El Brillante | |
Distrito | Norte Sierra |
Límites | Barrios de El Patriarca, El Tablero, la Asomadilla y El Naranjo]. |
Equipamiento | Pub La Torre, Iglesia de Cristo Rey, Colegio La Salle, Hospital de San Juan de Dios (Córdoba), C.D.P. Calasancio, C.D.P. Bética Mudarra, C.D.P. El Encinar, Ayre Hotel Córdoba, C.D.P. Almedina, Hotel Las Adelfas, Convento de San Francisco de la Arruzafa, C.D.P. Santísima Trinidad-Sansueña, Hotel Abetos del Maestre Escuela, Hospital de los Morales, C.E.I.P. La Aduana |
Línea/s de autobús | 10 11 12 |
El Brillante o barrio del Brillante es un barrio de la ciudad de Córdoba, situado en el distrito Norte Sierra. Limita con barriadas como El Patriarca, Tablero, la Asomadilla y Naranjo.
Historia
El Brillante es uno de los barrios más extensos y característicos de Córdoba, situado en las primeras estribaciones de la Sierra Morena, al norte del casco urbano. Su desarrollo histórico está íntimamente ligado a la expansión de la ciudad hacia la sierra, buscando mejores condiciones de salubridad y un entorno paisajístico privilegiado. Tradicionalmente asociado a una zona residencial de chalets y viviendas unifamiliares de alto standing, ha experimentado una notable evolución urbanística a lo largo del siglo XX.[1]
Orígenes y Primera Expansión (Principios del Siglo XX)
El crecimiento de Córdoba demandó desde principios del siglo XX una expansión urbana hacia el norte. La Carretera del Brillante se convirtió en la ruta natural para este desarrollo, atractiva por su "inmejorable asentamiento por sus condiciones insuperables de salubridad, y por la belleza indiscutible" del lugar.[2]
Inicialmente, esta expansión fue desordenada ("estilo anárquico"),[2] caracterizada por "edificios aislados, perdidos en el amplio y encantador paisaje".[2] El desarrollo se concentró a ambos lados del Arroyo del Moro y en la prolongación de la carretera hacia Villaviciosa.[2] Ya en las décadas centrales del siglo, el Ayuntamiento, a través de la Comisión Municipal Gestora y la Subcomisión especial de Ensanche, comenzó a preocuparse por este crecimiento "inadecuado", aprobando normativas mínimas para la construcción y tratando de encauzar técnicamente el desarrollo para preservar las características del entorno.[2][3]
Consolidación y Desarrollo Urbanístico (Mediados del Siglo XX)
La necesidad de vivienda en Córdoba ("agudo problema de la vivienda")[4] impulsó un crecimiento más intenso. Lo que eran edificaciones aisladas se convirtieron en "núcleos urbanos con tendencia a un aumento rapidísimo".[2] Zonas como los terrenos de la antigua Huerta de la Gallega se transformaron en nuevas barriadas, con calles y plazas trazadas conforme a criterios urbanísticos más modernos, conectadas mediante el Paseo del Brillante.[5]
La mejora de infraestructuras fue clave. Un hito importante fue la inauguración de la nueva instalación de alumbrado en la Carretera del Brillante la noche del 24 de enero de 1950. Esta mejora, que contó con la instalación de sesenta y siete farolas en el tramo entre el viaducto y el "puentecillo", permitió la circulación nocturna con faros apagados y convirtió la carretera en una "magnífica avenida".[6]
A pesar de este desarrollo, la estación de ferrocarril y el trazado de la vía férrea ("cinturón de la vía férrea") se identificaban como un "poderoso obstáculo" y un "tapón" que frenaba la expansión directa desde el Paseo del Gran Capitán hacia la sierra.[7] No obstante, la expansión bordeó este obstáculo, consolidando El Brillante como una extensa zona residencial con "centenares de chalets y otros granos de casas".[8]
Planificación y Carácter Actual (PGOU de 1986 y Finales del Siglo XX)
El Brillante se consolidó como el barrio residencial por excelencia de Córdoba, siendo el más extenso con más de 660 hectáreas a principios de los años 90.[9] Su desarrollo fue objeto de una planificación más detallada a través de los sucesivos Planes Generales de Ordenación Urbana.
El PGOU de 1958 ya calificó gran parte de la zona como suelo urbano o "reserva urbana".[9] Sin embargo, fue el PGOU de 1986 el que consolidó definitivamente su uso residencial, introduciendo medidas de reordenación para tratar intersticios vacíos y grandes manzanas, y redistribuyendo edificabilidades para liberar suelo destinado a equipamientos y servicios públicos, históricamente escasos en la zona.[10] Este plan delimitó 23 Unidades de Actuación Urbanística (U.A.) y estableció normativas específicas sobre parcelaciones, edificabilidad y tipologías.[10][11]
Características Urbanísticas y Sociales (ca. 1993)
A principios de los 90, El Brillante presentaba las siguientes características:[9][11]
- **Tipología:** Predominio histórico de la vivienda unifamiliar aislada en parcelas de gran tamaño (entre 450 y más de 1000 m² según la zona), aunque diversificándose con otras tipologías como chalets adosados o bloques de viviendas de baja altura.
