El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político de ideología socialdemócrata fundado en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias. Vinculado al sindicato UGT, fundado en 1888, ha tenido importantes responsabilidades de gobierno y ha permanecido prohibido durante las dictaduras de Primo de Rivera y de Francisco Franco.
Historia
Fue fundado en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias como partido marxista de la clase obrera, socialista y revolucionario. Iglesias visitó en varias ocasiones la provincia de Córdoba, pero el primer impulso para fundar la agrupación cordobesa vino en noviembre de 1892. Las primeras figuras del socialismo en Córdoba serían Ramón Nochetto Priamo, agrimensor e impresor y antiguo militante del partido Federal, y Francisco Alarcón Vega, impresor llegado a la ciudad en 1885. En enero de 1893 se puso en marcha la Agrupación Socialista de Córdoba, que nació con escasos apoyos y hubo de refundarse en 1910.
Desde 1910, Juan Palomino Olalla, el arquitecto Francisco Azorín Izquierdo y Juan Morán Bayo, alientan las agrupaciones creadas en la misma capital, Montilla, Puente Genil y Espejo. Según Juan Díaz del Moral, en Puente Genil hacia 1912 hay más de 2.500 afiliados en la Unión Socialista Ferroviaria. Por su parte, Montilla, es el segundo gran feudo socialista, estando bajo su responsabilidad las comarcas de Lucena, Aguilar de la Frontera y otras.
En la segunda década del siglo XX, el PSOE abre agrupaciones en Peñarroya, Posadas, El Carpio, Fernán Núñez, Villanueva de Córdoba y Palma del Río. Destaca la figura de Gabriel Morón y la creación en 1930 de la FNTT, la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, fruto del XVI Congreso de la UGT en septiembre de 1928. En aquel congreso, emerge la figura de Francisco Zafra Contreras, que se enfrenta a Lucio Martínez Gil, que vence por gran mayoría.[1]
Segunda República
Presidente de la Agrupación Socialista Obrera fue Francisco Azorín Izquierdo. Como secretario actúa Manuel Castro Molina.
El domingo 22 de enero de 1933 la Agrupación organiza un mitin de Wenceslao Carrillo, diputado nacional por la provincia de Córdoba y vicepresidente de la Federación Siderometalúrgica de la UGT. El mitin tuvo lugar en la Casa del Pueblo de Córdoba, plaza Alhóndiga, número 57.[2]
Con motivo de la celebración de la festividad del Trabajo del 1 de mayo de 1934, el PSOE organizó un mitin celebrado a las 11.00 horas en el Teatro Duque de Rivas, en el que intervinieron el doctor Vicente Martín Romera, Eusebio, Francisco Azorín Izquierdo y Andrés Saborit, secretario general del partido. No hubo manifestación, como quería el Gobernador Civil, que solo autorizó actos en locales cerrados. Solo se permitió una comida campestre en Villanueva del Duque.[3]
Transición política (1975-1978)
Y evoluciona, más adelante, hacia tendencias reformistas, que se harán predominantes dentro de la socialdemocracia. Finalmente, con Felipe González, en el 28º Congreso del partido, en 1979, se termina aceptando la economía de mercado, renunciando a toda relación con el marxismo, incluidas las teorías revisionistas de Eduard Bernstein, que predominaron en el seno de la socialdemocracia durante la mayor parte del siglo XX. Al tiempo que se lograba la universalización de servicios sociales básicos, como la sanidad, la educación y las pensiones, adoptaba una política económica que fue calificada por algunos autores como socioliberal iniciando el proceso de privatización de sectores públicos económicos del Estado, tanto sectores primarios, como secundarios, como de servicios, y de diferentes ramas, tales como energéticas, telecomunicaciones, bancos, etc.
Es uno de los dos partidos políticos mayoritarios de España, junto con el Partido Popular. Desde las elecciones generales celebradas el 14 de marzo de 2004 es el partido en el gobierno. El PSOE ha gobernado España durante la mayor parte del régimen constitucional iniciado en 1978 (basado en una monarquía parlamentaria), con las presidencias de Felipe González Márquez y José Luis Rodríguez Zapatero.
