Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Miguel López Cabezas»

De Cordobapedia
cordobapedia>Eluque
Sin resumen de edición
 
m 1 revisión importada: Imported batch #453 from Cordobapedia
 
(Sin diferencias)

Revisión actual - 14:21 12 abr 2025

Miguel López Cabezas (Villanueva de Córdoba, c. 1920) fue un soldado republicano. Acabada la Guerra Civil se adentró en el monte con los maquis. Murió en enfrentamiento con la Guardia Civil en el Cortijo El Tibio de Fuencaliente el 24 de febrero de 1944.[1]

Datos biográficos

Acabada la Guerra Civil se echó al monte.

En 1943 su pareja, Manuela Díaz Cabezas “La Parrillera” y Alfonso Díaz Cabezas se unen a la partida en el monte, dejando a sus dos hijos con su madre. Manuela estaba embarazada entonces, y pare en la sierra, pero tienen que entregar al niño porque no pueden hacerse cargo de él. El bebé enfermará y morirá posteriormente.

Muere el 24 de febrero de 1944 en un encuentro con la Guardia Civil en el cortijo de "El Tibio" en Fuencaliente (Ciudad Real). En diciembre del mismo año detienen a Alfonso Díaz, a Manuela Díaz y a otro compañero. A ella la llevan a la cárcel de Ciudad Real y después a la de Las Ventas, ingresando a los hombres en Carabanchel. Allí les hacen consejo de guerra y todos son condenados a la pena de muerte. A Manuela se la conmutan por 30 años de cárcel. A su hermano y al compañero los fusilan junto a catorce presos más.

Manuela va a la cárcel de Alcalá de Henares, luego a la de Segovia, a la de Guadalajara, y finalmente a la de Alcalá de Henares otra vez. Estando en la cárcel muere su hijo mayor. En 1961 sale en libertad, tras pasar 17 años presa.

El director de cine cordobés Miguel Ángel Entrenas, apoyado por el Foro para la Memoria Histórica, realizó el mediometraje La Parrillera, una maquis por amor estrenado en mayo de 2009. Rodada en los interiores de la finca "El Mohedano", en Villanueva de Córdoba, lugar donde nació Manuela y se desarrolló la historia, y en otras localizaciones del pueblo, que acogió muy bien la iniciativa, en la que colaboraron muchos vecinos como extras.

Referencias