
Juan José Bernete Aguayo "Capitán Chimeno" (*aldea de Sillilos (Fuente Palmera) el 23 de noviembre de 1912 - fallecido en combate el 18 de septiembre de 1937) fue un campesino y militar republicano español, destacado líder de la resistencia y guerrillero en la provincia de Córdoba durante la Guerra Civil Española.[1]
Hijo de humilde y numerosa familia se crio en una choza junto al cortijo El Bramadero, donde aprendió a montar a caballo y disparar, así como a leer.
Datos biográficos
La lectura de los diarios de la época le hizo formarse una opinión negativa del régimen bajo el que vivía y, junto a un compañero, se hizo al monte en la sierra de Hornachuelos. Denunciado por la Guardia Civil fue detenido y enviado en 1933 a un reformatorio de Alcalá de Henares, donde entró en contacto con presos anarquistas que le acercan a esta doctrina, además de enseñarle a leer y escribir.
Hijo de familia humilde, creció en Sillilos, entonces perteneciente al término de Hornachuelos. Aprendió a montar a caballo y a tirar con la escopeta. De gran inteligencia y carácter inquieto, leía periódicos y era consciente de la situación de opresión y miseria de los jornaleros.[2] Una escapada juvenil a Hornachuelos terminó con un encuentro con dos terratenientes y posterior denuncia a la Guardia Civil, lo que le obligó a permanecer oculto.[3] En 1934, con 21 años, fue juzgado y enviado al reformatorio de Alcalá de Henares.[4]
Tras la amnistía decretada por el gobierno del Frente Popular en 1936, regresó a Sillilos. Influenciado por las doctrinas libertarias aprendidas en prisión, se dedicó a la labor sindicalista, organizando a los jornaleros y concienciándolos sobre sus derechos.[5][6] Según su hermano José Bernete Aguayo, Juan fue presidente del comité de gobierno de Sillilos, mientras su padre era el alcalde pedáneo.[7]
Guerra Civil Española
Al producirse el golpe de estado del 18 de julio de 1936, Chimeno se encontraba en Marinaleda (Sevilla). Regresó inmediatamente a su aldea y organizó la resistencia popular, reuniendo y armando a un grupo de hombres. Según Juan Díaz Balmont, el 24 de julio de 1936 se presentó con una escuadra de unos sesenta hombres armados ante las autoridades republicanas de Fuente Palmera.[8] Sus primeras acciones se dirigieron contra Écija, Sevilla y la Colonia de Fuente Palmera.[9]
Se estableció como líder guerrillero, logrando reducir a guardias civiles y caciques de Fuente Palmera. Su área de acción abarcaba Almodóvar, Peñaflor (Sevilla) y otras zonas entre Sillilos y Palma del Río.[10] Durante este periodo se produjeron enfrentamientos y actos violentos, incluyendo choques en Hornachuelos y Palma del Río, y la destrucción de elementos religiosos en la iglesia de Palma del Río.[11]
El 15 de agosto de 1936, durante un bombardeo de la aviación nacional sobre Palma del Río, Chimeno resultó herido en un pie.[12] Al día siguiente, 16 de agosto, participó en el asalto al cuartel donde se encontraban detenidos guardias civiles y presos derechistas en Palma del Río.[13]
A finales de agosto de 1936, ante el avance de las tropas franquistas sobre la Colonia de Fuente Palmera, Chimeno y su gente se retiraron hacia Sierra Morena.[14][15] Se integró en las columnas republicanas, encargándose de proteger y alimentar la retaguardia en la zona republicana, con destinos como Peñablanca, Villanueva de Córdoba y Cerro Muriano, acompañado por sus hermanos Antonio y Francisco.[16][17]
El 31 de diciembre de 1936 fue nombrado oficialmente capitán de la 23ª Brigada Mixta, Batallón Bautista Garcés (de filiación comunista), 3ª Compañía, del Ejército Popular Republicano.[18]
Muerte
Cayó en combate el 18 de septiembre de 1937, a los 25 años, cerca de Cerro Cercano (Peñaflor, Sevilla). Según testimonios, intentaba tomar una posición junto a su comisario Francisco Atalaya cuando, tras lanzar paracaidistas desde un tanque, fue alcanzado por fuego de ametralladora.[19] Sus hombres lograron recuperar su cuerpo bajo el fuego enemigo.[20]
Recibió un entierro multitudinario en Villanueva de Córdoba, con la banda de música interpretando "La Internacional" y su féretro cubierto con la bandera republicana. El Gobierno de la República le concedió un título póstumo. Dejó viuda y una hija de tres meses.[21]
Recuerdo y memoria
Su figura se convirtió en leyenda, recordado como un hombre bueno, justo, valiente y excelente tirador.[22] El poeta Pedro Garfias le dedicó el poema "Capitán Ximeno" en su libro Héroes del Sur.[23]
El 23 de junio de 1984 el Ayuntamiento de Fuente Palmera inauguró en Silillos el Parque Público Chimeno.
Referencias
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Memorias de José Bernete Aguayo (hermano del biografiado). Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Memorias de José Bernete Aguayo (hermano del biografiado). Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Nuestra historia en los recuerdos de Juan Díaz Balmont: La Guerra Civil (II). El Colonial/Noviembre 1993. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Nuestra historia en los recuerdos de Juan Díaz Balmont: La Guerra Civil (II). El Colonial/Noviembre 1993. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Nuestra historia en los recuerdos de Juan Díaz Balmont: La Guerra Civil (II). El Colonial/Noviembre 1993. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Nuestra historia en los recuerdos de Juan Díaz Balmont: La Guerra Civil (II). El Colonial/Noviembre 1993. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Nuestra historia en los recuerdos de Juan Díaz Balmont: La Guerra Civil (II). El Colonial/Noviembre 1993. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Memorias de José Bernete Aguayo (hermano del biografiado). Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
- ↑ Biografía de Bernete Aguayo, Juan "Capitán Chimeno". Autora: Mª José Bernete Navarro. Descargada de www.todoslosnombres.org. Consultado el 11 de septiembre de 2024.
Galería
-
Noviembre 1993. Periódico El Colonial.