Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Revisión del 23:41 11 abr 2025 de cordobapedia>Eluque (Historia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Convento fundado en el año 1471 por Leonor Fernández de Mesa en unas casas del barrio de la Magdalena. Se encontraba situado entre la actual calle Santa Inés y el cruce que se forma en las calles Duque de la Victoria, Diego Méndez y Encarnación Agustina.

Historia

El Convento de Santa Inés fue fundado en 1471 por Leonor Fernández de Mesa, viuda del caballero cordobés Alfonso Fernández de Mesa, en unas casas de la collación de la Magdalena donadas anteriormente por Juan Ruiz, para uso y morada de unas beatas. Afectadas por la escasez de rentas, sus religiosas hubieron de trasladarse poco después al Convento de Santa Cruz de la calle Agustín Moreno. Sin embargo, la desaparición de esta comunidad no fue definitiva, dado que se conserva una bula del papa Sixto IV, fechada en 1474, autorizando nuevamente la fundación. Fue entonces cuando las monjas sor Leonor y sor Beatriz Gutiérrez de la Membrilla, religiosas del Convento de Santa Clara, abandonaron éste para trasladarse al convento de la collación de la Magdalena. Los Reyes Católicos intervinieron en 1493 a favor de las religiosas de Santa Inés, pidiendo al chantre de la Iglesia Catedral de Córdoba y al alcalde mayor, que determinasen sobre las casas que este convento necesitaba comprar para su reparo y para hacer enfermería y coro bajo. Dos años después, los monarcas volvían a insistir al no haberse resuelto el asunto.

Aparece referenciada en el Catastro de Ensenada de Villa del Río, de 1752, su abadesa, Rosa María de Arroyo, propietaria de dos extensiones de terreno de 6 y 3 fanegas cada una.

Con la desamortización de conventos de 1837, se vende el convento pasando el solar a tener varios usos como fueron teatro, posada y casa de vecinos. En efecto, el Convento de Santa Inés sirvió de provisión, de teatro, de posada y casa de vecinos. Por su parte, la iglesia se utilizó como pajar.

En 1935 la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos, presidida por Antonio Jaén Morente trató sobre los intentos de derribo del convento y acordó hacer un informe del estado del edificio, del que sería redactor Samuel de los Santos. Se acordó proponer al Ayuntamiento de Córdoba su adquisición para destinarlo a archivo de protocolos o museo del Gran Capitán.[1]

Ya en el siglo XX y hasta sus postrimerías ocupó el solar Laboratorios Albus.

Referencias

  1. Junta de la Comisión provincial de Monumentos Históricos y Artísticos, en el Diario de Córdoba, 6 de noviembre de 1935, pág. 1.

Enlaces externos