Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Revisión del 13:32 12 abr 2025 de Marcosrigal (discusión | contribs.) (1 revisión importada: Imported batch #21 from Cordobapedia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Año 1846
Años: 1843 1844 1845 - 1846 - 1847 1848 1849
Siglos: Siglo XVIII - Siglo XIX - Siglo XX


Crónica del corresponsal de El Español (1846)
ANTIGÜEDADES. Escriben de Córdoba:
Al construir la nueva plaza de toros en el sitio llamado "Los Tejares", extramuros, próximo a la muralla de la ciudad antigua (¿una de las construcciones árabes?), en un lienzo o tramo de levante a poniente, entre el llamado por mal nombre jardín de agricultura, aunque su genuino, legítimo y no desmentido título es el cortijo o cortijuelo del Piojo (porque allí van los pobres a la batalla campal de uñas, y dicen que se encuentran animalicos tales como galápagos), y el antiguo hospital de Santa Eulalia u Olalán, últimamente convento de la Real y Militar Orden de Redención de Cautivos, se han encontrado antigüedades muy notables: grandes vestigios de la opulencia de la Córdoba romana y los rastros de un barrio suntuoso y magnífico.
Últimamente, al excavar un sumidero para recoger las aguas de la plaza, se tropezó a cuatro varas de profundidad con escombros romanos de ladrillos, tejas, tinajas, etc., con un soberbio mosaico de pequeñas cuñas de granito, blancas, azules y verdes, formando unas orlas o guirnaldas del mejor gusto. Era un pavimento extenso que ha sido horadado en un diámetro del hueco excavado para sumidero de cuatro a cinco varas.

Algún trozo pequeño ha sido conservado. Esta parte de la antigua Córdoba corresponde al barrio llamado Tras-Castillo, por ser alrededor de una de las antiguas fuerzas de la capital de la España Citerior, en el cual hay vestigios colosales de la anterior grandeza de esta metrópoli; y después de la última conquista radicaron allí las casas hoy de los Medinaceli, de los Pérez de Córdoba y Heredia, de los Saavedras, de los Tobosos, de los Velascos y otras de los más ilustres. Una columna granítica, de las llamadas "sal y pez", yace tendida abrazando el ámbito de cuatro casas, con un diámetro superior al de la célebre columna de la Fama de Écija (la Antigua Astigi). No lejos de allí fue donde se encontró hace dos años el subterráneo del convento viejo de la Merced. También trae la misma dirección el acueducto procedente de la célebre Azahara.
Entre la actual Córdoba, la Arrizafa y la Albaida, sin duda, hubo en lo antiguo la parte más hermosa de esta insigne metrópoli. A propósito de mosaicos, hace pocos años se encontraron unos muy notables en la villa despoblada de Villacarrillo, junto a Aben Caez o Fernán Núñez. Se componía de cuatro colores principales, divididos en cuatro o cinco graduaciones. No sabemos si se haya dado descripción, y nos proponemos poder recogerla.