Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Diferencia entre revisiones de «Pedro Nogués»

De Cordobapedia
Eluque (discusión | contribs.)
m Eluque trasladó la página Pedro Nougués a Pedro Nogués: nombre correcto
Eluque (discusión | contribs.)
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
'''Pedro Nougués''' fue periodista durante la [[Segunda República]]. Redactor del diario ''[[El Sur]]'' y editor de la revista ''Las Ferias de Córdoba''.
'''Pedro Nogués Matas''' (Amer, Gerona) fue periodista durante la [[Segunda República]]. Redactor del diario socialista ''[[El Sur]]'' y editor de la revista ''Las Ferias de Córdoba''.  


==Biografía==
==Biografía==
Padre de [[Ángel Nougués]], fue editor de la revista ''Las Ferias de Córdoba'' en [[1935]]. En el número de [[1935]] colaboran Carmen Galán de Orti, [[Antonio Arévalo García]], [[Francisco Arévalo García]], [[Manuel Díaz Pérez]], [[Narciso Díaz de Escobar]], [[Juan Juliá Lastra]], [[Marcelino Durán de Velilla]], [[José María Alvariño Navarro]], [[Luis Esteso]] y [[Eduardo Baro Castillo]].<ref>[https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1002497918 "La Ferias de Córdoba"], en el diario ''La Voz'', 22 de mayo de 1935, pág. 6.</ref>
Padre de [[Ángel Nogués]], fue editor de la revista ''Las Ferias de Córdoba'' en [[1935]]. En el número de [[1935]] colaboran Carmen Galán de Orti, [[Antonio Arévalo García]], [[Francisco Arévalo García]], [[Manuel Díaz Pérez]], [[Narciso Díaz de Escobar]], [[Juan Juliá Lastra]], [[Marcelino Durán de Velilla]], [[José María Alvariño Navarro]], [[Luis Esteso]] y [[Eduardo Baro Castillo]].<ref>[https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1002497918 "La Ferias de Córdoba"], en el diario ''La Voz'', 22 de mayo de 1935, pág. 6.</ref>


==Segunda República==
==Segunda República==
Durante la [[Segunda República]], en febrero de [[1933]], los periodistas hicieron una protesta colectiva por el trato recibido por el Gobernador Civil [[Manuel María González López]].<ref>[https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1002494500 Los periodistas cordobeses se ven obligados a retirarse del Gobierno Civil], en el diario ''El Defensor''', 22 de febrero de 1936, pág. 8.</ref> Entre los redactores figuraban: [[Juan Herrera]], redactor de [[Diario Córdoba]] y corresponsal de ''Luz''; [[Victoriano Aguilera]], redactor de ''[[El Defensor de Córdoba]]'' y corresponsal de ''El Debate'', ''La Vanguardia'' y la Agencia Mencheta; [[Manuel Alonso]], redactor de ''La Voz'' y corresponsal de ''La Voz'' y ''El Sol'' de Madrid; Pedro Nougués, redactor de ''El Sur''; [[Francisco Quesada Chacón]], corresponsal de ''ABC''; [[Marcelino Durán de Velilla]], corresponsal de ''[[Ahora]]'' y de la Agencia Fabra; [[Manuel de Viguera]], corresponsal de ''El Liberal'' de Sevilla.
Durante la [[Segunda República]], en febrero de [[1933]], los periodistas hicieron una protesta colectiva por el trato recibido por el Gobernador Civil [[Manuel María González López]].<ref>[https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1002494500 Los periodistas cordobeses se ven obligados a retirarse del Gobierno Civil], en el diario ''El Defensor''', 22 de febrero de 1936, pág. 8.</ref> Entre los redactores figuraban: [[Juan Herrera]], redactor de [[Diario Córdoba]] y corresponsal de ''Luz''; [[Victoriano Aguilera]], redactor de ''[[El Defensor de Córdoba]]'' y corresponsal de ''El Debate'', ''La Vanguardia'' y la Agencia Mencheta; [[Manuel Alonso]], redactor de ''La Voz'' y corresponsal de ''La Voz'' y ''El Sol'' de Madrid; Pedro Nogués, redactor de ''El Sur''; [[Francisco Quesada Chacón]], corresponsal de ''ABC''; [[Marcelino Durán de Velilla]], corresponsal de ''[[Ahora]]'' y de la Agencia Fabra; [[Manuel de Viguera]], corresponsal de ''El Liberal'' de Sevilla.
 
Tras la [[Guerra Civil]] aparece su nombre entre los presos del Campo de Concentración de Prisioneros del Colector, en Heliópolis (Sevilla).<ref>[https://todoslosnombres.org/personas/pedro-nogues-matas/ Pedro Nogués Matas], en la web https://todoslosnombres.org.</ref>


==Referencias==
==Referencias==

Revisión actual - 16:31 3 nov 2025

Pedro Nogués Matas (Amer, Gerona) fue periodista durante la Segunda República. Redactor del diario socialista El Sur y editor de la revista Las Ferias de Córdoba.

Biografía

Padre de Ángel Nogués, fue editor de la revista Las Ferias de Córdoba en 1935. En el número de 1935 colaboran Carmen Galán de Orti, Antonio Arévalo García, Francisco Arévalo García, Manuel Díaz Pérez, Narciso Díaz de Escobar, Juan Juliá Lastra, Marcelino Durán de Velilla, José María Alvariño Navarro, Luis Esteso y Eduardo Baro Castillo.[1]

Segunda República

Durante la Segunda República, en febrero de 1933, los periodistas hicieron una protesta colectiva por el trato recibido por el Gobernador Civil Manuel María González López.[2] Entre los redactores figuraban: Juan Herrera, redactor de Diario Córdoba y corresponsal de Luz; Victoriano Aguilera, redactor de El Defensor de Córdoba y corresponsal de El Debate, La Vanguardia y la Agencia Mencheta; Manuel Alonso, redactor de La Voz y corresponsal de La Voz y El Sol de Madrid; Pedro Nogués, redactor de El Sur; Francisco Quesada Chacón, corresponsal de ABC; Marcelino Durán de Velilla, corresponsal de Ahora y de la Agencia Fabra; Manuel de Viguera, corresponsal de El Liberal de Sevilla.

Tras la Guerra Civil aparece su nombre entre los presos del Campo de Concentración de Prisioneros del Colector, en Heliópolis (Sevilla).[3]

Referencias

  1. "La Ferias de Córdoba", en el diario La Voz, 22 de mayo de 1935, pág. 6.
  2. Los periodistas cordobeses se ven obligados a retirarse del Gobierno Civil, en el diario El Defensor', 22 de febrero de 1936, pág. 8.
  3. Pedro Nogués Matas, en la web https://todoslosnombres.org.