

Su obra se centró en la imaginería religiosa, especialmente para la Semana Santa, con una marcada estética barroca.[2] Algunas de sus creaciones más significativas incluyen:

El encargo del Prendimiento

La Hermandad del Prendimiento se fundó el 7 de octubre de 1952. Inicialmente, se pensó en el misterio de la Sagrada Cena, contactando con el imaginero sevillano Castillo Lastrucci. Sin embargo, el alto coste y la existencia de otra iniciativa similar (que no prosperó) llevaron a optar por el misterio del Prendimiento, aún no representado en la Semana Santa cordobesa. La talla del Señor se encomendó a Antonio Castillo Ariza. El paso, de grandes dimensiones, fue construido por Rafael Valverde Toscano con maderas donadas por Baldomero Moreno. Castillo Ariza realizó también las figuras secundarias originales del misterio.[7] La hermandad realizó su primera salida procesional en 1954.[7]

Patio de San Juan de Palomares

Antonio Castillo Ariza fue quien adquirió la casa del Patio de San Juan de Palomares, 8 a mediados de los Años 80 y comenzó su transformación y decoración.[1] Diseñó elementos característicos como la fuente central, utilizando "pedazos de restos de piletas de agua bendita", una moldura romana en la parte superior y una base compuesta por "un remate de una subida de escalera". La boca surtidora fue encargo a un fontanero amigo. Sobre la fuente se colocó un relieve de un Triunfo de San Rafael.[1]

Referencias

  1. 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 1,13 1,14 Qué imaginero cordobés vivió en un patio. Alma de Patios de Córdoba. Accedido el 7 de mayo de 2024.
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 Francisco Solano Márquez. Bodegas Campos, solera de Córdoba, citado en Qué imaginero cordobés vivió en un patio. Alma de Patios de Córdoba. Accedido el 7 de mayo de 2024.
  3. 3,0 3,1 3,2 Biografía de Antonio Castillo Ariza. Cofradias y Hermandades. Accedido el 7 de mayo de 2024. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «CofradiasBio» está definido varias veces con contenidos diferentes
  4. Ficha de Antonio Castillo Ariza. Cofradias y Hermandades. Accedido el 7 de mayo de 2024.
  5. Discípulos de Antonio Castillo Ariza. Cofradias y Hermandades. Accedido el 7 de mayo de 2024. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «CofradiasDisc» está definido varias veces con contenidos diferentes
  6. 6,00 6,01 6,02 6,03 6,04 6,05 6,06 6,07 6,08 6,09 Obras de Antonio Castillo Ariza. Cofradias y Hermandades. Accedido el 7 de mayo de 2024. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «CofradiasObras» está definido varias veces con contenidos diferentes
  7. 7,0 7,1 7,2 Historia de la Hermandad del Prendimiento. Web de la Hermandad, citado en Qué imaginero cordobés vivió en un patio. Alma de Patios de Córdoba. Accedido el 7 de mayo de 2024.

Centenario

Un nutrido grupo de hermanos de la hermandad de la Agonía, autoridades y familiares rindieron un cálido homenaje al imaginero Antonio Castillo Ariza en el centenario de su nacimiento. El acto organizado consistió en la bendición de un azulejo conmemorativo en la casa donde vivió el desaparecido artista, el número 3 de la calle Rosalas. [1]

Previamente, Antonio Mendoza, hermano de la cofradía de la Agonía, esbozó una semblanza del artista cuya figura, dijo, "merece mucho más de lo que hoy se le dedica". Concluyó el acto con una saeta dedicada al artista interpretada por Francisco Mira. Asimismo, estuvieron presentes los familiares de Antonio Castillo que, emocionados dieron las gracias a la hermandad por este generoso reconocimiento.

Referencias

  1. La Agonía recuerda al imaginero Castillo Ariza, en el Diario Córdoba, 18 de noviembre de 2012.