
José Solís Ruiz (Cabra, 27 de septiembre de 1913 - Madrid, 30 de mayo de 1990) fue un político y abogado español. Miembro del Cuerpo Jurídico Militar, durante el régimen franquista llegó a ser gobernador civil de varias provincias, delegado nacional de Sindicatos y ministro-secretario general del «Movimiento». Se le conoció popularmente como "la sonrisa del régimen".
Datos biográficos y trayectoria
Estudió Derecho en las universidades de Deusto y Valladolid. En la ciudad castellana inició su militancia en la Falange, siendo voluntario al comienzo de la Guerra Civil, alcanzando el grado de alférez provisional.[1]
Al terminar la guerra, ingresó por oposición en la Secretaría Técnica Sindical, donde ocupó la plaza de secretario de la sección sindical central del Sindicato Nacional del Metal. En 1944 ganó la oposición al cuerpo jurídico de la Armada -llegó a ser general auditor- y se incorporó a la vicesecretaría general de Ordenación Social.
Fue procurador de las Cortes franquistas sin interrupción desde 1946 y durante ocho legislaturas.[2] En 1946 fue el organizador del primer Congreso Nacional de Trabajadores. Más tarde fue gobernador civil de Pontevedra (1948) y Guipúzcoa.[3]
En 1951 fue nombrado Delegado Nacional de Sindicatos y consejero del Reino.[4] El 26 de febrero de 1957, juró su cargo como Ministro Secretario General del Movimiento ante Francisco Franco,[5] cargo que compatibilizó con el de Delegado Nacional de Sindicatos hasta 1969, fecha en que fue cesado de ambos.[6] Esta destitución se produjo en el contexto del escándalo MATESA, donde Solís respaldó las posturas falangistas ("azules") frente a las defendidas por los "tecnócratas" del Opus Dei.
Ocupó de nuevo, a partir de junio de 1975, la Secretaria General del Movimiento en el último gobierno de Franco, tras la muerte de su antecesor, Fernando Herrero Tejedor.[7]
Persona jovial y de palabra fácil, pronto se convirtió en una de las figuras más populares de la dictadura, siendo conocido como "la sonrisa del régimen". Está considerado por diversos historiadores como uno de los ejemplos del "franquismo social".
Controversia: El abandono de Antonio Cruz Conde de la política
Fue señalado como responsable del abandono de Antonio Cruz Conde de la política activa durante el Franquismo. La Diputación tenía entonces que elegir un diputado en Cortes, puesto que normalmente ocupaba el presidente de la institución.
El diputado Juan Antonio Muñoz, según algunos autores influenciado por José Solís Ruiz[8], se presentó al cargo, empatando en votos con Cruz Conde. El reglamento dio la victoria a Juan Antonio Muñoz por ser el candidato más joven. Antonio, al enterarse, proclamó su dimisión inmediata. A pesar de los intentos del ministro de la Gobernación, Camilo Alonso Vega, por persuadirle ofreciéndole cargos superiores, Cruz Conde abandonó definitivamente la política activa.[9]
Su papel en la Marcha Verde
El 21 de octubre de 1975, en el contexto de la crisis del Sahara Occidental, José Solís Ruiz fue enviado por el presidente del Gobierno, Arias Navarro, a Marrakech para entrevistarse con el rey Hassan II de Marruecos. La decisión se tomó en el Consejo de Ministros del día anterior, 20 de octubre, ante el peligro de un enfrentamiento armado si se iniciaba la anunciada "marcha verde".[10]
Según relató el propio Solís, su misión era pedir al monarca marroquí que detuviera la marcha o, al menos, la aplazara para dar tiempo a la negociación.[11] Tras regresar de Rabat, Solís manifestó sentirse "muy satisfecho" y afirmó haber encontrado a Hassan II "muy bien predispuesto para hablar con España, para entenderse con España", dejando "las puertas abiertas para posteriores conversaciones, en un ambiente de amistad extraordinaria".[12]
En marzo de 1978, compareció ante la Comisión de Exteriores del Congreso de los Diputados para informar sobre estos hechos. Durante su intervención, afirmó que su objetivo fue parar o retrasar la marcha y declaró que consiguió retrasarla.[13] Narró que, aunque inicialmente el rey se mostró inflexible ("Solís, es imposible, la marcha verde se pondrá a andar"), él apeló a "la Córdoba de no sé qué año, de trece siglos de convivencia árabe". Según su testimonio, esto llevó a Hassan II a ceder parcialmente: "Solís, yo te garantizo que antes de 48 horas envío un funcionario a Madrid para negociar".[14] En esta comparecencia, justificó las acciones del gobierno de 1975 afirmando que "se hizo lo que se pudo" para "salvar una guerra".[15][16] También criticó la actuación de las Naciones Unidas en la crisis y negó haber tenido negocios o relaciones empresariales con Marruecos, afirmando que la enfermedad de Franco influyó en la situación.[17]
Ministro de Trabajo tras la muerte de Franco
Formó parte del primer gobierno posterior a la muerte de Franco, presidido por Carlos Arias Navarro, en calidad de ministro de Trabajo. Ocupó este cargo desde el 11 de diciembre de 1975 hasta el 7 de julio de 1976.[18] Cuando Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno en julio de 1976, prescindió de sus servicios.[19]
Últimos años y fallecimiento
Desde 1976 abandonó la vida política activa y se concentró en la actividad empresarial, participando en empresas como Secoimsa y Carboníferas del Sur, además de mantener un bufete de abogado.[20] Recogió parte de sus planteamientos políticos en la obra Nueva convivencia española (1959).
