Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Revisión del 09:10 13 abr 2025 de Aromeo (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


Hospital de San Sebastián

Palacio de Congresos
Archivo:Hospital de San Sebastian-palacio de congresos.patio.jpg
Localización Calle Torrijos mapa
Cronología fundado en el siglo XIV, el edificio actual data del siglo XVI
Estilo Gótico - Renacentista
Autor Hernán Ruiz I
Promotor/impulsor Cabildo Catedralicio
Catalogación Bien de Interés Cultural
Uso Palacio de Congresos

El Hospital de San Sebastián fue el hospital más importante de Córdoba durante siglos, desde su fundación en el siglo XIV hasta su cierre en 1961. Se encuentra ubicado en la calle Torrijos, frente a la Mezquita-Catedral, en un entorno monumental junto al Palacio Episcopal, el Puente Romano y el Arco del Triunfo. Desde 1980, acoge el Palacio de Congresos de Córdoba.

Historia

Su origen se remonta al año 1363, cuando se fundó la Hermandad de San Sebastián para combatir una grave epidemia de cólera que asoló la ciudad. Ante la carencia de hospitales, se solicitó ayuda al Cabildo Catedralicio, que cedió un solar en la Alcaicería y unas casas contiguas conocidas como Casas del Lavatorio.

A principios del siglo XVI, al resultar insuficientes estas instalaciones, el Cabildo decidió construir un nuevo edificio en el solar conocido como el Corral de Cárdenas, también propiedad del Cabildo, situado en la actual calle Torrijos. Las obras comenzaron en 1512 y finalizaron en 1516, bajo la dirección del arquitecto Hernán Ruiz I.

Durante más de dos siglos, fue el hospital principal de la ciudad. A partir de 1724, con la inauguración del Hospital del Cardenal Salazar, el de San Sebastián se destinó a convalecientes y enfermos mentales. En 1742 se remodeló en profundidad, construyéndose dos nuevas salas de enfermería.

En 1794, se documenta la construcción de "ocho gavias y sus correspondientes oficinas" para la atención psiquiátrica.[1]

En 1816, se trasladó aquí la Casa de Expósitos, que anteriormente se encontraba en la Calle Armas.

Ya en época contemporánea, en 1850, pasó a manos de la Diputación Provincial de Córdoba, convirtiéndose en casa de maternidad y expósitos. Durante los años cincuenta del siglo XX aún existía en su fachada una ventana con torno para abandonar recién nacidos. En 1961 cesó su actividad asistencial y quedó cerrado hasta que, en 1980, se adaptó como sede del Palacio de Congresos y Exposiciones, uso que mantiene actualmente.

El edificio

El edificio fue concebido según la planta cruciforme típica de los hospitales renacentistas, aunque solo se construyeron dos de los cuatro brazos previstos. El núcleo principal lo constituyen:

  • El claustro, ejemplo singular de la arquitectura mudéjar, con pilastras ochavadas de ladrillo, elegantes basas y capiteles, y proporciones armónicas entre sus dos plantas.
  • La capilla de San Sebastián, aneja al hospital, es de una sola nave y destaca por su magnífica portada de estilo gótico flamígero con abundante decoración plateresca, atribuida también a Hernán Ruiz I.

Desde la crujía sur del claustro se conservan restos de la antigua muralla del alcázar andalusí, incluida una torre defensiva.

El acceso principal al hospital se realizaba por la puerta situada a la derecha de la iglesia, que daba paso a un zaguán y a la portería, donde se encontraban la oficina de admisión y la farmacia.

Durante los siglos XIX y XX se realizaron varias ampliaciones. El edificio actual, ya como Palacio de Congresos, cuenta con una superficie de aproximadamente 3.460 m², incluyendo salas modernas y patios históricos como el Patio de los Naranjos. Sus espacios conservan la esencia del siglo XVI y llevan nombres de cordobeses ilustres como Julio Romero de Torres, Averroes, Luis de Góngora o Hernán Ruiz.

Catalogación

El antiguo Hospital de San Sebastián fue declarado Bien de Interés Cultural y quedó inscrito como tal en el BOJA de fecha 19 de diciembre de 2007.

Galería

Enlaces externos


Bibliografía

  1. Historia de la asistencia psiquiátrica en Córdoba. GARCÍA GONZÁLEZ, G.. Colección de estudios cordobeses. Página 23 Número 26. Excelentísima Diputación de Córdoba.