- **Densidad:** Muy baja densidad poblacional (menos de 10 habitantes por hectárea), siendo el barrio menos densamente poblado de Córdoba.
- **Demografía:** A pesar de cierto envejecimiento, mantenía una estructura poblacional relativamente joven (73% entre 15 y 64 años).
- **Perfil Socioeconómico:** Población con alto poder adquisitivo (clase media alta, profesionales liberales, funcionarios, técnicos) y elevado nivel educativo (más del 42% con estudios secundarios o universitarios).
- **Servicios:** Carencia histórica de equipamientos comerciales y de servicios básicos en comparación con la calidad residencial. La concentración comercial y de ocio se daba principalmente en el tramo inicial de la Avenida del Brillante y El Tablero.
- **Medio Ambiente:** Considerado un "pulmón" para Córdoba por su abundante vegetación (tanto de jardines privados como de bosque mediterráneo relicto) y sus temperaturas más frescas en verano. Sin embargo, ya se apuntaban problemas de "masificación reciente y degradación ambiental".
Desarrollos Notables
El Plan de 1986 preveía importantes desarrollos, como el del centro comercial Pryca Sierra (posteriormente Carrefour Sierra), que incluía la construcción de 600 viviendas, un hipermercado de 13.000 m², locales comerciales y 2.200 plazas de aparcamiento, con una inversión prevista de 8.000 millones de pesetas. Este proyecto buscaba completar la estructura comercial de la zona norte.[12] Zonas como Patriarca, La Asomadilla y El Tablero también recibieron tratamientos específicos dentro de la planificación general.[11]
Subcomisión Municipal de Ensanche
Como reflejo de la temprana preocupación municipal por el desarrollo ordenado de la zona, en los años 40 o principios de los 50 se designó una Subcomisión de Ensanche específica para la Sierra. Estaba presidida por el Alcalde y la formaban técnicos como el arquitecto municipal señor La Hoz, el arquitecto municipal señor Sáez de Santamaría; el ingeniero Aurelio Rodríguez Díaz, por la Confederación; y el ingeniero de Obras Públicas, Santiago García Gallegos. Su objetivo era informar y encauzar técnicamente el problema de las edificaciones en la Sierra.[2]
Equipamientos actuales
Hosteleros
Religiosos
Sanitarios
- Hospital de San Juan de Dios (Córdoba)
- Hospital de los Morales
- Clínica La Arruzafa
- Clínica El Brillante
- Clínica Veterinaria El Brillante
Educativos
- Colegio La Salle
- Colegio Sansueña
- Colegio Calasancio
- Las Teresianas
- El Encinar
- Colegio Almedina
- Colegio Alauda
- C.E.I.P. La Aduana
- Colegio Británico
Empresariales - Institucionales
Turísticos
- Camping El Brillante
- Hotel Las Adelfas
- Parador de la Arruzafa
- Ayre Hotel Córdoba
- Hotel Abetos del Maestre Escuela
- Apartamentos La Castilleja
- Hotel Palacete Mirador
- Hotel Riad Arruzafa
Establecimientos desaparecidos
- Convento de San Francisco de la Arruzafa
- Bar El Cerrillo
- Ksi 500
- Venta El Brillante
- Pub La Torre
- Hostal El Brillante
- Granito de Oro
- Venta Vargas
- Sede del Colegio de Médicos
- Restaurante El Bosque
- Cosfera
- Centro Integral Pediátrico
- Zahir El Brillante
- Panadería El Brillante
- Boutipan
- Ágora 83
- Las Palmeras del Caballo Rojo
- La Bodega
- Unieléctrica
Referencias
- ↑ Varios autores. El Brillante. El Pregonero de Córdoba, nº 93, marzo de 1993.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 Diario Azul. Las edificaciones en la Sierra. Temas Municipales. Fecha desconocida (recorte proporcionado).
- ↑ Diario Córdoba. Las construcciones en la Sierra. Temas Municipales. Fecha desconocida (recorte proporcionado).
- ↑ Diario Córdoba. Nuevas barriadas. Postal del Día. Fecha desconocida (recorte proporcionado).
- ↑ Diario Córdoba. Nuevas barriadas. Postal del Día. Fecha desconocida (recorte proporcionado).
- ↑ Diario Córdoba. Esta noche, a las ocho, será inaugurada la nueva instalación de alumbrado de la carretera del Brillante. 24 de enero de 1950.
- ↑ Diario Córdoba. Mejora en la Sierra. Postal del Día. 22 de junio. Año desconocido (recorte).
- ↑ Diario Córdoba. Nuevas barriadas. Postal del Día. Fecha desconocida (recorte proporcionado).
- ↑ 9,0 9,1 9,2 Varios autores. El Brillante. El Pregonero de Córdoba, nº 93, marzo de 1993.
- ↑ 10,0 10,1 El Pregonero de Córdoba, nº 93, marzo de 1993. Página 24.
- ↑ 11,0 11,1 11,2 Varios autores. Tipología de la edificación, trama urbana e infraestructuras. El Pregonero de Córdoba, nº 93, marzo de 1993.
- ↑ Al norte, nuevas urbanizaciones y un gran centro comercial. El Pregonero de Córdoba, nº 98, diciembre de 1993.