Siglo XXI
La organización del PSOE en 2010 estaba encabezada por su secretario provincial Juan Pablo Durán Sánchez. Durán en 2011 encabeza la candidatura del partido a la alcaldía de Palma del Río, cargo que obtiene por mayoría.
Tras la pugna entre Susana Díaz y Juan Espadas, en 2018 Espadas se pone al frente del PSOE andaluz.
14 Congreso
El presidente de la Diputación Antonio Ruiz Cruz fue elegido secretario general provincial en el congreso celebrado en 2018.
15 Congreso
La nueva secretaria general provincial del PSOE, Rafaela Crespín Rubio, designó como secretaria de Organización y Formación, así como número 2 del partido en Córdoba, a Auria María Expósito, una socialista palmeña poco conocida fuera de las filas locales. La nueva ejecutiva que salió del 15º Congreso del PSOE de Córdoba, celebrado el sábado 18 de diciembre en Baena recibió el respaldo del 92,68% de los delegados cordobeses. Aunque pactada antes del cónclave, muchos de sus integrantes no sabían que formarían parte de ella. En concreto, han votado 164 delegados, de los 175 que se habían acreditado por la mañana, a favor 152 y en blanco 12. En el anterior congreso, la dirección encabezada por el ruteño Antonio Ruiz Cruz logró el respaldo del 90,8% de los 216 delegados desplazados al cónclave de Lucena.[4]
En junio de 2024, tras el fracaso en las Elecciones europeas, el que fuera presidente del Parlamento andaluz y secretario general del PSOE de Córdoba, Juan Pablo Durán Sánchez, miembro del Comité Director del PSOE de Andalucía, pidió explícitamente la dimisión de Juan Espadas después de encadenar «cuatro derrotas electorales en dos años».[5] A comienzos de año, en enero de 2025, Espadas tiró la toalla y en marzo en el congreso andaluz María Jesús Montero, vicepresidenta del Gobierno y ministra de Hacienda, tomó el relevo en la secretaría general andaluza. Ella será la candidata a la presidencia de la Junta de Andalucía.
16 Congreso
Tras el congreso regional, en abril de 2025 se celebró en Puente Genil el congreso provincial en el que fue reelegida Rafaela Crespín Rubio como secretaria general, a la que acompañan en la nueva Ejecutiva provincial.[6] Antes de iniciarse el cónclave, el alcalde de Iznájar, Lope Ruiz López, anunciaba que no se iba a presentar a las primarias. También renunció José Antonio Romero Pérez, que tenía previsto presentarse y reunir más de 400 avales de militantes socialistas de la capital y la provincia para tal empresa. Detrás de su candidatura estaba Isabel Ambrosio, que ha incluido alguna de sus fichas en la nueva ejecutiva de Montero, por lo que se da por hecho la entente cordiale con Crespín.[7]
- Nueva ejecutiva provincial
- 1 Presidencia. Francisco Pulido Muñoz
- 2 Secretaría General. Rafaela Crespín Rubio
- 3 Secretaría de Organización. Antonio Gallego Sánchez
- 4 Adjunto a Secretaría de Organización. José Álvarez Rivas
- 5 Secretaría de Igualdad. Carmen González Escalante
- 6 Secretaría de Comunicación y portavoz. Rafael Llamas Salas
- 7 Secretaría de Lucha Contra la desinformación. Jorge Custodio Martín
- 8 Secretaría de Redes Sociales. Joaquín Toril Cerro
- 9 Secretaría de Nuevas Formas de Comunicación. Antonio José González
- 10 Secretaría de Política institucional. María Jesús Serrano Jiménez
- 11 Secretaría de Desarrollo Comarcal y Territorial. Florencio Santos Santos
- 12 Secretaría de Política municipal. Emilio Martínez Pedrera
- 13 Secretaría de Gobiernos municipales. Gema Elena González Nevado
- 14 Secretaría de Grupos en Alternativa de Gobierno. Juan Antonio Reyes Cuadrado
