Menú alternativo
Toggle preferences menu
Menú alternativo personal
No has accedido
Tu dirección IP será visible si haces alguna edición

Bienvenidos a la nueva versión de Cordobapedia

Diferencia entre revisiones de «Joaquín Gómez Aguado»

De Cordobapedia
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
'''Joaquin Gómez Aguado''', (*Sigüenza, 1884 - †Madrid 3 de mayo de 1958), doctor en medicina, médico pediatra, director de la [[Casa Central de Expósitos|Casa de Maternidad]] e inventor. Fue el '''inventor de la leche en polvo''' creando para tal efecto el conocido como [[Laboratorio de Leches Preparadas]] que se hizo conocido en la década del 20 y del 30 en Córdoba.
'''Joaquin Gómez Aguado''', (*Sigüenza, 1884 - †Madrid 3 de mayo de 1958), doctor en medicina, médico pediatra, director de la [[Casa Central de Expósitos|Casa de Maternidad]] e inventor. Fue el '''inventor de la leche en polvo''' creando para tal efecto el conocido como [[Laboratorio de Leches Preparadas]] que se hizo conocido en la década del 20 y del 30 en Córdoba.


Joaquín Gómez Aguado se destaca como un pionero en la pediatría de Córdoba, donde sus contribuciones a la especialidad fueron ampliamente reconocidas; no en vano, vendió la patente a Nestlé y soñó con hacer de Córdoba un referente en la fabricación de leches preparadas. Mantiene una calle en Córdoba en levante.
Joaquín Gómez Aguado se destaca como un pionero en la pediatría de Córdoba, donde sus contribuciones a la especialidad fueron ampliamente reconocidas; no en vano, vendió la patente a Nestlé y soñó con hacer de Córdoba un referente en la fabricación de leches preparadas. Mantiene una calle en Córdoba en Levante.


Casó en [[1916]] con la cordobesa [[Natividad Chaparro Cabanás]], teniendo varios hijos como José (†1920 -a los 20 meses), Lourdes,<ref>[https://prensahistorica.mcu.es/en/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1004520388 Esquela de José Gómez Chaparro], en el ''Diario de Córdoba'', 20 de abril de 1920, pág. 1.</ref>, Joaquín, Rafael, Presentación.<ref>Esquela de mayo de 1958. Diario Córdoba</ref>. Era hijo de [[Filomena Aguado]].  
Hijo de [[Filomena Aguado]], casó en [[1916]] con la cordobesa [[Natividad Chaparro Cabanás]], teniendo varios hijos como José (†1920 -a los 20 meses), Lourdes,<ref>[https://prensahistorica.mcu.es/en/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1004520388 Esquela de José Gómez Chaparro], en el ''Diario de Córdoba'', 20 de abril de 1920, pág. 1.</ref>, Joaquín, Rafael, Presentación.<ref>Esquela de mayo de 1958. Diario Córdoba</ref>. [[Joaquín Gómez Chaparro]] y [[Rafael Gómez Chaparro]] eran alumnos del [[Colegio de la Asunción]] en [[1935]].


[[Joaquín Gómez Chaparro]] y [[Rafael Gómez Chaparro]] eran alumnos del [[Colegio de la Asunción]] en [[1935]]. Fue cuñado de [[Rafael Chaparro Cabanás]], concejal del [[Ayuntamiento de Córdoba]] en [[1905]].
Era cuñado de [[Rafael Chaparro Cabanás]], concejal del [[Ayuntamiento de Córdoba]] en [[1905]].


== Biografía ==
== Biografía ==
Línea 16: Línea 16:
[[Archivo:Laboratorio de Leches Preparadas (1928).png|thumb|436x436px|Laboratorio de Leches preparadas, en la [[avenida de los Mozárabes]].]]
[[Archivo:Laboratorio de Leches Preparadas (1928).png|thumb|436x436px|Laboratorio de Leches preparadas, en la [[avenida de los Mozárabes]].]]


Gómez Aguado también tuvo un papel destacado en la introducción y comercialización de la leche albuminosa en Córdoba. En [[1915]], introdujo esta leche especial en la localidad y en [[1918]], junto con su socio [[Pedro García Herrero]], ganadero, comenzaron a experimentar con métodos de pasteurización, aunque inicialmente sin éxito. Tras varios intentos y experimentos, desarrollaron una fórmula concentrada de leche albuminosa a la que llamaron 'Lactobumosa'.  
Gómez Aguado también tuvo un papel destacado en la introducción y comercialización de la leche albuminosa en Córdoba. En [[1915]], introdujo esta leche especial en la localidad y en [[1918]], junto con su socio [[Pedro García Herrero]], ganadero, comenzaron a experimentar con métodos de pasteurización, aunque inicialmente sin éxito. Tras varios intentos y experimentos, desarrollaron una fórmula concentrada de leche albuminosa a la que llamaron '''Lactobumosa''<nowiki/>'.  


