
El molino de la Albolafia o de Kulaib se encuentra en la orilla derecha del Guadalquivir, próximo al Puente Romano de Córdoba. Es una antigua aceña cuyo origen como noria monumental se remonta al período Almohade, según investigaciones recientes[1], aunque el emplazamiento pudo tener usos hidráulicos desde época romana. Su icónica rueda es uno de los símbolos de la ciudad.
Historia
Aunque tradicionalmente se asoció una primera gran noria en este lugar a la época de Abderramán II (siglo IX) para elevar agua hasta el antiguo Alcázar Andalusí (solar del actual Palacio Episcopal), estudios arqueológicos realizados durante la limpieza integral de 2024 indican que la estructura principal visible hoy es posterior[2]. Dichos estudios, dirigidos por Juan Murillo de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), señalan que el nivel del río en el siglo IX dificultaría elevar el agua hasta el Alcázar Omeya sin la construcción de estructuras adicionales, de las cuales no hay constancia arqueológica. Se sabe que Abderramán II empleó otros sistemas, posiblemente un canal, para abastecer su palacio[2].
La investigación de la GMU confirmó que la fase inicial de la noria actual data del período Almohade (finales del siglo XII o principios del siglo XIII). Esta datación se basa en el análisis de los materiales, las técnicas constructivas (como la gran sillería del tajamar), la forma de los arcos originales y los cimientos, todos ellos característicos de la arquitectura almohade[2]. El nombre "Albolafia" podría proceder de Abú l-Áfiya, quien habría intervenido en su construcción o reforma en esta época. El propósito principal de esta noria almohade no era el consumo humano (el agua del río se consideraba de baja calidad), sino el riego de las extensas huertas y jardines de la Alcazaba almohade[2].
Durante el siglo XIV, ya en período Mudéjar, la estructura sufrió una importante reforma, identificada también en los trabajos de 2024, que implicó la reconstrucción del soporte de la noria, posiblemente tras un colapso o daño significativo[2].
En 1492, la reina Isabel la Católica, que se alojaba en el cercano Alcázar de los Reyes Cristianos durante la campaña de Granada, mandó desmontar la rueda hidráulica. El motivo fue el constante chirrido que producían sus cangilones al girar, que le impedía conciliar el sueño.
En el siglo XVI, el molino pasó a ser propiedad de las monjas de Jesús y María, quienes acometieron obras de restauración dirigidas por el maestro Juan de Ochoa. Desde este siglo, la imagen de la noria de la Albolafia, junto con la Mezquita y el Puente Romano, comenzó a figurar en el sello del Concejo (Ayuntamiento) de Córdoba, convirtiéndose en un emblema de la ciudad.
Restauraciones contemporáneas
A mediados del siglo XX, durante la alcaldía de Antonio Cruz Conde, se decidió restaurar el molino, que se encontraba en un estado de considerable abandono, al igual que otras estructuras similares de la ribera. El proyecto fue encargado al arquitecto Félix Hernández, quien llevó a cabo una intervención que buscaba recuperar la imagen histórica de la noria, incluyendo la reconstrucción de su característica rueda.
En la década de 1990, el entorno del molino fue objeto de trabajos de limpieza y adecuación. Más recientemente, en el último trimestre de 2024, se realizó una limpieza integral y profunda de toda la estructura. Fue durante esta intervención cuando la Gerencia Municipal de Urbanismo realizó los estudios arqueológicos que permitieron datar con precisión su origen Almohade y la posterior reforma Mudéjar [3]
Referencias
- ↑ url=https://cordopolis.eldiario.es/cultura/patrimonio/descubren-origen-almohade-molino-albolafia-limpieza-integral_1_12062578.html | título=Descubren el origen almohade del Molino de la Albolafia tras su limpieza integral | fecha= 08 de mayo de 2024 | obra= Cordópolis | editor= elDiario.es | fechaacceso= 9 de mayo de 2024
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadasCordopolis2024
- ↑ {{{título}}}. [{{{url}}} Enlace].