Falleció en Madrid el 30 de mayo de 1990 a los 77 años de edad, a causa de un cáncer de hígado.[21] Fue enterrado el 1 de junio en el panteón familiar del cementerio municipal San José de Cabra. El Ayuntamiento, entonces con gobierno socialista, decretó día de luto oficial.[22] Estaba viudo y tenía 11 hijos.[23]
Legado y reconocimientos
En julio de 1976, tras cesar como ministro, le fue concedido el Collar de la Orden de Isabel la Católica.[24]
También le fue concedida en vida la Medalla al Mérito en el Trabajo. Esta condecoración le fue retirada póstumamente por acuerdo del Consejo de Ministros en julio de 2023, en aplicación de la Ley de Memoria Democrática.[25]
En su localidad natal, Cabra, su figura sigue siendo objeto de división. Mantiene un monumento en el Parque Alcántara Romero, así como una avenida y una plaza (en la barriada Virgen de la Sierra) que llevan su nombre (a fecha de julio de 2023). El alcalde Fernando Priego (PP) destacó en 2023 las infraestructuras que Solís impulsó para la ciudad y el cariño que le profesaban sus vecinos. Por otro lado, representantes de Izquierda Unida en la localidad manifestaron su satisfacción por la retirada de la medalla en cumplimiento de las leyes democráticas.[26]
Anexo: Discurso en la clausura del Comité de Defensa de la Civilización Cristiana (1960)
- "El éxito mayor de esta reunión ha consistido en que hombres de procedencia distinta y de países diferentes, nos encontramos hace tres días sin conocernos y nos separamos siendo amigos. Creo en el entendimiento entre los hombres y, sobre todo, cuando estos hombres poseen una formación, una preocupación cristiana. Luchamos aisladamente, sin contacto, y este contacto que se refuerza después de estas reuniones de Madrid, ha de ser da gran utilidad, en beneficio de nuestros Intereses comunes e igualmente de gran utilidad para nuestro esfuerzo en favor de unos pueblos totalmente libres. El éxito está conseguido principalmente, contó los digo, en, estos lazos de afecto y en estos propósitos de ssguir luchando en común."
- "Creo que por encima de nuestra situación política, por encima de nuestra situación personal por encima incluso de nues-tra propia conveniencia, nosotros, en este Comité, debemos hablar siempre con claridad y libertad. Observo que hablamos muchas veces del comunismo, de sus supuestas o reales conquistas, del avance que en distintos aspectos va obteniendo en el mundo, pero yo me pregunto, si no se va haciendo necesario hablar de cuáles han sido las .causas que motivaron su nacimiento, ese fenómeno revolucionario que ha venido a trastornar una gran parte del mundo y también si alguna de esas cansas eran justas e incluso si esas causas subsisten todavía entre nosotros.Creo que muchas veces, por miedo o por egoísmo de perder determinados privilegios, algunos hombres que se llaman cristianos empujan a que se luche contra el comunismo, pero eso sí, sin que se pueda tocar en esta lucha aquello que ellos poseen y que es posible que todo, en justicia, no les corresponda."