Esta innovación llevó a Gómez Aguado a solicitar una patente de invención en [[1920]] para un procedimiento de fabricación de una leche preparada con propiedades químicas alteradas para usos específicos, convirtiéndose en la primera leche en polvo comercializada.  
Esta innovación llevó a Gómez Aguado a solicitar una patente de invención en [[1920]] para un procedimiento de fabricación de una leche preparada con propiedades químicas alteradas para usos específicos, convirtiéndose en la primera leche en polvo comercializada.  
Línea 22: Línea 22:
Así la [[compañía Herrero y Gómez Aguado]] se estableció como líder en la producción de leches especiales, incluyendo productos como la leche anasérica, la leche especial para diabéticos y la leche malteada. Estos productos fueron ampliamente publicitados y utilizados en el ámbito médico durante las primeras décadas del siglo XX. En el año 1928 la empresa ya se llama [[Gómez Aguado y Compañía]], sociedad en comandita.
Así la [[compañía Herrero y Gómez Aguado]] se estableció como líder en la producción de leches especiales, incluyendo productos como la leche anasérica, la leche especial para diabéticos y la leche malteada. Estos productos fueron ampliamente publicitados y utilizados en el ámbito médico durante las primeras décadas del siglo XX. En el año 1928 la empresa ya se llama [[Gómez Aguado y Compañía]], sociedad en comandita.


A pesar del éxito inicial, la empresa enfrentó desafíos, y en 1947 la lechería fue vendida, coincidiendo con un cambio en la demanda por los caseinatos, que empezaron a cubrir las necesidades terapéuticas que antes atendían las leches albuminosas.
A pesar del éxito inicial, la empresa enfrentó desafíos como la Guerra Civil, y en [[1947]] la lechería fue vendida, coincidiendo con un cambio en la demanda por los caseinatos, proteínas de alto valor biológico propia de la leche, que empezaron a cubrir las necesidades terapéuticas que antes atendían las leches albuminosas.


== Academia de Ciencias ==
== Academia de Ciencias ==

Revisión del 18:47 27 abr 2025

Joaquín Gómez Aguado

Joaquin Gómez Aguado, (*Sigüenza, 1884 - †Madrid 3 de mayo de 1958), doctor en medicina, médico pediatra, director de la Casa de Maternidad e inventor. Fue el inventor de la leche en polvo creando para tal efecto el conocido como Laboratorio de Leches Preparadas que se hizo conocido en la década del 20 y del 30 en Córdoba.

Joaquín Gómez Aguado se destaca como un pionero en la pediatría de Córdoba, donde sus contribuciones a la especialidad fueron ampliamente reconocidas; no en vano, vendió la patente a Nestlé y soñó con hacer de Córdoba un referente en la fabricación de leches preparadas. Mantiene una calle en Córdoba en Levante.

Hijo de Filomena Aguado, casó en 1916 con la cordobesa Natividad Chaparro Cabanás, teniendo varios hijos como José (†1920 -a los 20 meses), Lourdes,[1], Joaquín, Rafael, Presentación.[2]. Joaquín Gómez Chaparro y Rafael Gómez Chaparro eran alumnos del Colegio de la Asunción en 1935.

Era cuñado de Rafael Chaparro Cabanás, concejal del Ayuntamiento de Córdoba en 1905.

Biografía

Tras completar su formación en Madrid, publicó su tesis de doctorado por la Universidad Central de Madrid en 1914, con el título La mortalidad infantil en Madrid (estudios estadísticos desde 1901 a 1910).[3] Se unió a la Beneficencia Municipal de Córdoba, trabajando inicialmente como asistente en la Institución Municipal de Puericultura. En 1914, abrió su primer consultorio infantil y en 1918, se convirtió en director médico de la Casa de Maternidad de Córdoba, llamada popularmente Casa Cuna, mediante oposición ya como médico tocólogo.

Laboratorio de Leches Preparadas

Laboratorio de Leches preparadas, en la avenida de los Mozárabes.

Gómez Aguado también tuvo un papel destacado en la introducción y comercialización de la leche albuminosa en Córdoba. En 1915, introdujo esta leche especial en la localidad y en 1918, junto con su socio Pedro García Herrero, ganadero, comenzaron a experimentar con métodos de pasteurización, aunque inicialmente sin éxito. Tras varios intentos y experimentos, desarrollaron una fórmula concentrada de leche albuminosa a la que llamaron 'Lactobumosa'.

Esta innovación llevó a Gómez Aguado a solicitar una patente de invención en 1920 para un procedimiento de fabricación de una leche preparada con propiedades químicas alteradas para usos específicos, convirtiéndose en la primera leche en polvo comercializada.

Así la compañía Herrero y Gómez Aguado se estableció como líder en la producción de leches especiales, incluyendo productos como la leche anasérica, la leche especial para diabéticos y la leche malteada. Estos productos fueron ampliamente publicitados y utilizados en el ámbito médico durante las primeras décadas del siglo XX. En el año 1928 la empresa ya se llama Gómez Aguado y Compañía, sociedad en comandita.

A pesar del éxito inicial, la empresa enfrentó desafíos como la Guerra Civil, y en 1947 la lechería fue vendida, coincidiendo con un cambio en la demanda por los caseinatos, proteínas de alto valor biológico propia de la leche, que empezaron a cubrir las necesidades terapéuticas que antes atendían las leches albuminosas.

Academia de Ciencias

En 1923 lee su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba, siendo contestada por el académico numerario Julián Ruiz Martín.[4]

Fue un prolífico escritor, contribuyendo con artículos y monografías en revistas como Salus (1912), El Ideal Médico, dirigida por Manuel Ruiz Maya, y fundó y patrocinó la revista Pro Infantia (1921-1928), en la que mezcló pedagogía y pediatría.[5]

Gómez Aguado es recordado no solo por sus avances en pediatría y lactología técnica, sino también por su visión y dedicación al bienestar infantil, lo que marcó un hito en la historia de la alimentación infantil en España. Su trabajo en la fabricación de leches especiales dejó un legado duradero en la nutrición pediátrica y en la industria alimentaria médica del país.

Bibliografía

Referencias