
El Hospital Los Morales es un centro hospitalario público situado en la sierra de Córdoba, perteneciente al complejo del Hospital Universitario Reina Sofía. Inaugurado en 1955 como sanatorio antituberculoso, ha experimentado una significativa transformación en sus usos y ocupación a lo largo de las décadas.[1][2]
Historia
El hospital abrió sus puertas en 1955 con la función específica de atender a pacientes con tuberculosis.[1] Tras las transferencias sanitarias a la Junta de Andalucía, en 1987 pasó a formar parte del recién creado complejo del Hospital Universitario Reina Sofía, junto con otros centros como el Hospital Provincial o el centro de especialidades de la Avenida de América.[1]
Inicialmente, tras su integración en el Servicio Andaluz de Salud, el Hospital Los Morales contaba con cerca de 200 camas de hospitalización y una actividad considerable.[1][3] Sin embargo, durante las últimas décadas, especialmente a partir de los Años 2000, ha sufrido un proceso de "desactivación lenta".[2] Gran parte de su asistencia, plantilla y casi toda la hospitalización fueron trasladándose progresivamente a los edificios General y Provincial del Reina Sofía.[1]
Un hito clave fue el traslado de la especialidad de Medicina Interna en 2004, lo que generó protestas de familiares, trabajadores y sindicatos como Satse, que temían que la decisión condenase al hospital.[1] La dirección del Reina Sofía justificó la medida por la reducción de las estancias medias y la optimización de recursos al concentrar la hospitalización.[1] La lejanía física respecto al núcleo principal del Reina Sofía también se ha citado como factor.[1]
Este proceso llevó a la pérdida de aproximadamente el 90% de sus camas, quedando operativas solo 19 (dedicadas a salud mental) de las casi 200 originales.[3] Servicios como la cocina centralizada, laboratorios y radiología también fueron suprimidos en Los Morales.[1]
Situación Actual y Usos
El Hospital Los Morales, un edificio de ocho plantas y 18.000 metros cuadrados,[2] presenta actualmente una ocupación parcial:[1]
- Sótano: Rehabilitación y fisioterapia.
- Planta Primera: Atención de Salud Mental.
- Planta Segunda: Ala derecha ocupada por la Unidad del Dolor; ala izquierda cerrada.
- Planta Tercera: Ala derecha acoge la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA); ala izquierda cerrada.
- Planta Quinta: Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil y sede de la Fundación Carlos Castilla del Pino.
- Resto de plantas: En desuso.
La plantilla actual ronda los 70 profesionales, una cifra significativamente menor que en décadas pasadas (podía llegar a triplicarse).[1]
Controversias y Reivindicaciones
La infrautilización del Hospital Los Morales ha sido objeto de críticas recurrentes por parte de sindicatos (CCOO, Satse, Sindicato Médico), partidos políticos (PP, IU, Ciudadanos) y plataformas ciudadanas.[1][3] Las principales críticas incluyen:
- Desaprovechamiento: Se denuncia el cierre de plantas y camas mientras otras áreas del Reina Sofía (como Oncología o Rehabilitación) estarían masificadas.[1][3]
- Potencial no utilizado: Se ha propuesto adaptar Los Morales para pacientes geriátricos, pluripatológicos o incluso trasladar la atención oncológica, aprovechando su espacio y entorno.[1]
- Estado de conservación: Se ha criticado el "lamentable aspecto exterior e interior" de algunas zonas, la acumulación de material en desuso, toldos deteriorados y la falta de un aparcamiento adecuado (profesionales y usuarios aparcan en un terreno agrícola).[1]
- Falta de inversión: Se ha denunciado la reducción presupuestaria para el centro, contrastándola con los conciertos sanitarios con entidades privadas.[1] CCOO lanzó la campaña "Recuperemos Los Morales" para pedir su puesta en valor.[1][3]
Posición Oficial
La dirección del Hospital Universitario Reina Sofía ha negado reiteradamente planes de cierre para Los Morales, afirmando que "sigue apostando" por potenciar sus usos actuales: Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), Rehabilitación y Fisioterapia, y Salud Mental.[1][3]
Argumentan que la CMA es una actividad creciente y que Los Morales concentra gran parte de la cirugía sin ingreso del complejo (más de 6.300 intervenciones en 2017, principalmente Oftalmología).[1] Defienden que la concentración de la hospitalización convencional en otros edificios garantiza una atención más adecuada.[1]
Respecto al mantenimiento, aseguran que es el mismo que en el resto del complejo y enumeran actuaciones recientes o en curso como la renovación de ascensores, luminarias LED, refuerzo antiincendios, pintura exterior gradual, mejora de la calefacción (caldera de biomasa), renovación de toldos y decoración interior en la unidad de salud mental infantil.[1]
Reserva para Catástrofes
Paradójicamente, a pesar de las denuncias sobre su estado y desaprovechamiento, el Hospital Los Morales tiene la consideración oficial de reserva hospitalaria para catástrofes.[2] Esta situación se hizo especialmente evidente durante la pandemia de COVID-19, cuando la necesidad de espacio hospitalario era acuciante, pero la falta de inversión previa dificultaba o impedía su uso efectivo para tal fin.[2]
Referencias
- ↑ 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 1,13 1,14 1,15 1,16 1,17 1,18 1,19 1,20 Raya, M.J. Las siete vidas del hospital de Los Morales. Diario Córdoba. 7 de mayo de 2018. Accedido el 7 de mayo de 2024.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 La falta de inversiones deja al hospital Los Morales fuera de la reserva contra catástrofes de Córdoba. ABC Córdoba. 2 de febrero de 2021. Accedido el 7 de mayo de 2024.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 R.C.M. El hospital de Los Morales en Córdoba existe. ABC Córdoba. 5 de mayo de 2018. Accedido el 7 de mayo de 2024.