- 15 Secretaria de Formación. Marta Alejandres Luque
- 16 Secretaría de Acción electoral. Joaquín Dobladez Soriano
- 17 Secretaría de Dinamización de la militancia. Francisco Fernando Sánchez Domínguez
- 18 Secretaría de Transparencia y Control interno. Mariano Poyato Zafra
- 19 Secretaría de Análisis y estudios. Desiré Benavides Baena
- 20 Secretaría de Empleo y Transformación económica. Carlos Muñoz Ruiz
- 21 Secretaría de Economía Social. Mariló Peláez García
- 22 Secretaría de Relaciones Laborales y Enlace Sindical. Juan Jurado García
- 23 Secretaría de Turismo. Carmen Lara Estepa
- 24 Secretaría de Economía circular. Manuel Carmona Jiménez
- 25 Secretaría de Pymes y Autónomos. Miguel Serrano Yepes
- 26 Secretaría de Comercio. Antonio Mazuelas Villegas
- 27 Secretaría de Políticas sociales y derechos ciudadanos. Inmaculada Durán Sánchez
- 28 Secretaría de Sanidad. María José Andrada Fernández
- 29 Secretaría de Educación y Universidad. Inmaculada Castaño Romeo
- 30 Secretaria de Cultura. Jacob Lorenzo Sánchez
- 31 Secretaría de Vivienda. Pilar Algar Campos
- 32 Secretaría de Memoria Histórica. Francisca Alamillo Haro
- 33 Secretaría de Deportes. José Antonio Gómez Morillo
- 34 Secretaría de Movimientos Sociales y LGBTI. Antonio Oliván Arjona
- 35 Secretaría de Dependencia. Rafael Sánchez Molina
- 36 Secretaría de Sostenibilidad y medio Ambiente. José González Arenas
- 37 Secretaría de Reto Demográfico y Fijación de la Población al Territorio. Silvia Mellado Ruiz
- 38 Secretaría de Agricultura y Ganadería. Juan Manuel Poyato Cuenca
- 39 Secretaría de Cambio Climático y Transición Ecológica. Francisca Carmona Alcántara
Crespín integra en la ejecutiva provincial a tres alcaldes próximos como son Rafael Llamas Salas, regidor de Montilla, que será portavoz de la ejecutiva y secretario de Comunicación; la alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano Jiménez, que será responsable de Política institucional; y Emilio Martínez Pedrera, alcalde de Posadas desde 2015 que se hará cargo de la Política Municipal y será el miembro por la provincia en el Comité Federal, máximo órgano del partido.
Representación en el Congreso de los Diputados
Representación en el Senado
Representación en el Parlamento de Andalucía
Representación en la Diputación de Córdoba
- Francisco Pulido Muñoz
- Rafaela Crespín Rubio
- Claudia Zafra Mengual (portavoz)
- Juan Torres Aguilar
- Antonio Ruiz Sánchez
- José Antonio Albañir Albalá
- Francisca Araceli Carmona Alcántara
- Mercedes Fernández Sanz
- María José Montes Pedrosa
- Serafín Jesús Pedraza Pascual
- Ana María Romero Obrero
- María Dolores Villatoro Carnerero
- Isabel Niñoles Fernández
Referencias
- ↑ Las Casas del Pueblo en la provincia de Córdoba, en la web https://fudepa.org.
- ↑ Agrupación socialista obrera, en el diario La Voz, 22 de enero de 1933, pág. 10.
- ↑ Gobierno Civil. La fiesta del primero de mayo, en el Diario de Córdoba, 1 de mayo de 1934, pág. 1.
- ↑ La palmeña Auria María Expósito, nueva secretaria de Organización del PSOE de Córdoba y número 2 de Rafi Crespín, por Irina Marzo, en el Diario Córdoba, 18 de diciembre de 2021.
- ↑ Juan Pablo Durán, expresidente del Parlamento Andaluz, pide la dimisión de Juan Espadas tras «cuatro derrotas en dos años», en el diario ABC, 10 de junio de 2024.
- ↑ El PSOE de Córdoba aprueba su nueva ejecutiva y crea una Secretaría de Lucha contra la Desinformación, en el diario Cordópolis, 6 de abril de 2025.
- ↑ Estalla la 'pax' socialista, por Alfonso Alba, en Cordópolis, 24 de febrero de 2025.