- "Pero junto a ello muchas veces me he preguntado si el mundo, si nuestras organizaciones, si nuestras instituciones, si nuestros Cuerpos legales, están a la altura del momento actual del mundo, o, por el contrario, están anticuados porque nacieron en. momentos cuando el fenómeno comunista no se había producido.Creo que debemos nosotros valientemente, sin preocuparnos más que de cumplir con nuestra conciencia, en nuestras reuniones de los Comités nacionales, en nuestras futuras reuniones internacionales, plantearnos, desde un punta de vista cristiano, varios problemas importantes. El concepto necesario hoy de la representación, opinando si está en el lugar que le corresponde en este año de 1960."
- "El concepto de la libertad, de la participación del pueblo, de la familia, de la propiedad. El concepto de la empresa, para ver si en realidad está de acuerdo con los principios cristianos, o si, está anticuado y su vieja concepción empuja, en algunos casos, a muchos hombres hacia él comunismo. El concepto de retribución del trabajo, pensando si en realidad determinadas injusticias encaminan a muchos hombres a mirar hacia Rusia más que la propaganda procedente de Moscú. Muchos conceptos es posible que fueran buenos hace cien años, que entonces resolvieran las relaciones de los hombres, que fueran útiles para la convivencia, pero repito que me parece necesario analizarlos para ver si estén anticuados o debemos nosotros proponer su revisión y su actualización. Ya sé que el problema es delicado y profundo, pero lo que no es posible es estar siempre hablando del comunismo y no enfrentarse con fórmulas que puedan impedirle; mejorando no solamente las relaciones espirituales de los hombres, sino también las materiales, porque nosotros, como cristianos, hablamos un lenguaje de hermanos, de hermandad, de sacrificio, de caridad,, de entendimiento y de justicia, y en .muchos lugares del mundo es posible que la falta, de todo eso, sea la causa de gran parte de nuestros mates."
- "Creo que debe preocuparnos la falta de habilidad para combatir al comunismo, la falta de unidad, la falta de entendimiento. Observamos que a veces nos miramos los cristianos con recelo, como sí en realidad esa lucha que se entabla contra nuestra civilización y nuestros principios no nos afectase a todos colectivamente. Nos miramos creyendo que cada cual podemos salvar nuestra parcela, bien se trate de unaPatria, de una propiedad, de un trabajo o de una familia, sin darnos cuenta que todas las parcelas, las Patrias, las propiedades, el trabajo y las familias nuestras están en peligro. Y así como cuando encentramos a un comunista, observamos que todos piensan igual, se ayudan y laboran en común; los cristianos estamos fraccionados, divididos en grupos y a veces hasta nos odiamos, sin darnos cuenta de laenorme tragedia que sobre todos nosotros y nuestros pueblos podría avecinarse. Y esto es, creo yo, lo que tenemos que hacer nosotros principalmente. No hacen falta muchos hombres para esta tarea dirigente y depromoción. Hacen falta hombres que prediquen con el ejemplo; hace falta, un puñado de hombres en cada nación. Nuestras ideas cristianas nos exigen mayores contactos que los que hemos tenido hasta ahora. Y estos hombres, amigos míos, podemos ser los que estamos aquí. Como núcleo fundamental y principal, como fundadores de esta nueva Cruzada. Yo, modestamente, he tratado en mi Patria de hacer algo en poco tiempo. Y cuando vosotros, cordialmente, os referíais a la participación española en este Comité, yo tengo que confesar que ha sido posible porque encontré . un puñado de buenos españoles, aquí presentes, que nos alentaron, nos ayudaron, y su fuerza ,fué nuestra fuerza; por lo tanto, a ellos yo reexpido todos vuestros elogios, ya que yo he sido una pieza pequeña en este Comité español que trabajó con gran eficacia desde el primer momento."
- "Como españoles, nosotros, los componentes de nuestro Comité, deseamos que llevéis un grato recuerdo de nuestra Patria. Habéis conocido algunos España por primera vez, y otros la habéis recordado. Habéis conocido a los españoles y espero que os llevéis la impresión de que no somos como muchas veces se nos quiere pintar en el mundo, ni tampoco nuestra Patria es como también muchas veces se la quiere presentar. Creo que, en una gran parte, los ataques contra España no son ataques de tipo político. Es posible que provengan porque España siempre mantuvo una lucha valiente por los principios cristianos."
