Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Fernando Vázquez Ocaña
Nacimiento: 1910
Baena
Fallecimiento: 1966
México
Actividad: Periodista y político

Contexto histórico

Décadas: 1930 - 1940 - 1950 - 1960

Fernando Vázquez Ocaña (Baena, 1910 - México, 1966) fue un periodista e intelectual socialista. Director del diario El Sur, fue diputado por el PSOE. Murió en el exilio.

Datos biográficos

Hermano de Antonio Vázquez Ocaña, fallecido en Baena en octubre de 1933.[1]

Muy joven se traslada a Córdoba, donde simultanea los estudios con un modesto trabajo de oficinista y con sus inclinaciones literarias. Colaboró en el Diario de Córdoba y al ser designado redactor-jefe de la revista Andalucía, profesionalmente se volcó en el periodismo. Era miembro de la tertulia de la Confitería y cafetería "La Perla" , a la que asistían, entre otros, el destacado librero Rogelio Luque, el pintor Ángel López-Obrero Castiñeira y el escultor Enrique Moreno Rodríguez “El Fenómeno”.

La designación como redactor-jefe de la revista Andalucía le hace orientar su vida profesional hacia el periodismo, fundando y dirigiendo las publicaciones El Sur y Política.

Compagina el periodismo con la política, y en las Elecciones de noviembre-diciembre de 1933 es elegido diputado socialista por la provinvia Córdoba a las Cortes Generales, lo que le lleva a instalarse poco después en Madrid, donde alterna su actividad parlamentaria con la periodística en el órgano del PSOE El Socialista, en el que como redactor-jefe jugará una destacada influencia en el Gobierno del Frente Popular.

En 1937, la Guerra Civil le lleva a Valencia, donde dirige El mercantil valenciano, órgano gubernamental.

Tras ser designado Negrín jefe del Gobierno, nombra responsable jefe de prensa en el Ministerio de Hacienda y en la Presidencia del Gobierno. Fernando Vázquez, a quien la fase final de la guerra le lleva a Barcelona, donde dirige La Vanguardia. Allí perderá a su esposa, María Jiménez, que le deja ocho hijos que fueron acogidos por familias belgas.

Tras una breve estancia en París, al término de la guerra, Vázquez Ocaña se exilia a México, donde reanuda su actividad periodística, ya que "no tenía más arma que su pluma para alimentar , vestir y pagar estudios a su numerosa prole". Allí fue el editor literario de El Socialista, y escribió biografías, guiones de cine y dió conferencias en el Centro Andaluz, en cuya creación colaboró, junto con Matilde Cantos y los poetas Pedro Garfias y Juan Rejano. Amigo de Federico García Lorca, publicó en 1957, García Lorca. Vida, cántico y muerte, que fue la primera biografía del poeta granadino.

En 1940 escribió Pasión y Muerte de la Segunda Republica Española que llegó a publicarse en París, pero la invación nazi hizo que no pudiera distribuirse y se perdió la edición. Texto recientemente recuperado, que describe de manera detallada los problemas que afectaron a la Segunda República, los errores propios y las divisiones que se produjeron en la zona republicana. Critica la intolerancia de los militares, los jesuitas y los anarquistas.

Considerado "uno de los grandes intelectuales cordobeses del siglo XX y uno de sus principales periodistas, fue una persona fiel a sus ideas y a la república democrática".

En el exilio, se mantuvo cercano a Negrín, González Peña y Lamoneda, mientras que se alejó de los posicionamientos de Prieto.

Referencias

  1. Gacetillas. D.E.P., en el Diario de Córdoba, 17 de octubre de 1933, pág. 2.

Datos externos