Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Rafael Gracia Boix»

De Cordobapedia
cordobapedia>Tiersen
 
Sin resumen de edición
 
(No se muestra una edición intermedia de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
'''''Rafael Gracia Boix, '''''. Nació en el [[Arco Bajo]] de la [[Plaza de la Corredera]] en [[Córdoba]] el [[21 de julio]] de [[1923]].
'''''Rafael Gracia Boix, '''''.(*[[Córdoba]] e[[21 de julio]] de [[1923]] -  †Córdoba, [[10 de junio]] de [[2001]])


Cursó los estudios de primera y segunda enseñanza en Córdoba. En el año [[1948]] ingresó por oposición en la Escuela Politécnica Superior del Ejército, pasando a pertenecer al Cuerpo de Ayudantes de Ingenieros de Armamento y Construcción. Por haber sido declarado dicho cuerpo a extinguir, y habiendo superado las pruebas exigibles, ingresó en la recién creada Escuela Especial de Jefes y Oficiales Especialistas del Ejército de Tierra, alcanzando el empleo de Capitán en la que fue retirado, por edad, en 1989. Está en posesión de dos Cruces del Mérito Militar con distintivo blanco. Era Caballero Cruz y Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.
Nació en el [[Arco Bajo]] de la [[Plaza de la Corredera]] cursando los estudios de primera y segunda enseñanza en Córdoba. En el año [[1948]] ingresó por oposición en la Escuela Politécnica Superior del Ejército, pasando a pertenecer al Cuerpo de Ayudantes de Ingenieros de Armamento y Construcción. Por haber sido declarado dicho cuerpo a extinguir, y habiendo superado las pruebas exigibles, ingresó en la recién creada Escuela Especial de Jefes y Oficiales Especialistas del Ejército de Tierra, alcanzando el empleo de Capitán en la que fue retirado, por edad, en 1989. Está en posesión de dos Cruces del Mérito Militar con distintivo blanco. Era Caballero Cruz y Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.


Especialista en tema histórico cordobeses e inquisitoriales, en esto último con renombre internacional.
Especialista en tema histórico cordobeses e inquisitoriales, en esto último con renombre internacional.
Fallece en [[Córdoba]] el [[10 de junio]] del [[2001]].


== Nombramientos ==
== Nombramientos ==
Línea 35: Línea 33:
*Córdoba y la Instrucción Pública en la primera mitad del siglo XIX.
*Córdoba y la Instrucción Pública en la primera mitad del siglo XIX.


[[Categoría:Académicos|Gracia Boix, Rafael]]
[[Categoría:Académicos del siglo XX|Gracia Boix, Rafael]]
[[Categoría:Nacidos en Córdoba|Gracia Boix, Rafael]]
[[Categoría:Nacidos en Córdoba|Gracia Boix, Rafael]]
[[Categoría:Nacidos en 1923|Gracia Boix, Rafael]]
[[Categoría:Nacidos en 1923|Gracia Boix, Rafael]]
[[Categoría:Fallecidos en Córdoba|Gracia Boix, Rafael]]
[[Categoría:Fallecidos en Córdoba|Gracia Boix, Rafael]]
[[Categoría:Fallecidos en 2001|Gracia Boix, Rafael]]
[[Categoría:Fallecidos en 2001|Gracia Boix, Rafael]]

Revisión actual - 18:33 18 abr 2025

Rafael Gracia Boix, .(*Córdoba e21 de julio de 1923 - †Córdoba, 10 de junio de 2001)

Nació en el Arco Bajo de la Plaza de la Corredera cursando los estudios de primera y segunda enseñanza en Córdoba. En el año 1948 ingresó por oposición en la Escuela Politécnica Superior del Ejército, pasando a pertenecer al Cuerpo de Ayudantes de Ingenieros de Armamento y Construcción. Por haber sido declarado dicho cuerpo a extinguir, y habiendo superado las pruebas exigibles, ingresó en la recién creada Escuela Especial de Jefes y Oficiales Especialistas del Ejército de Tierra, alcanzando el empleo de Capitán en la que fue retirado, por edad, en 1989. Está en posesión de dos Cruces del Mérito Militar con distintivo blanco. Era Caballero Cruz y Placa de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

Especialista en tema histórico cordobeses e inquisitoriales, en esto último con renombre internacional.

Nombramientos

Fue colaborador de la Real Academia de Ciencias Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba desde el 30 de abril de 1966 hasta que, a propuesta de D. Rafael Castejón y Martínez de Arizala, D. José Valverde Madrid y D. Miguel Muñoz Vázquez, fue nombrado Académico Correspondiente en Córdoba el 4 de marzo de 1967 y a propuesta de los señores Castejón y Martínez de Arizala, Valverde Madrid y D. Juan Gómez Crespo, fue nombrado Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, en su Sección de Ciencias históricas, leyendo el discurso de ingreso el 19 de diciembre de 1974, sobre el Real Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso en Córdoba. Fue durante más de una década Vicesecretario y Director de Publicaciones de dicha Real Academia.

Perteneció al Instituto de Academias de Andalucía; fue Académico Asociado del Instituto de España y Miembro Numerario de la Real Liga Naval Española, de la Asociación Amigos de los Castillos y otras asociaciones culturales.

Publicó numerosos artículos de temas cordobeses en el Diario Córdoba, Correo de Andalucía especialmente, en la revista Córdoba en mayo y otras de la provincia de Córdoba.

Publicaciones

  • Guía e itinerarios Artísticos-Turísticos de Córdoba.
  • Los puentes califales de Madinat al-Zahira.
  • La Sinagoga de Córdoba.
  • Notas sobre el Castillo de El Vacar.
  • El Real Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso en Córdoba.
  • Colección de Documentos para la historia de la Inquisición en Córdoba.
  • Autos de fe de la Inquisición.
  • Autos de fe y causas de la Inquisición de Córdoba
  • Relatos inmorales (novela)
  • ¡¡Ouh Amérrica!! ¡¡Amérrica!!
  • Lucena y la Inquisición
  • La Inquisición en Sueros
  • Brujas y hechiceras de Andalucía
  • La Inquisición en Espejo
  • Los fundamentos de la Inquisición española
  • Violaciones en el desván
  • La Inquisición en Benamejí
  • Temas cordobeses
  • Córdoba y la Instrucción Pública en la primera mitad del siglo XIX.