Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Revisión del 14:37 12 abr 2025 de Marcosrigal (discusión | contribs.) (1 revisión importada: Imported batch #604 from Cordobapedia)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
el periodista Julio Baldomero Muñoz “Españita” de la redacción del periódico “La Opinión”.el vivilloEl director de la prisiónEugenio García Nielfa, redactor del Diario CórdobaRicardo de Montis y Romero, del Diario CórdobaDaniel Aguilera Camacho, director de "El Defensor de Córdoba"Vicente Onieva, redactor del Diario Córdoba
De izquierda a derecha según el pie de la foto. Con lápiz y cuartillas aparece en primer término el periodista Julio Baldomero Muñoz “Españita” de la redacción del periódico “La Opinión”. Al lado de “Españita” están “El Vivillo” (marcado con una X), el director de la cárcel y a continuación Eugenio García Nielfa, redactor del “Diario Córdoba”; Ricardo de Montis y Romero, perteneciente al mismo periódico y Daniel Aguilera Camacho director de “El Defensor de Córdoba”. El personaje que maneja la máquina de fotos es un redactor del Diario Córdoba, Vicente Onieva.

Joaquín Camargo Gómez, bandolero apodado El Vivillo que nació en Sevilla en 1866 y falleció en 1929. Estuvo vinculado a Córdoba debido a haber sido trasladado a la cárcel de esta ciudad, para responder de algunos delitos de su largo historial delictivo. Hasta la prisión llegaron los periodistas cordobeses de los últimos años del siglo XIX y principios de XX, para cumplir su misión informativa, ya que en aquella época El Vivillo era noticia bomba para todo el público lector de España, como refleja la imagen de la derecha.


Biografía

Nace en Estepa (Sevilla) el 4 de marzo de 1866. A finales del siglo XIX se protagorizaron los últimos grandes episodios del bandolerismo. Tanto El Vivillo comoEl Pernales fueron los últimos bandoleros andaluces, terminando sus andanzas mediante una fuerte represión de la guardia civil. Tras una larga persecución huyó a Orán y de esta plaza a Argentina donde fue extraditado a España en 1909.

Joaquín Camargo Gómez, estuvo en la cárcel, y tras ser absuelto de sus numerosas causas judiciales fue puesto en liberta en junio de 1911. Después quiso apartarse de su vida azarosa y pensó dedicarse a la profesión de picador de toros al tener porte y fuerza para ello. En calidad del tal, el 1 de octubre de 1911 salió a la plaza de Vista Alegre de Madrid en la cuadrilla de Morenito de Alcalá, picando dos toros de la ganadería de Ildefonso Gómez .Continúo picado en otras corridas pero no tuvo fortuna, ya que con traje de luces no alcanzó, la popularidad lograda como bandolero. Publicó sus memorias ayudado por un periodista amigo llamado “Españita”. Vuelve a Argentina donde se estable como comerciante, pero decide poner fin a su vida el 17 de julio de 1929 tras ingerir una alta dosis de cianuro potásico.

Siempre astuto y a la defensiva, su apodo de El Vivillo, alude a las cualidades que poseía por su agilidad mental.