Más acciones
| Sin resumen de edición | Sin resumen de edición | ||
| Línea 34: | Línea 34: | ||
| [[Categoría:Fuentes]] | [[Categoría:Fuentes]] | ||
| [[Categoría:Sierra de Córdoba]] | |||
| [[Categoría:Santa María de Trasierra]] | |||
Revisión actual - 21:44 30 oct 2025
El Abrevadero de la Fuente de la Víbora es una construcción tradicional para el ganado situada en la Sierra de Córdoba, en el término municipal de Córdoba. Se encuentra en el trazado de la Vereda de Trassierra a Puerto Artafi, un antiguo camino que serpentea junto a la carretera CO-3402.[1]
Ubicación y Descripción
El abrevadero se localiza en un sendero cercano a la carretera de Trassierra a Villaviciosa de Córdoba, en un paraje que parece ser un antiguo descansadero de ganado.[2]
La estructura consiste en un gran pilar principal de unos cinco metros de largo por uno y medio de ancho, con una cabecera de forma rectangular. Al final de este pilón se encuentra una higuera. A un nivel inferior, se localiza otro pilón, de menor tamaño, que se encuentra en mal estado de conservación. Cerca del abrevadero principal también hay un pino cuyas raíces amenazan la integridad de la construcción.[2] Adicionalmente, se han identificado otras pilas cuadradas semienterradas que en su día debieron recibir el agua sobrante del pilar principal.[3]
Hidrogeología
La surgencia de agua es de tipo manantial, procedente de la masa de agua subterránea denominada Sierra Morena (05.45). El agua circula a través de rocas detríticas de la zona. Pertenece a la cuenca del río Guadalquivir y a la subcuenca del río Guadiato.[4]
La Fuente y el Abrevadero
Es importante distinguir entre el abrevadero, que es la estructura visible junto a la vereda, y la fuente o manantial original que le daba agua. Según investigaciones de Serafín Parra, la fuente real se encuentra metros más arriba del abrevadero, dentro de una finca privada vallada.[2] El agua de este manantial es actualmente usurpada por una casilla de pozo que impide que el caudal llegue al abrevadero público. La fuente original consiste en un pilón a ras de suelo y otra construcción superior.[2]
Recuperación y Puesta en Valor
En 1931, el empresario José Cañete del Rosal, junto a otros vecinos (José María Rey Carrasco, José María Casado y Cristino de la Torre) ofrecen al Ayuntamiento de Córdoba 5.000 pesetas para el arreglo del camino entre Santa María de Trassierra a la Fuente de Víbora.[5]
En fechas cercanas a febrero de 2020, el Grupo de Voluntarios de las Siete Fincas, una organización dedicada a la defensa del patrimonio y la prevención de incendios en la sierra, llevó a cabo labores de limpieza y desbroce del abrevadero, dejándolo a la vista tras años cubierto por la vegetación.[2] Tras esta primera intervención, miembros del grupo como Juaní J. Jiménez, con el apoyo del Consejo de Distrito Trassierra, manifestaron su intención de contactar con el propietario de la finca donde se ubica el manantial para solicitar los permisos necesarios y restaurar el flujo de agua al abrevadero, siguiendo el modelo de recuperación empleado anteriormente en la Fuente del Arco.[2]
Referencias
- ↑ Muñoz, Paco, FUENTES DE LA VÍBORA Y EL OSO (TRES O CINCO PILONES) Y ABREVADEROS CORRESPONDIENTES, Blog Notas Cordobesas, 24 de febrero de 2020, https://www.notascordobesas.com/2020/02/fuentes-de-la-vibora-y-el-oso-y.html
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 Muñoz, Paco, FUENTES DE LA VÍBORA Y EL OSO (TRES O CINCO PILONES) Y ABREVADEROS CORRESPONDIENTES, Blog Notas Cordobesas, 24 de febrero de 2020, https://www.notascordobesas.com/2020/02/fuentes-de-la-vibora-y-el-oso-y.html
- ↑ Ficha: Abrevadero de la FUENTE DE LA VÍBORA (Córdoba, Córdoba), conocetusfuentes.com, consultado el 16 de octubre de 2023, https://www.conocetusfuentes.com/pdf_ficha.php?id_fuente=2629
- ↑ Ficha: Abrevadero de la FUENTE DE LA VÍBORA (Córdoba, Córdoba), conocetusfuentes.com, consultado el 16 de octubre de 2023, https://www.conocetusfuentes.com/pdf_ficha.php?id_fuente=2629
- ↑ Sesión ordinaria de la Comisión municipal Permanente del lunes 9 de Marzo de 1931, en el diario La Voz, 8 de marzo de 1931, pág. 13.