- "Es posible que se nos odie, en ocasiones, por ese matiz especial de cristianos, y yo tengo la esperanza de que cuando regreséis a vuestros países recordéis que aquí habéis dejado de verdad unos amigos, y cuando en España se deja un amigo se gana para siempre. Nosotros queremos ser amigos vuestros y luchar a vuestro lado por esta civilización cristiana que tenemos grabada en el alma y nos obliga en conciencia."
- "Declaramos clausurado el II Congreso Internacional del Comité de Defensa de la Civilización Cristiana."[27]
- ↑ El País. José Solís Ruiz, ex ministro de Franco, falleció ayer en Madrid. 31 de mayo de 1990. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ El País. José Solís Ruiz, ex ministro de Franco, falleció ayer en Madrid. 31 de mayo de 1990. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ El País. José Solís Ruiz, ex ministro de Franco, falleció ayer en Madrid. 31 de mayo de 1990. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ El País. José Solís Ruiz, ex ministro de Franco, falleció ayer en Madrid. 31 de mayo de 1990. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ EFE. El Pardo (Madrid), 26 de febrero de 1957.- José Solís Ruiz, jura su cargo de secretario general del Movimiento, ante el Jefe del Estado, Francisco Franco y el ministro de Justicia, Antonio Iturmendi Bañales. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ El País. José Solís Ruiz, ex ministro de Franco, falleció ayer en Madrid. 31 de mayo de 1990. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ El País. José Solís Ruiz, ex ministro de Franco, falleció ayer en Madrid. 31 de mayo de 1990. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ PRIMO JURADO, JJ. (2005). Antonio Cruz Conde y Córdoba: Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba.
- ↑ PRIMO JURADO, JJ. (2005). Antonio Cruz Conde y Córdoba: Memoria de una gestión pública (1951-1967). Ayuntamiento de Córdoba.
- ↑ Pablo Sebastian. José Solís: "Conseguí retrasar la «marcha verde»". El País. 17 de marzo de 1978. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Pablo Sebastian. José Solís: "Conseguí retrasar la «marcha verde»". El País. 17 de marzo de 1978. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ DECLARACIONES DEL SEÑOR SOLIS A SU REGRESO DE RABAT.— «Yo vengo muy satisfecho...». En: DIARIO DE ACONTECIMIENTOS REFERENTES A ESPAÑA DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 1975. Revista de Política Internacional, nº 142, 1975. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Pablo Sebastian. José Solís: "Conseguí retrasar la «marcha verde»". El País. 17 de marzo de 1978. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Pablo Sebastian. José Solís: "Conseguí retrasar la «marcha verde»". El País. 17 de marzo de 1978. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Pablo Sebastian. José Solís: "Conseguí retrasar la «marcha verde»". El País. 17 de marzo de 1978. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Entrevista a José Solís Ruiz. Fue noticia en el Archivo de RTVE. Octubre 1985. RTVE Play. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ El País. Turno de respuestas: "No tuve nunca negocios con Hassan". 17 de marzo de 1978. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ El País. José Solís Ruiz, ex ministro de Franco, falleció ayer en Madrid. 31 de mayo de 1990. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ El País. José Solís Ruiz, ex ministro de Franco, falleció ayer en Madrid. 31 de mayo de 1990. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ El País. Un poderoso segundón. 19 de septiembre de 1982. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ El País. José Solís Ruiz, ex ministro de Franco, falleció ayer en Madrid. 31 de mayo de 1990. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ José Moreno. División entre la ciudadanía de Cabra sobre la figura de José Solís. Diario Córdoba. 12 de julio de 2023. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ El País. José Solís Ruiz, ex ministro de Franco, falleció ayer en Madrid. 31 de mayo de 1990. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ El País. Condecoraciones a ministros del anterior Gabinete. 11 de julio de 1976. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ José Moreno. División entre la ciudadanía de Cabra sobre la figura de José Solís. Diario Córdoba. 12 de julio de 2023. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ José Moreno. División entre la ciudadanía de Cabra sobre la figura de José Solís. Diario Córdoba. 12 de julio de 2023. Consultado el 19 de mayo de 2024.
- ↑ Termina el II Congreso del Comité Internacional de Defensa de la Civilización Cristiana. Archivo Linz Transición Española, Sig. R-24340. 28 de enero de 1960. Consultado el 19 de mayo de 2024.